Ramos, Carlos AlbertoAlbarracín Becerra, Edison AdriánArguello Arias, Ana SalomeChávez Flor, María GabrielaFalconí Recalde, Ariana MaiteJurado Vera, Margarita VanessaVélez Viteri, Erick Alexander2022-05-152022-05-152016UPSE-RCT-2016-Vol.3-No.2-014https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7359El objetivo general del presente estudio fue analizar la relación entre el consumo de alcohol y el control inhibitorio. Participaron 150 estudiantes universitarios de Quito, Ecuador. La metodología consistió en un diseño cuantitativo no experimental, con temporalidad transeccional y alcance correlacional. Los instrumentos de medición fueron dos cuestionarios para evaluar: el control inhibitorio y el consumo del alcohol. El análisis de datos consistió en estadística descriptiva e inferencial. En los resultados se obtuvo que existe una relación estadísticamente significativa de mayor consumo de alcohol y mayor déficit de control inhibitorio (r=0,19, p=0,02), además, se encontró que existe una relación significativa entre dificultades de control inhibitorio y la presencia de remordimiento por el consumo de alcohol (r=0,29, p=< 0.001), así mismo, se identificó una relación significativa entre el control inhibitorio y la probabilidad de producir accidentes en estado etílico (r=0,17, p=0,04). Como conclusión se sugiere que el déficit del control inhibitorio de estudiantes universitarios, estaría asociado a una mayor tendencia a consumir alcohol y presentar las problemáticas sociales consecuentes de este tipo de prácticas.spaopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/CONTROL INHIBITORIOCONSUMO DE ALCOHOLESTUDIANTES UNIVERSITARIOSFUNCIONES EJECUTIVASRelación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios.article