Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10296
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMonroy Abad, Anita Cecilia-
dc.contributor.authorRosales Del Pezo, Grelia Stefanía-
dc.contributor.authorYagual Tigrero, Allison Michelle-
dc.date.accessioned2023-09-21T18:59:17Z-
dc.date.available2023-09-21T18:59:17Z-
dc.date.issued2023-09-19-
dc.identifier.citationRosales Del Pezo, Grelia Stefanía; Yagual Tigrero, Allison Michelle (2023). Derechos y obligaciones de los titulares de la concesión minera: estudio comparado en Ecuador, Perú y Colombia. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 98p.es
dc.identifier.otherUPSE-TDR-2023-0094-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10296-
dc.description.abstractEl presente trabajo se enfoca en establecer un eje de comparación entre las legislaciones de Ecuador, Perú y Colombia respecto a los derechos y obligaciones que poseen los titulares de las concesiones mineras. En el desarrollo del marco referencial fue necesario determinar cómo surgió el auge de la minería en la sociedad y como ha transcendido hasta la actualidad, de igual forma se consideraron las teorías del antropocentrismo y biocentrismo orientadas, por una parte a la naturaleza como núcleo del mundo y desde una perspectiva opuesta, al ser humano como el centro de todo, esta teoría posibilitó constatar a la naturaleza como sujeto de derechos, siendo recopiladas partir de fuentes bibliográficas como libros, artículos científicos, revisión y análisis de las legislaciones de los países que son objeto de esta investigación, además de jurisprudencias vinculantes al tema en cuestión. El enfoque que se empleó en la investigación es de índole cualitativo debido a que se centra particularmente en ahondar cuales son los efectos que conlleva el ser titular de las concesiones mineras, aquello derivó a que se realice una matriz de comparación que coadyuvó a que las autoras de este trabajo evidenciaran las diferencias existentes entre las leyes de los tres países concernientes a la titularidad, explotación y explotación minera. Los contenidos de esta investigación son de gran importancia dado que proporciona información que no ha sido tan profundizada por otros investigadores de modo que el resultado de esta servirá como fundamento para constituir nuevas indagaciones vinculantes a este tema. En virtud de lo expuesto se coligió que la minería no es tan concurrida dentro de la zona urbana ya que incide más en el entorno rural, por lo que la explotación de los yacimientos mineros genera derechos y obligaciones a través de la obtención de un título minero.es
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2023es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectCONCESIONES MINERASes
dc.subjectDERECHOS Y OBLIGACIONESes
dc.subjectTITULARIDADes
dc.subjectANTROPOCENTRISMO Y BIOCENTRISMOes
dc.titleDerechos y obligaciones de los titulares de la concesión minera: estudio comparado en Ecuador, Perú y Colombiaes
dc.typebachelorThesises
dc.pages98 p.es
Aparece en las colecciones:Tesis de Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-TDR-2023-0094.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR1,2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons