Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7784
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorDávila Gómez, Mario-
dc.contributor.authorCuray Banegas, Edgar-
dc.date.accessioned2022-06-11T19:01:16Z-
dc.date.available2022-06-11T19:01:16Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.otherUPSE-RCP-2018-Vol.6-No.1-003-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7784-
dc.description.abstractDescubrir un método eficaz, para disminuir o reducir el conjunto de signos y síntomas derivados del Síndrome de Abstinencia a Cocaína, que se presentan en los adolescentes que ingresan al centro de adolescentes infractores de la ciudad de Machala, Ecuador, constituye el propósito de la presente investigación. La técnica elegida de manera técnica, ética, legal y científica fue la hipnosis, que para dicho efecto corresponde a la hipnoterapia. Los participantes en el proceso de investigación fueron 20 adolescentes varones, comprendidos en las edades de 12 a 18 años no cumplidos, privados de su libertad, presuntamente autores de un delito tipificado por el Código de la Niñez y Adolescencia y que, hayan sido diagnosticados con Síndrome de Abstinencia a Cocaína mediante los Criterios Diagnósticos del DSM IV-R. Se utilizó el método científico a través de la aplicación del método clínico y las técnicas propias derivadas de la Psicología Clínica. Los instrumentos utilizados fueron Escala de Ansiedad de Hamilton, Escala de Depresión Hamilton, protocolo de medición de signos y síntomas previos (antes de aplicar hipnosis), y protocolo de medición de signos y síntomas posteriores a la aplicación de hipnosis. En cuanto a los resultados obtenidos encontramos, que en la ficha de Observación y Medición de Síntomas Previos, prevalecen el intenso deseo de consumo de cocaína, presencia de ansiedad, aumento del sueño, agitación psicomotora y un deterioro intenso en la ejecución de actividades organizadas institucionalmente, aseo personal y comunicación con la familia y en la ficha de Observación y Medición de Síntomas posteriores a la aplicación de la hipnosis se visualiza: Ausencia de consumo, leve tonalidad ansiosa, hay leve aumento del sueño, apetito y agitación psicomotora, existe mayor vinculación a las actividades institucionales (sin considerarse como normales), deseos de comunicarse con su familia. A tenor de lo señalado, a través de la hipnoterapia se concluye que las personas evaluadas, en número de 20 fueron diagnosticadas con patología concordante a trastornos de sustancias (Dependencia y Síndrome de Abstinencia a Cocaína), después de la aplicación de hipnoterapia, el estado de ánimo ansioso descendió a nivel leve, se logró la regularización del sueño, el deambular psicomotriz exagerado, la vinculación a actividades institucionales, el deseo de comunicarse con su familia se hizo notorio y evidente después de la aplicación de psicoterapia.es
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018es
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectHIPNOSISes
dc.subjectSÍNDROME DE ABSTINENCIAes
dc.subjectCENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORESes
dc.subjectADOLESCENCIAes
dc.subjectDEPENDENCIA A LA COCAÍNAes
dc.titleHipnoterapia y su incidencia en la disminución de los signos y síntomas derivados del síndrome de abstinencia a cocaína en usuarios del centro de adolescentes en conflicto con la ley.Tes
dc.typearticlees
Aparece en las colecciones:CPI Vol.6 Núm.1

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-RCP-2018-Vol.6-No.1-003.pdfARTÍCULO716,05 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons