Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8591
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMonroy Abad, Anita Cecilia-
dc.contributor.authorApolo Vera, Adrián Arturo-
dc.contributor.authorCárdenas Freire, Melanie Valentina-
dc.date.accessioned2022-10-02T22:38:22Z-
dc.date.available2022-10-02T22:38:22Z-
dc.date.issued2022-09-30-
dc.identifier.citationApolo Vera, Adrián Arturo; Cárdenas Freire, Melanie Valentina (2022). La vulneración al derecho de no revictimización estipulado en el Art. 78 de la Constitución de la República del Ecuador en el delito de violación en niños, niñas y adolescentes en la provincia de Santa Elena durante el periodo 2019-2020. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 69p.es
dc.identifier.otherUPSE-TDR-2022-0044-
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8591-
dc.description.abstractEl presente informe investigativo surgió como interrogante a la vulneración del derecho de no revictimización estipulado el en artículo 78 de la Constitución especialmente en el delito de violación a niños, niñas y adolescentes. Para alcanzar los objetivos se aplicó un profundo estudio analítico para discernir si la normativa constitucional tenía eco en las leyes orgánicas y ordinarias para evitar la vulneración del derecho antes mencionado. La problemática va dirigida a las consecuencias físicas y emocionales que dejan en los niños, niñas o adolescentes que han vivido un evento traumático a causa de abuso sexual. Se partió del método inductivo para retrotraer la información del origen de la normativa y hacer un contraste con la realidad actual y determinar si los estándares legales cumplen las expectativas para las que fueron creadas. Adicionalmente, se realizó un estudio comparado de normas internacionales para conocer cuáles son los mecanismos de protección que emplean los países traídos a colación al proceso investigativo y contrastar los parámetros legales de estas naciones y la legislatura nacional. El proceso de recolección de información fue fructífero para determinar las falencias que la norma presenta al momento de aplicar los mecanismos de protección a las víctimas de delitos sexuales, así como los aciertos que otorgan a los niños, niñas y adolescentes garantías de no repetición y el debido proceso. La hipótesis planteada procura establecer si la norma internacional de protección a menores repercute en las leyes locales para defender y garantizar el buen vivir constitucionalmente establecido. Sin embargo, se debe hacer una revisión exhaustiva por parte de los legisladores a la normativa penal para que esta no contradiga a la norma constitucional y no se contravenga los derechos de los grupos vulnerables.es
dc.language.isospaes
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022.es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectVULNERACIÓNes
dc.subjectGARANTÍASes
dc.subjectVIOLACIÓNes
dc.subjectDERECHOSes
dc.subjectNORMAes
dc.titleLa vulneración al derecho de no revictimización estipulado en el Art. 78 de la Constitución de la República del Ecuador en el delito de violación en niños, niñas y adolescentes en la provincia de Santa Elena durante el periodo 2019-2020.es
dc.typebachelorThesises
dc.pages69 p.es
Appears in Collections:Tesis de Derecho

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UPSE-TDR-2022-0044.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR1,23 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons