Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10113
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCornejo Rodríguez, María Herminía-
dc.contributor.authorMedina Suárez, Lisbeth Isabel-
dc.date.accessioned2023-09-05T15:41:51Z-
dc.date.available2023-09-05T15:41:51Z-
dc.date.issued2023-09-04-
dc.identifier.citationMedina Suárez, Lisbeth Isabel (2023) Análisis de la población nidificante de chroicocephalus cirrocephalus gaviota cabecigris, con relación a los factores climáticos en las lagunas de Pacoa, vía San Pablo, Ecuador. La Libertad UPSE Matríz Facultad de Ciencias del Mar. 76p.es
dc.identifier.otherUPSE-TBI-2023-0062-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10113-
dc.description.abstractLas poblaciones de aves marinas pueden verse afectadas por las fluctuaciones climáticas, investigaciones han demostrado que el cambio climático puede impactar tanto directa como indirectamente en el desempeño reproductivo. El presente estudio tuvo como objetivo: analizar la población nidificante de la gaviota cabecigris, Chroicocephalus cirrocephalus mediante monitoreos in situ determinando la influencia de la temperatura, precipitación, viento y nubosidad en el éxito reproductivo, basado en la metodología de Freire y Gandini (1996). Se estimó 470 parejas reproductoras en abril a junio, de los cuales lograron concretarse 79 parejas que formaron parte de la población nidificante en las lagunas de Pacoa. El éxito de eclosión se obtuvo mediante el método tradicional de Mayfel (1961, 1975) obteniendo un porcentaje de probabilidad de nidos eclosionados de 0.22, destacando valores máximos en el tramo 5 (0.31) y valores mínimos en el tramo 1 (00). En cuanto al éxito reproductivo se observa que el mayor número de nidos y pollos encontrados fueron para el tramo 5 con un porcentaje de 0.55 y tramo 2 (0.28). Los datos de los factores climáticos fueron extraídos de las estaciones meteorológicas del CENAIM, con la ayuda del software IBM-SPSS se obtuvo el coeficiente de correlación de Pearson demostrando que tres de las cuatro variables presentaron una correlación baja mientras que la única variable que presentó una correlación moderada fue la Temperatura (P=0.425). En el éxito reproductivo se evidenció que todas las variables no pasaron un P=0.246 interpretando muy bajo la correlación de las variables. Con base a esto se puede afirmar que los factores climáticos no afectan de manera directa al desempeño reproductivo. Se espera que los resultados de este trabajo sea una herramienta útil para entender el grado de influencia de una variable sobre la otra.es
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectNIDOSes
dc.subjectHUEVOSes
dc.subjectÉXITO ECLOSIÓNes
dc.subjectÉXITOS REPRODUCTIVOSes
dc.titleAnálisis de la población nidificante de chroicocephalus cirrocephalus gaviota cabecigris, con relación a los factores climáticos en las lagunas de Pacoa, vía San Pablo, Ecuador.es
dc.typebachelorThesises
dc.pages76 p.es
Aparece en las colecciones:Tesis de Biología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-TBI-2023-0062.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR4,35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons