Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8074
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMendoza Lombana, Sonnya Patricia-
dc.contributor.authorMuñoz Acosta, Dayan Andrea-
dc.date.accessioned2022-07-12T21:03:39Z-
dc.date.available2022-07-12T21:03:39Z-
dc.date.issued2022-07-12-
dc.identifier.citationMuñoz Acosta, Dayan Andrea (2022). Validación de estrategias profilácticas en larvicultura del camarón Penaeus vannamei en la provincia de Santa Elena, Mar Bravo. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias del Mar, 122p.es
dc.identifier.otherUPSE-TBI-0020-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8074-
dc.description.abstractLas patologías bacterianas en la producción larvaria de la Península de Santa Elena, han producido mortalidades de un cien por ciento hasta la fecha, esto ha sido generalizado en las diferentes provincias, teniendo un mayor impacto en la zona de Mar Bravo. Se ha calificado a las bacterias del género Vibrio como las responsables de enfermedades como síndrome de bolitas, síndrome de zoea y de mortalidad temprana (EMS), causadas por serotipos de bacterias V. Harveyi, V. Vulnificus y V. Parahaemolitycus respectivamente. Los laboratorios por el intento de recuperar la estabilidad de sus producciones, han implementado de manera rutinaria mejoras en los sistemas de bioseguridad y uso de profilácticos como una herramienta clave para producciones exitosas. Los principales productos incluidos en los protocolos de larvas de camarón, han sido los ácidos orgánicos, aceites esenciales y probióticos, los que en diferentes presentaciones y concentraciones han dado respuestas equivalentes supriores a los 2500 ppm, de manera individual o en mezcla. Se indica que algunos de estos productos no deben ser usados en simultáneo o de manera alternada para evitar la mortalidad de los probióticos, sin embargo, se han podido encontrar concentraciones que permitieron trabajar de manera sinérgica en una mezcla con todos, manifestando los mecanismos de acción de una manera letal, sobre las bacterias causantes de enfermedades. Indudablemente las concentraciones mínimas inhibitoria de los profilácticos ensayados, demostraron controlar las cargas de bacterias patógenas, activar en el caso de los probióticos su sistema inmune y sobre todo permitieron recuperar los records de producción. Para las 216 muestras analizadas dentro los cuatro laboratorios se empezó con cargas bacterias altas en los primeros estadios, que fueron identificadas mediante exámenes de patología en fresco, con la administración de probióticos en las larvas se logró bajar la carga bacteriana un 20% promedio. En cuanto a las identificaciones bioquímicas realizadas todas las cepas fueron patógenas, las mismas que fueron enfrentadas a probióticos, ácidos orgánicos y aceites esenciales para tener resultados de las concentraciones mínimas para administración en tanques.es
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2022es
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectPROFILAXISes
dc.subjectVIBRIOSes
dc.subjectPATOLOGÍASes
dc.subjectLITOPENAEUS VANNAMEIes
dc.titleValidación de estrategias profilácticas en larvicultura del camarón Penaeus vannamei en la provincia de Santa Elena, Mar Bravoes
dc.typebachelorThesises
dc.pages122 p.es
Aparece en las colecciones:Tesis de Biología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-TBI-2022-0020.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR2,52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons