Tesis de Gestión Social y Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/8635
Browse
Recent Submissions
Item Capacidades de liderazgo de los estudiantes en la carrera de Gestión Social y Desarrollo, UPSE, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-22) Quimis Gordillo, Allan Andy; Andino Espinoza, SandraEste estudio se centras en conocer las capacidades de liderazgo con las que cuentan los estudiantes de la Carrera de Gestión Social y Desarrollo: este tipo de liderazgo estudiantil engloba las capacidades y competencias para un liderazgo transformador. El objetivo principal de esta investigación es describir las capacidades de liderazgo de los estudiantes de la carrera de Gestión Social y Desarrollo, UPSE, 2024. En la metodología que se aplicó es descriptiva y deductiva, un enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta a los estudiantes de la carrera de Gestión Social y Desarrollo, se realizó preguntas de acuerdo a las variables establecidas en el Marco teórico, la confiabilidad del instrumento generado gracias al Alfa de Cronbach dando como resultado 0,875 como bueno. En los hallazgos se encontró que, aunque la mayoría domina estas capacidades hay brechas que deben ser solucionadas para potenciar el desarrollo de esas habilidades de los futuros líderes.Item La pesca artesanal como herencia de la identidad cultural en la parroquia Anconcito(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-21) Tenempaguay Lara, Lourdes Tatiana; León Valle, Benjamín WilsonActualmente, una de las actividades que aporta a la herencia de la identidad cultural es la pesca artesanal, siendo la variable de análisis en el contexto de esta investigación, siendo pertinente el abordaje de los aspectos que inciden en su permanencia y las debilidades que se identifican en cuanto a la tendencia a desaparecer. El objetivo de la investigación, fue determinar de qué manera la pesca artesanal contribuye a la herencia de la identidad cultural, a través de un diseño metodológico que sustente la investigación en la parroquia Anconcito. La metodología empleada fue cuantitativa y de tipo descriptivo, utilizando encuestas aplicadas a los pescadores de la región y la entrevista aplicada al dirigente. Las encuestas permitieron recolectar información específica sobre las necesidades que presenta esta población en base a la pesca artesanal y los esfuerzos que realizan para que se mantengan como parte de la cultura en la zona de estudio. Los resultados indicaron la necesidad de que exista el apoyo gubernamental para capacitar a esta población que requiere de manera urgente que se establezcan lineamientos de formación en esta actividad y a la vez ayudar a que la nueva generación continúe con esta práctica que aporta no solamente económicamente, sino dentro de lo que es la herencia de la identidad cultural. En conclusión, es pertinente e imperativo que los organismos competentes en el apoyo que se debe realizar a esta población establezcan programas de ayuda económica y a la vez capacitación continua para fortalecer esta actividad que se ha convertido en un icono para propios y extraños.Item El liderazgo transformacional femenino como mecanismo de inclusión social en el barrio 7 de Septiembre del cantón La Libertad(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-21) Parrales Flores, Anaika Lilibeth; Plazarte Méndez, Dayana Ashley; Pozo Chele, JorgeEl liderazgo femenino transformacional se ha convertido en un tema primordial en el ámbito del desarrollo social y comunitario, especialmente en contextos donde las mujeres buscan visibilizar sus perspectivas en la toma de decisiones. Esta investigación se centra en el barrio 7 de septiembre, analizando cómo el liderazgo femenino puede servir como un mecanismo de inclusión social, el proyecto de investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando un muestreo no probabilístico con un alcance exploratorio y descriptivo. Se empleó la técnica de entrevista semiestructurada para recoger datos de líderes femeninas en el barrio 7 de septiembre. El software Atlas.ti permitió analizar los resultados, se identificaron percepciones, experiencias y aspiraciones que ilustran tanto los avances como los desafíos enfrentados por las mujeres en su búsqueda de liderazgo. Los hallazgos revelan que, aunque ha habido un aumento en el respeto hacia el liderazgo femenino, persisten estereotipos culturales que limitan su participación. Las mujeres líderes expresan la necesidad de programas de capacitación y la creación de espacios participativos para fortalecer su rol en la comunidad. Se proponen recomendaciones específicas, como la implementación de talleres formativos y la promoción de redes de apoyo entre mujeres, con el fin de empoderarlas y facilitar su inclusión en la toma de decisiones. Esta investigación contribuye a una comprensión más profunda del liderazgo femenino en contextos comunitarios específicos y ofrece un camino hacia acciones prácticas que fomenten la equidad y el desarrollo social.Item Diversidad cultural en Anconcito: La celebración del día de muertos como parte de la identidad(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-21) Mera Choez, Karol Daniela; Clemente Malavé, Arelys Liseth; Gellibert Villao, WalterLa diversidad cultural es uno de los escenarios que permiten a fortalecer la identidad de una región; en este caso, el presente trabajo de investigación analiza el alcance que tiene la celebración del día de los fieles difuntos, y la forma en la que se deben afianzar los aspectos en relación a sus costumbres y tradiciones. El objetivo identificado fue Evidenciar la importancia de la celebración del día de muertos en Anconcito como un elemento esencial de la identidad cultural local. La metodología empleada fue cuantitativa y de tipo descriptivo, utilizando encuestas como instrumento de recolección de datos. La población estudiada estuvo compuesta por la comunidad de la parroquia Anconcito de la provincia de Santa Elena, determinando como muestra 100 habitantes mediante la aplicación de muestra no probabilística. Las encuestas evidenciaron la necesidad de que se fortalezca esta tradición cultural a través de acciones conjuntas de las autoridades locales junto con la comunidad para afianzar esta fiesta de relevancia cultural para la región. Producto de un estudio previo del diagnóstico situacional realizado en el presente trabajo de investigación, los resultados describen la importancia de implementar oportunamente estrategias y demás acciones de cambio con la finalidad de afianzar la identidad cultural de la parroquia Anconcito. Como conclusión, se analizó la celebración del Día de los Muertos en la parroquia de Anconcito como un acontecimiento social que fomenta el sentido de pertenencia entre sus habitantes, lo que, a través de los criterios recogidos en las encuestas realizadas, evidencia un vínculo social y una participación de pertenencia; sin embargo, forma parte de los hallazgos un porcentaje de encuestados que consideran la actividad tradicional como un hecho sin mayor relevancia en la riqueza sociocultural y la imagen de la zona en estudio.Item Inclusión digital en los adultos mayores del barrio 10 de Agosto de la comuna Pechiche del cantón Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-21) Tigrero Reyes, Janet Aurora; Tomalà Pozo, Glenda Elizabeth; León Valle, WilsonLa inclusión digital surge como un mecanismo que permite incorporar a los adultos dentro de la era digital, este término alude al proceso de integración de grupos poblacionales que se ven afectos por las brechas digitales a adultos mayores. El objetivo de la investigación pretende comprender el uso de plataformas digitales para inclusión digital en los adultos mayores del barrio 10 de Agosto de la comuna Pechiche del cantón Santa Elena. La metodología empleada fue de carácter cuantitativa con enfoque descriptivo. Para el levantamiento de información se usó un formato de encuesta en escala de Likert, dirigida a adultos mayores de la comuna seleccionada. Los resultados indicaron que existen factores que condicionan la inclusión digital, entre ellos, se destaca la presencia de factores económicos, generacionales y geográficos, estos tienen a causar limitaciones y repercusiones en la alfabetización digital de los adultos mayores. Finalmente, se recomiendan acciones que permitan promover la inclusión digital de los adultos mayores.Item Grupo social E.I.S.A.H.R: apoyo alimenticio a los adultos mayores del barrio Santa Catalina, cantón La Libertad(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-21) González Tomalá, Viviana Elizabeth; Gonzabay Tomalá, Lady Yadira; Andino Espinoza, SandraEl presente trabajo de investigación aborda los aspectos relacionados con la calidad de vida de los adultos mayores en el contexto de la ayuda social proporcionada por diferentes organismos, En el marco teórico se citan conceptos relevantes provenientes de estudios previos. La investigación tiene como objetivo principal determinar la incidencia del apoyo social que proporcionan los voluntarios de la fundación E.I.S.A.H.R a las personas adultas mayores residentes en el Barrio Santa Catalina, ubicado en el Cantón La Libertad. Con un enfoque descriptivo, la investigación se basó en información recolectada mediante entrevistas semiestructuradas y focus group, realizadas con la colaboración activa de los participantes. Esto permitió un análisis cualitativo detallado que evidenció la influencia que tiene el apoyo alimentario brindado por la fundación E.I.S.A.H.R. en la mejora de las condiciones de vida de esta población vulnerable. Los hallazgos de este estudio permitieron concluir sobre el apoyo proporcionado y recomendar acciones estratégicas que amplíen el alcance de estos beneficios, promoviendo así un impacto más sostenible y significativo en la comunidad.Item Embarazo juvenil y violencia intrafamiliar en el barrio Frank Vargas del cantón Salinas, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-21) Chele Beltrán, Katherine Rocio; Balón Malavé, Luca Smith; Andino Espinoza, SandraLa violencia intrafamiliar ha sido una situación persistente cuyas raíces se entrelazan con factores económico y sociales que perpetúan ciclos de abuso y desamparo. De igual forma el embarazo adolescente se manifiesta como una de las consecuencias más alarmantes donde la violencia ha generado un impacto significativo en la salud mental, física de las jóvenes involucradas. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre el embarazo juvenil y violencia intrafamiliar en el barrio Frank Vargas del Cantón Salinas, 2024. El aspecto metodológico se realizó desde un enfoque cualitativo, bajo el paradigma Interpretativo. La población y la muestra fueron constituida de forma aleatoria, para la recolección de información se empleó la técnica de la entrevista dirigidas a las adolescentes embarazadas del barrio Frank Vargas, para el análisis y procesamiento de información se utilizó el software ATLAS. ti 24 para la creación de redes semánticas y nubes de palabras. Los hallazgos obtenidos mediante la entrevista indican que las jóvenes embarazadas si sufren violencia intrafamiliar y demás tipos.Item Mecanismos de participación ciudadana en el barrio Evaristo Montenegro del cantón Salinas(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-21) Tinitana Jiménez, Diego Andrés; Cobos Alvarado, FabiánLa participación ciudadana es un componente clave para el desarrollo democrático y sostenible de las comunidades, ya que brinda a los habitantes la posibilidad de influir directamente en las decisiones que impactan su entorno, favoreciendo la gobernanza y fortaleciendo la cohesión social. Este estudio tuvo como objetivo general identificar los mecanismos de participación ciudadana existentes en el barrio Evaristo Montenegro. La investigación se basó en un enfoque cualitativo descriptivo y se empleó como herramienta de recolección de datos una encuesta diseñada en Google Forms. Entre los hallazgos principales, se identificó que los mecanismos de participación ciudadana más conocidos por los habitantes del barrio son los presupuestos participativos (22%), seguidos de los consejos ciudadanos sectoriales, las audiencias públicas y las asambleas ciudadanas (17%), teniendo como principal obstáculo para la participación en actividades en la comunidad a la falta de interés (51%). El estudio concluyó que existen impedimentos significativos en la implementación efectiva de los mecanismos participativos, lo que limita el nivel de involucramiento ciudadano. Estos resultados destacan la importancia de evaluar y optimizar dichos mecanismos para consolidar la democracia participativa en el ámbito local.Item Problema socioambiental: contaminación y descuido de las albarradas naturales de Muey en el barrio Centenario.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-15) Torres Tomalá, Lady Anabel; Floreano Valencia, Emily Betzabeth; Yagual Rodríguez, Estanislao FlavioEl objetivo de esta investigación es analizar las causas y consecuencias del estado actual de las albarradas de Muey, así como proponer soluciones que involucren a la comunidad y a las autoridades locales. A través de un enfoque de investigación cuantitativo descriptivo, lo que significa que el estudio se centrará en describir objetivamente el nivel de participación en el proceso del problema socioambiental. Al adoptar un enfoque cuantitativo descriptivo, la investigación se centra en obtener resultados precisos y objetivos que pueden ser utilizados para evaluar el estado actual. Esta investigación aborda la problemática socioambiental que enfrentan las albarradas naturales de Muey en el barrio Centenario, afectados por altos niveles de contaminación y el descuido generalizado. Las albarradas, sistemas ancestrales de manejo de agua, son fundamentales para la regulación hídrica, la biodiversidad local y la prevención de inundaciones, además de poseer un valor cultural significativo. Sin embargo, la falta de conciencia ambiental, el vertido de desechos y la escasa participación comunitaria han llevado al deterioro de estos espacios naturales, comprometiendo la salud pública y la sostenibilidad del sistema local.Item Desechos marinos generados por la actividad pesquera artesanal en la playa de la parroquia Santa Rosa, cantón Salinas.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-15) Muñoz Quijije, Michelle Yamile; Vite Vera, Geomayra Stefania; López Pumalema, José IsraelLos desechos marinos generados por la pesca artesanal son considerados uno de los factores con mayor influencia en la contaminación al ecosistema marino, además producen afectaciones en la calidad de vida en las localidades que los rodean y a su economía local. Esta investigación tuvo como objetivo general determinar las afectaciones de los desechos marinos producidos por la actividad pesquera artesanal, adoptando un enfoque cualitativo, con un alcance de investigación tipo exploratorio. Por consiguiente, para la recolección de datos se ejecutó como técnica la entrevista, con respecto a la población de estudio se consideró una población de 5 pescadores. Los principales resultados obtenidos evidencian que la relación que existe entre los desechos marinos y la actividad pesquera artesanal es significativa, ya que la acumulación de basura en los océanos afecta directamente la salud de los ecosistemas marinos y, por ende, la sostenibilidad de las actividades correspondientes a la pesca, conforme a esto se realizó el diseño de un protocolo de manejo de desechos que ayudara en la gestión de los residuos. En conclusión, la toma de conciencia y la educación son cruciales para abordar el problema de los desechos y la contaminación marina, especialmente en la población local que depende de la pesca artesanal como fuente de ingresos. Se recomienda capacitar a pescadores y de la población en general para mitigar este problema y que se promueva una gestión sostenible de los recursos marinos y la protección del ambiente.Item Condición socioeconómica de las mujeres comerciantes informales en el Mercado Central del cantón La Libertad, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Medina Paredes, Allison Nicole; Garzozi Pincay, René FarukLa presente investigación tiene como finalidad estudiar la condición socioeconómica de las mujeres que trabajan en el comercio informal en el mercado central del cantón La Libertad, en el año, 2024. El objetivo de la presente investigación fue Diagnosticar la situación socioeconómica de las mujeres comerciantes informales en el Mercado Central del cantón La Libertad, 2024. Se abordan diversos aspectos que relacionan la vida estas mujeres, quienes constituyen un sector clave en la economía local, pero dichas condiciones laborales y de vida suelen ser precarias. Por ende, se utiliza una metodología mixta, es decir cualitativo y cuantitativo. Se realizaron encuestas a la población y muestra del estudio, además se ejecutó la confiabilidad del instrumento, que es la encuesta, a través del cálculo del coeficiente de Alpha de Cronbach, dio como resultado 0,902 equivalente a excelente. Dentro de los resultados se pudo constatar patrones en cuanto a ingresos, educación, acceso a servicios y condiciones de trabajo. La mayoría de las mujeres comerciantes tiene ingresos variables por lo que dificulta una estabilidad económica; el bajo nivel educativo y la desigualdad de género son aspectos relevantes que no permiten el crecimiento de su economía. Entre las conclusiones está implementar estas recomendaciones, se podrían generar condiciones favorables y equitativas para más mujeres comerciantes informales del mercado central del cantón La Libertad. El soporte en áreas como la formalización, la capacitación, el acceso financiero y el mejoramiento de infraestructuras permitirá que estas mujeres puedan fortalecer su negocio, contribuir al desarrollo económico de la comunidad de manera más efectiva.Item Infocentros como mecanismos de desarrollo humano en la parroquia José Luis Tamayo.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-15) Chulango Gonzabay, Hellen Kiany; Tapuyo Trejo, Kevin Fabricio; Luna Encarnación, JoséEl presente trabajo de investigación denominado Infocentros como mecanismos de desarrollo humano en la parroquia José Luis Tamayo, 2024 establece como un espacio de provisión de servicios para el acceso a la información eficiente, que debe ofrecer en el contexto de bienestar comunitario local. El objetivo de la investigación es determinar si el infocentro se utiliza como mecanismo para el desarrollo humano en la parroquia José Luis Tamayo, 2024. La metodología que se aplico tiene un enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo, utilizando encuestas como instrumento de recolección de datos. La población estudiada fueron los usuarios del infocentro, se tomó una muestra no probabilística. Los resultados del estudio han podido demostrar la realidad por la cual atraviesa el Infocentro, que fue creado con el fin de brindar acceso a la información y reducción de la brecha digital. Como conclusión se ha podido evidenciar a través del estudio que el infocentro no ha cumplido con el objetivo por el cual ha sido creado, de llegar a la comunidad como un servicio de calidad y con calidez para los usuarios, por ende, no ha incidido como un mecanismo para el desarrollo humano de la población.Item Comercio justo como base de la economía solidaria del mercado central de la parroquia Posorja.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-15) Morales Salas, Odalys Jamilex; Ponguillo Ramírez, Gilda Lilibeth; Garzozi Pincay, YamelEl estudio titulado "Comercio justo como base de la economía solidaria del mercado central de la parroquia Posorja" tiene como objetivo identificar las prácticas de comercio justo que sirven de base para promover la economía solidaria en este mercado local. Esta investigación busca analizar cómo el comercio justo puede contribuir al desarrollo económico sostenible y fortalecer las relaciones comerciales en la comunidad, beneficiando tanto a los comerciantes como a los consumidores. La metodología empleada fue cuantitativa y de tipo descriptivo, utilizando encuestas como instrumento de recolección de datos. La población estuvo conformada por los comerciantes activos del mercado de Posorja, que, según el administrador, suman un total de 75 propietarios. Debido al tamaño de la población, se aplicó una muestra no probabilística, seleccionando a 50 comerciantes para participar en el estudio. Las encuestas permitieron obtener información relevante sobre las prácticas de comercio justo, la administración de recursos, y la percepción de los comerciantes sobre los beneficios de la economía solidaria. Los resultados del estudio destacan la necesidad de implementar alternativas que fortalezcan las prácticas de comercio justo, con un enfoque en la economía solidaria. Se propone, en primera instancia, capacitar a los comerciantes en conceptos económicos y administrativos, incluyendo el manejo adecuado de los recursos materiales y financieros, para garantizar que el comercio justo beneficie a la comunidad. Asimismo, se sugiere la realización de talleres de educación financiera, orientados a mejorar el posicionamiento comercial de los comerciantes, basándose en criterios de rentabilidad y beneficio para los ciudadanos. En conclusión, es fundamental implementar programas de capacitación y apoyo en el mercado de Posorja, promoviendo el comercio justo y la economía solidaria como pilares para un desarrollo económico más equitativo y sostenible en la parroquia.Item Situación socioeconómica de las madres solteras del barrio Galápagos del cantón Santa Elena, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-15) Reyes Tomalá, Arelys Carolina; Suárez Lindao, Milene Jamilex; Garzozi Pincay, Yamel SofíaEl estudio socioeconómico fue esencial para analizar las condiciones de vida de las madres solteras del barrio Galápagos del cantón Santa Elena, a partir de los aspectos como la educación, condición laboral, percepción sobre la educación, cobertura de necesidades básicas, condiciones de viviendas, la carga laboral, condición económica, situación de discriminación y estigmatización, redes de apoyo, asistencia institucional, inherentes para el bienestar de estas mujeres en la sociedad. La investigación tuvo como objetivo describir, aplicar, identificar y proponer recomendaciones para abordar los desafíos identificados y promover una mayor participación comunitaria. La metodología se fundamentó en un enfoque cuantitativo, aplicando encuesta como herramienta para la recolección de datos relacionados con el tema de estudio. Entre las conclusiones más relevantes se evidenció que existen limitantes que inciden negativamente en el bienestar de las madres solteras, especialmente problemas críticos en el acceso a educación, empleo, condición laboral, la discriminación y estigmatización y la falta de redes de apoyo comunitaria. Se concluyó que para lograr una participación comunitaria activa y efectiva de las madres solteras, se recomienda trabajar con el comité barrial, las mujeres del sector y la comunidad para establecer una red de apoyo en el barrio que ofrezca asistencia económica y emocional a las madres solteras. Esta red de apoyo comunitario permitiría a las madres contar con respaldo y recursos dentro de su propio entorno, mejorando su situación socioeconómica y facilitando su bienestar integral abordando el problema desde múltiples perspectivas y con la colaboración de diversos actores.Item Análisis documental a partir de la producción académica de los graduados de la licenciatura Gestión Social y Desarrollo, 2022 – 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-15) Castro Rojas, Denisse Lissette; Cobos Alvarado, Edgar FabiánEl cantón Santa Elena posee en la actualidad diversos problemas sociales que deben ser atendidos por autoridades, pero por falta de estudio aún no presentan una solución, he aquí la importancia del desarrollo de análisis para conocer el alto índice de temas de tesis elaborados constantemente con el fin de buscar una solución inmediata y poder de esta forma identificar factores que se convierten en una problemática para la sociedad. El objetivo es Hacer un estudio bibliométrico sobre temáticas de las tesis de licenciatura en Gestión Social y Desarrollo. Esta investigación es cuantitativa, porque identificará tendencias en tesis, bajo la perspectiva descriptiva. Se trabajará con 145 tesis de titulación de la carrera de Gestión social y desarrollo, se usará como instrumento de trabajo una matriz modelo de la base Scopus, a partir de la cual se organizará la información de las tesis que se encuentran en el repositorio de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, luego de lo cual se realizará el procesamiento de datos a través de un análisis bibliométrico por medio de los programas Bibliometrix y Vosviwer, además se usará estadística descriptiva se enfoca en realizar un análisis bibliométrico de trabajos de titulación, plantear un análisis bibliométrico en este contexto es importante para conocer la producción de conocimiento en el ámbito social, lo que podría contribuir a una mejor comprensión de las dinámicas de investigación y a la identificación de áreas que requieren interés.Item Liderazgo comunitario y la gestión para promover la nutrición infantil en el barrio Alberto Spencer.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-15) Plúas González, Diana Grissel; Garzozi Pincay, YamelEl estado nutricional en niños y niñas aborda los niveles de salud estable, para ello se requiere de una alimentación complementaria y supervisada, sin embargo, actualmente es evidente el descuido y la falta de conocimientos en temas nutricionales por parte de los padres lo que causa la aparición de enfermedades como la desnutrición. El líder comunitario a partir de la identificación del problema interviene a través de la gestión de actividades acompañadas e impulsadas por otros organismos cuya finalidad sea impulsar la salud y el bienestar de los menores. El objetivo principal de la investigación es establecer la incidencia del liderazgo comunitario en la gestión de programas para promover la nutrición infantil en el barrio Alberto Spencer. La investigación hizo uso del método cuali- cuantitativo, con enfoque descriptivo y alcance correlacional, la muestra se basó en 155 familias que tengan hijos de 0 a 5 años de edad y mujeres en estado de gestación a quienes se les aplico una encuesta, posterior a ello, se aplica una entrevista semiestructurada a dos líderes comunitarios del barrio. Los resultados indicaron que, el líder comunitario aporta en el desarrollo de las comunidades, su participación es esencial en la promoción de proyectos nutricionales para niños y niñas, además se resalta la relación directa entre variables, si no existen liderazgo comunitario en el sector difícilmente se podría lograr gestiones en pro de la comunidad. Finalmente, se proponen estrategia encaminadas por líderes comunitarios que permitan optimizar el bienestar de la comunidad.Item Caracterización del emprendimiento como alternativa para el desarrollo integral de las mujeres del barrio La Alborada del cantón Santa Elena, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-15) Vera Alejandro, Yuri Janela; Muñoz Rosales, Lourdes Johanna; López Pumalema, José IsraelEl emprendimiento logra ser una herramienta fundamental para el desarrollo socioeconómico, en el contexto femenino las mujeres emprendedoras logran romper con los estereotipos sociales al involucrarse en el mundo económico y fomentar su desarrollo integral y calidad de vida. El propósito de este estudio fue descubrir las características de los emprendimientos y cómo influyen en el desarrollo integral de las mujeres que viven en el barrio de la Alborada del cantón Santa Elena, con una investigación de tipo exploratoria con alcance descriptivo se llevaron a cabo observaciones en cada emprendimiento y se realizaron entrevistas estructuradas para comprender las percepciones de las 16 mujeres emprendedoras residentes en el barrio. Los hallazgos revelaron que el emprendimiento ha tenido un impacto positivo en su empoderamiento al potenciar, habilidades como liderazgo, gestión y confianza en sí mismas, esto ha ayudado a mejorar y a fortalecer su entorno comunitario y sus condiciones económicas. Estas mujeres se han convertido en modelos a seguir, inspirado a otras a ver el emprendimiento como una alternativa viable para su propio desarrollo integral.Item Gestión de afiliación para la participación comunitaria en comuna San Pablo, provincia de Santa Elena, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-15) De La Cruz Suárez, Alisson Madeline; González Catuto, Karol Yadira; López Pumalema, José IsraelEl presente estudio, está enfocado en la gestión de afiliación en la comuna San Pablo, ubicada en la provincia de Santa Elena, como un elemento clave para incentivar la participación comunitaria. A través de un enfoque mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, se identificaron desafíos que dificultan el proceso de afiliación, tanto la gestión del cabildo como la perspectiva que tienen los habitantes acerca de la mala organización comunal. Existen muchas dificultades, como la accesibilidad, medios comunicativos, canales de comunicación ineficientes, procedimientos administrativos irregulares, lo que afecta directamente al fortalecimiento de la participación ciudadana. Entre las propuestas se encuentra la creación de un comité enfocado específicamente en los procesos de asociación, para una gestión más equitativa que fomente la integración de los habitantes en los espacios comunales organizativos. Este estudio aporta una visión integral que incluye factores durante la efectividad de los procesos de afiliación, la misma que ofrece recomendaciones prácticas para mejorar su gestión, contribuyendo al desarrollo participativo de la Comuna San Pablo. Asimismo, establece una base para futuras investigaciones que busquen mejorar las estrategias propuestas y fortalecer la gobernanza comunitaria.Item Participación de las mujeres en el desarrollo local del barrio General Enríquez Gallo del cantón La Libertad(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-15) González Villón, Johanna Denisse; Rodríguez Rodríguez, Luis Leonardo; Palacios Quinto, Roberto NahinLa participación de las mujeres en el desarrollo local del barrio General Enríquez Gallo del cantón La Libertad es un estudio que explora un rol fundamental que desempeñan las mujeres en la transformación social, política y económica de su comunidad. A lo largo de la investigación, se analizan los obstáculos que enfrentan, como la falta de recursos, el acceso limitado a la educación y su escasa representación política. Se destaca que, a pesar de los avances logrados desde eventos históricos como la Sexta Conferencia Internacional Americana de Mujeres y la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aún persisten desafíos significativos para alcanzar una verdadera igualdad de género. Este trabajo busca resaltar la importancia de fomentar la inclusión y empoderamiento femenino en los procesos de toma de decisiones, proponiendo estrategias que faciliten su participación activa en el desarrollo local. Para efectuar el trabajo de investigación se tomó como estudio el mixto; este tipo de investigación permite explorar la subjetividad a través de la cualificación fenomenológica y hermenéutica. El modelo cuantitativo se basa en la generalización y la presuposición, buscando una mayor validez a través de un conocimiento cualitativo y teórico que esté adecuadamente desarrollado. Por ende, se realizó una encuesta estructurada con el objetivo de recolectar datos estadísticos acerca de la participación de las mujeres, abarcando variables como la frecuencia de participación, las actividades en las que se involucran y las barreras que perciben.Item Conservación de los saberes ancestrales y su permanencia en la identidad cultural en la comuna Sacachún, provincia de Santa Elena 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-15) Asunción Pilay, Ambar Lisbeth; Vera Meza, Katty MaricelaEl proyecto de investigación titulado “Conservación de los saberes ancestrales y su permanencia en la identidad cultural en la comuna Sacachún, provincia de Santa Elena, 2024”, tiene como objetivo caracterizar la conservación de los saberes ancestrales que contribuyen a la permanencia de la identidad cultural en la comuna Sacachún, considerando los factores sociales y tecnológicos en su continuidad. La investigación hizo uso de una metodología cualitativa, para su efecto se emplearon formatos de entrevistas semiestructuradas y fichas de observación, evaluando la influencia de estos factores en la continuidad de las tradiciones. Los resultados mostraron, que, aunque se mantuvieron prácticas como la agricultura, confección artesanal y las festividades tradicionales estas enfrentan riesgos significativos debido al desinterés juvenil, la influencia tecnológica y las limitaciones económicas. El estudio concluye que la modernización, a pesar de traer consigo varios desafíos, también brinda oportunidades para revitalizar los conocimientos tradicionales. Se recomendó integrar los conocimientos ancestrales en la educación formal, fomentar espacios comunitarios de aprendizaje y desarrollar políticas públicas que promuevan la conservación de la identidad cultural en un contexto contemporáneo.