Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6445
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorFariño Cortez, Juan Enrique-
dc.contributor.authorApolinario Rodríguez, Valeria Isabel-
dc.date.accessioned2021-11-15T19:29:13Z-
dc.date.available2021-11-15T19:29:13Z-
dc.date.issued2021-11-15-
dc.identifier.citationApolinario Rodríguez, Valeria Isabel (2021). Síndrome de burnout en el profesional de enfermería en el hospital básico de La Libertad Dr. Rafael Serrano López, 2021. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 49p.es
dc.identifier.otherUPSE-TEN-2021-0103-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6445-
dc.description.abstractSíndrome de burnout o agotamiento profesional significa estar agotado, exhausto, o sobrecargado, caracterizado de un proceso de cansancio emocional, despersonalización y de la falta de realización personal. El profesional de enfermería considerado la primera línea de atención y cuidado de la salud, en la actualidad el síndrome de burnout en relación con la pandemia de la Covid 19 ha afectado de manera más enfática a estos profesionales sometidos a múltiples situaciones estresantes propias de la labor, donde el miedo, el cansancio y el agotamiento ha hecho que su salud se vea descompensado, motivos por el cual se estableció como objetivo principal de la investigación, determinar el Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería en el Hospital Básico La Libertad Dr. Rafael Serrano López ,2021. En el marco metodológico se estableció con un enfoque cuantitativo, con método no experimental transversal y descriptivo. Desarrollado mediante la aplicación del instrumento Test Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) desarrollado por Cristina Maslach, el cual tiene 22 ítems valorando el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal, aplicados a 31 enfermeros que laboran en el establecimiento, se obtuvo los siguientes resultados, se encontró como prevalencia un total de 23% de síndrome de burnout, en otras palabras 7 de 31 personas se encuentra afectadas. En cuanto a las dimensiones, el agotamiento emocional se presenta con un riesgo alto representando con un 52%, la despersonalización con un riesgo alto con un 48% y con riesgo bajo representa con un 55% la dimensión realización personal. Conclusión: se demostró que, si existe casos positivos de síndrome de burnout, dentro del hospital Rafael Serrano López se recomienda que el hospital implemente programas deportivos mensuales para mitigar la prevalencia y así mejorar la calidad de vida de los profesionales de salud que laboran en este puesto de salud.es
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectAGOTAMIENTOes
dc.subjectDESPERSONALIZACIÓNes
dc.subjectSÍNDROMEes
dc.subjectDESGASTEes
dc.titleSíndrome de burnout en el profesional de enfermería en el hospital básico de La Libertad Dr. Rafael Serrano López, 2021es
dc.typebachelorThesises
dc.pages49 p.es
Aparece en las colecciones:Tesis de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-TEN-2021-0103.pdfTRABAJO DE INVESTIGACIÓN3,94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons