Cultural management as a positioning platform for the tourism sector
Loading...
Date
Authors
Directores
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Fundación Universitaria Tecnologico Comfenalco
Abstract
Description
The overall objective research was to analyze the cultural management as a platform for positioning the tourism sector in the municipality of Valledupar. From the point of epistemological research is part of the positivist approach. The quantitative method, descriptive, applied and field with cross design, no experimental worked transactional since the incidence of variables cultural management and tourism position in the municipality of Valledupar was verified, at a specific time examining their properties and most striking, without manipulating the variable elements. A tool for collecting information that allowed analyzing the data through the application of statistical method of Cronbach Alfa, which guaranteed the reliability and validity of the results allowing to conclude with objectivity and rigor on the values obtained was applied. Support for variables was based on theories of Gomez, Almiron and Gonzalez (2011), Llodra (2013), Martinnell (2006), Millan (2011), King (2004), Kotler and Armstrong (2013), among others. Among the results, it was found that the elements of cultural management require greater impetus in order to make them effective and efficient to achieve the strategic goals they have set, which is why we must clearly define the functions in order to determine the cultural project.
La investigación tuvo como objetivo general, analizar la gestión cultural como plataforma de posicionamiento del sector turístico del Departamento del Cesar Colombia. Desde el punto de vista epistemológico la investigación se enmarca dentro del enfoque positivista. Se trabajó el método cuantitativo, tipo descriptivo, aplicada y de campo con diseño transversal, es decir, no experimental transeccional dado que se verificó la incidencia de las variables de gestión cultural y posicionamiento turístico en el municipio de Valledupar, en un momento específico examinando sus propiedades y elementos más resaltantes, sin manipular las variables. Se aplicó un instrumento de recolección de información que permitió analizar los datos a través de la aplicación del método estadístico Alfa de Cron Bach con un valor de 0,820, que garantizó la confiabilidad y validez de los resultados permitiendo concluir con objetividad y rigor sobre los valores obtenidos. El apoyo para las variables se basó en teorías de Gómez, Almirón y González (2011), Llodrá (2013), Martinell (2006), Millán (2011), Rey (2004), Kotler y Armstrong (2013), entre otros. Entre los resultados, se detectó que los elementos de la gestión cultural requieren un mayor impulso para hacerlos efectivos y eficientes y de esta manera poder alcanzar los objetivos estratégicos que se han trazado.
La investigación tuvo como objetivo general, analizar la gestión cultural como plataforma de posicionamiento del sector turístico del Departamento del Cesar Colombia. Desde el punto de vista epistemológico la investigación se enmarca dentro del enfoque positivista. Se trabajó el método cuantitativo, tipo descriptivo, aplicada y de campo con diseño transversal, es decir, no experimental transeccional dado que se verificó la incidencia de las variables de gestión cultural y posicionamiento turístico en el municipio de Valledupar, en un momento específico examinando sus propiedades y elementos más resaltantes, sin manipular las variables. Se aplicó un instrumento de recolección de información que permitió analizar los datos a través de la aplicación del método estadístico Alfa de Cron Bach con un valor de 0,820, que garantizó la confiabilidad y validez de los resultados permitiendo concluir con objetividad y rigor sobre los valores obtenidos. El apoyo para las variables se basó en teorías de Gómez, Almirón y González (2011), Llodrá (2013), Martinell (2006), Millán (2011), Rey (2004), Kotler y Armstrong (2013), entre otros. Entre los resultados, se detectó que los elementos de la gestión cultural requieren un mayor impulso para hacerlos efectivos y eficientes y de esta manera poder alcanzar los objetivos estratégicos que se han trazado.