Paneque Escalona, TahirisPolanco Arias, MigdalisJiménez Nogueras, ClaraPiquera Palomino, Yoanis2022-09-132022-09-132019UPSE-RCT-2019-Vol.6-No.2-008https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8297Se realizó un estudio etnofarmacológico de las diferentes especies endémicas del agave en la medicina tradicional, desde noviembre del 2017 hasta abril del 2018, a través de una búsqueda bibliográfica en libros, revistas científicas, bases de datos e internet, realizándose el estudio botánico, distribución geográfica y etimología de la planta. Nos planteamos como objetivo realizar este estudio, para mantener al agave como una herramienta terapéutica tradicional y fomentar la investigación por parte de docentes y estudiantes para el rescate botánico de esta versátil y valiosa planta. También como objetivos específicos se trazaron, investigar sobre las propiedades medicinales del agave a partir de sus metabolitos secundarios y sobre la obtención de un producto medicinal a partir de la planta. Como resultados significativos podemos mencionar que la planta es considerada medicinal, utilizándose esta información para trasmitirla a los estudiantes a través de los planes de clases de la asignatura Estomatología; se realizó un estudio de la variedad Agave BRITTONIANA T. y Agave AMERICANA. Se concluyó que los usos medicinales del agave son extensos y que se han obtenido productos a partir del mismo, de gran beneficio y estimado valor medicinal.spaopenAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuadorhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ESTUDIO ETNOFARMACOLÓGICOAGAVEMEDICINA TRADICIONALTERAPÉUTICAEstudio etnofarmacológico de algunas especies endémicas de agave utilizados en la medicina tradicionalarticle