Tesis de Maestría de Administración Pública
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/6104
Browse
Recent Submissions
Item Incidencia de las técnicas de comunicación en el desempeño laboral en el personal administrativo del Distrito 18D01 Ambato-Educación.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-06) Soria Granda, Myriam Janeth; García Regalado, Jorge OsirisLa comunicación laboral es el mecanismo a través del cual los individuos comparten pensamientos, emociones y puntos de vista e información con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales. Por esa razón, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto de las técnicas de comunicación en el desempeño laboral del personal administrativo del distrito 18D01 Ambato- Educación. Para ello se utilizó un diseño metodológico de tipo correlacional- descriptivo, con un enfoque cuantitativo, no experimental, implementando el uso de las encuestas sobre una muestra a conveniencia de 87 colaboradores perteneciente al Distrito, el cuestionario obtuvo una confiabilidad de 0.94 según el alfa de Cronbach. En los resultados obtenidos para las variables técnicas de comunicación y desempeño laboral se obtuvo un Rho de Spearman con un .785**, y una significancia bilateral de p<0,001, permitiendo identificar que existe una relación po sitiva alta entre los dos elementos de estudio. Como propuesta se diseñaron diversas técnicas de comunicación considerando los tipos ascendente, descendente y horizontal mediante matrices de planificación estratégica.Item Análisis del control interno y su incidencia en los procesos de contratación pública de la Dirección Distrital 15D01 Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola, Tena Educación(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-06) Shiguango Chimbo, Fredy Rodolfo; Manosalvas Vaca, Carlos AnibalEl presente estudio analiza la incidencia del control interno en los procesos de contratación pública de la Dirección Distrital 15D01 Archidona - Carlos Julio Arosemena Tola - Tena, Educación. La contratación pública es un pilar esencial en la gestión del Estado, garantizando la adquisición de bienes y servicios necesarios para el sector educativo. Sin embargo, la falta de supervisión efectiva, la limitada capacitación del personal y la ausencia de herramientas tecnológicas han afectado la transparencia y eficiencia de estos procesos. El objetivo principal de la investigación es determinar la incidencia del control interno en la contratación pública y analizar los factores que afectan su aplicación. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, mediante encuestas con escala Likert aplicadas a 44 servidores. Para el análisis de datos, se utilizó el software SPSS y el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Los resultados muestran que el nivel de control interno en la institución es moderado, con deficiencias en la supervisión de procesos, capacitación en normativas y comunicación interna. Se encontró una correlación positiva y significativa (Rho = 0.592, p < 0.01) entre la efectividad del control interno y la eficiencia de los procesos de contratación. También se hallaron problemas como burocracia excesiva, escasa coordinación interinstitucional y falta de mecanismos tecnológicos para la gestión de contratos, lo que genera demoras y riesgos de irregularidades. Para mejorar la contratación pública, se proponen cuatro estrategias fundamentales: fortalecer la capacitación del personal en normativas y procedimientos, mejorar los mecanismos de supervisión y auditoría interna, implementar herramientas digitales para optimizar la gestión y fortalecer la comunicación interna para mejorar la transparencia y la eficiencia. En conclusión, el estudio confirma que un buen control interno es fundamental para mejorar la contratación pública.Item Análisis comparativo de modelos de gestión pública y su impacto en el desarrollo turístico en Mulalillo y Panzaleo – 2023(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-06) Razo Vargas, María Elena; Sánchez Mera, Manuel; Álvarez Santana, Carmita LeonorEl turismo es una actividad fundamental para el crecimiento de la sociedad, porque contribuye significativamente a la economía, destacada por su dinamismo y potencial de expansión, lo que lo ha convertido en uno de los principales motores del desarrollo del país. En el presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general analizar los modelos de gestión pública y su impacto en el desarrollo turístico de Mulalillo y Panzaleo periodo 2023. Por esa razón el diseño metodológico fue de tipo descriptivo, con un enfoque transversal, no experimental, mediante el uso de encuesta sobre una muestra a conveniencia de 100 personas perteneciente a las parroquias en estudio, el test tuvo una confiabilidad de 0.95 alfa de Cronbach. Sobre los resultados, se obtuvo una correlación de .305 (Rho de Spearman), y una significancia de 0.031, perteneciente a la población de Mulalillo, lo que indica que no existe relación entre el modelo de gestión pública y el desarrollo del turismo; Para Panzaleo se obtuvo un .455 (Rho), y una significancia bilateral de p<0.001, permitiendo identificar que existe una correlación positiva en Panzaleo de nivel medio entre las variables. Como reflexión se puede indicar que los modelos de gestión pública han realizado esfuerzos en el ámbito turístico, pero es necesario, que se creen planes para fortalecer y aumentar el desarrollo turístico basado en la identidad cultural y sostenibilidad, en el que se incluyan a la sociedad, los negocios privados, y el Estado en favor de proveer un servicio turístico de calidad.Item Análisis del modelo de gestión de procesos administrativos en la Dirección Distrital 18D05 Santiago de Píllaro Educación.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-06) Paredes Medina, Emma Jakelin; Sarabia Molina, Myriam YolandaEsta investigación analizó el modelo de gestión de procesos administrativos en la Dirección Distrital 18D05 Santiago de Píllaro, con el objetivo de evaluar su eficiencia operativa, identificar fortalezas y debilidades. La problemática inicial radicaba en la percepción de los usuarios sobre la eficacia del modelo, evidenciándose retos como la falta de personal, la centralización decisional y una cultura organizacional fragmentada. Para abordar estos aspectos, se empleó una metodología mixta que combinó encuestas a 100 autoridades y docentes, así como entrevistas semiestructuradas a 10 líderes administrativos y rectores. Los resultados mostraron que, aunque el 70% de los encuestados reconoce la existencia del modelo de gestión, la baja precepción de satisfacción con la innovación y mejora continua denotan que existe una oportunidad de mejora del modelo. De manera similar, a pesar que la mayoría considera que los procesos administrativos contribuyen a que la institución brinde un servicio adecuado a sus usuarios, sin embargo, no están satisfechos con el control de procesos administrativos. Las fortalezas incluyen la estandarización de procesos y el uso de plataformas digitales, mientras que las debilidades se centran en la escasez de personal y la falta de participación en la toma de decisiones. La discusión contrastó estos hallazgos con estudios previos, destacando la necesidad de equilibrar la innovación tecnológica con la capacitación del personal y la descentralización de decisiones. El estudio demuestra que, aunque el modelo de gestión de la Dirección Distrital incorpora avances técnicos, su sostenibilidad depende de intervenciones estratégicas en recursos humanos, tecnológicos para la innovación y una cultura colaborativa. Estos hallazgos sientan las bases para futuras investigaciones que exploren el impacto de la participación activa del personal en la innovación o la implementación de sistemas de control.Item La inteligencia artificial en los procesos de la administración pública en AGUAPEN E.P.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-06) León Jaya, Carlos Alfredo; Manosalvas Vaca, Carlos AníbalEste trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la integración de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) en la optimización del proceso de toma de lectura de medidores en la empresa pública Aguapen E.P., con el propósito de mejorar la eficiencia operativa, incrementar la transparencia y optimizar la calidad del servicio público. El estudio inicia con un marco conceptual que describe tecnologías basadas en IA como el procesamiento de lenguaje natural (NLP) para la gestión de documentos y la atención al ciudadano, la visión por computadora para la captura de datos, y el uso de algoritmos predictivos para optimizar la distribución de recursos hídricos. El estudio adopta un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo. El marco metodológico inicia con un análisis situacional que incluye el análisis FODA y FODA cruzado para diseñar estrategias de integración de IA, considerando aspectos clave como la aceptación del cambio tecnológico, la viabilidad financiera y los beneficios en términos de eficiencia y transparencia. Para identificar las falencias y las oportunidades de mejora en el sistema actual se realizó una encuesta a 150 usuarios, una entrevista a 5 funcionarios de áreas clave y una revisión documental. En general, los resultados muestran que la implementación de herramientas de IA puede incidir de forma positiva en la eficiencia operativa, la reducción de tiempos de respuesta y el manejo adecuado de recursos, contribuyendo con una administración pública más eficiente y transparente. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones para una mayor integración de la IA en el sector público, destacando los beneficios y desafíos de su adopción.Item Estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la Fundación Amor, Fe y Esperanza FUNDAFES, año 2022.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-06) Lindao Figueroa, Scarlett; Carpio Freire, Carlos RaúlEl objetivo de la presente investigación es proponer estrategias gerenciales para la optimización administrativa de los recursos financieros de la Fundación Amor, Fe y Esperanza (FUNDAFES), como un aporte viable para que la gerencia de dicha institución procure la eficiente gestión de las mejoras económicas y financieras que requieren. Se diagnosticó la actual situación administrativa-financiera de FUNDAFES, se identificaron sus necesidades para la gestión administrativa de recursos financieros, se determinó el costo probable de las estrategias propuestas y se desarrolló la propuesta objetivo final del estudio. La investigación se hizo con enfoque cualitativo, diseño de campo apoyado en fuentes documentales, de tipo descriptivo. Se estudiaron dos poblaciones: una constituida por los directivos de la Fundación FUNDAFES y la otra constituida por cinco expertos relacionados de manera externa con las actividades de la fundación; la muestra fue no probabilística constituida por el cien por ciento de dicha población. Se usaron las técnicas de la entrevista y la revisión documental para la recolección de los datos, cuyos instrumentos, dos guiones de entrevista, fueron validados por un comité de expertos. Los datos obtenidos se analizaron bajo métodos cualitativos deductivos. Una vez organizada la información, analizada e interpretada, se presentó su diagnóstico de la situación problemática y, con base en ello, el diseño de un plan de estrategias gerenciales constituida en una propuesta bajo el concepto de la sensibilización global, enmarcada en una campaña de eventos comercializables denominada Día del Amor, la Fe y la Esperanza con FUNDAFES.Item Participación artística en el diseño del plan estratégico provincial de cultura de Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-06) Velásquez Vargaz, Benito Welinton; Bacilio Bejeguen, Jacqueline Del RocíoEste trabajo de investigación aborda la importancia de la participación artística en el diseño de un Plan Estratégico de Cultura de Santa Elena. La cultura se define como un conjunto de expresiones, tradiciones y costumbres que reflejan la identidad y diversidad de las comunidades. A través de un enfoque participativo, se busca integrar las voces de artistas y gestores culturales en la creación de políticas públicas culturales que respondan a las necesidades y expectativas del sector. El estudio identifica las causas y efectos de la falta de planificación cultural en la provincia, destacando la desconexión entre artistas y entidades gubernamentales, lo que limita la efectividad de las estrategias culturales. Se emplea una metodología que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo encuestas y entrevistas, para diagnosticar la situación actual del sector artístico. Los resultados revelan debilidades significativas, como la escasa participación de los artistas en la toma de decisiones y la falta de financiamiento adecuado. A partir de un análisis FODA, se proponen estrategias inclusivas que fomenten la colaboración entre la Casa de la Cultura con otras entidades, así como la creación de espacios para la formación artística y la promoción del patrimonio cultural. El Plan busca no solo fortalecer el sector artístico, sino también contribuir al desarrollo social y económico de la provincia de Santa Elena, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Item Análisis histórico-conceptual del estado y su relación con la sociedad civil(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-06) Rivera Rivera, Diego Rubén; Poveda Guevara, Antonio FranciscoEsta investigación realiza una búsqueda de los criterios históricos de varios autores sobre el Estado y la Sociedad Civil. Desde los clásicos griegos: Platón y Aristóteles, hacia los próceres americanos: Simón Bolívar y José Martí, para terminar con el pensamiento del General Eloy Alfaro, quienes hicieron grandes contribuciones teóricas en torno al tema propuesto. Los dos primeros autores griegos, desarrollaron ideas fundamentales en torno a cómo se constituye un estado, quienes deben gobernarlo, como debe actuar la sociedad. Estas teorías puestas a prueba durante 25 siglos han contribuido al desarrollo de los estados occidentales de todas las épocas. En las concepciones de Bolívar y Martí, hemos encontrado conceptos claros de cómo deberían ser los estados de América en el caso de la gran Colombia, el sueño que se vio truncado por las luchas interinas de los países de la Gran Colombia, que se truncaron por las ambiciones internas de los grupos de poder de la época. Martí por su parte fue sin duda el autor de la revolución cubana de 1959, que, al mando de Fidel Castro, su más fiel admirador, mantuvo hasta su muerte el 25 de noviembre de 2016, que el ideólogo de la Revolución Cubana fue José Martí. Finalmente, analizó el pensamiento de nuestro prócer Eloy Alfaro y los avances que se produjeron durante y después de la Revolución Alfarista de 1895.Item Análisis de gestión administrativa aplicado a los procesos financieros de la Dirección Distrital 18D05 Santiago de Píllaro - Educación, periodo 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-06) Yanchaluiza Siza, Jessy Amparo; Sarabia Molina, Myriam YolandaLa presente investigación busca analizar la gestión administrativa aplicada a los procesos financieros de la Dirección Distrital 18D05 Santiago de Píllaro - Educación durante el año 2023. A partir de la gestión, se trata de evaluar la eficiencia del gasto público y sus recursos tratando de formular alternativas de solución que mejoren la gestión administrativa y financiera. Se establecieron las nociones básicas de las dos concernientes gestión administrativa y procesos financieros, se evaluaron las debilidades y fortalezas a partir de un análisis FODA y se planteó una propuesta. A partir del análisis FODA se pudieron determinar las principales debilidades que fueron el incumplimiento de normas desde hace mucho tiempo, exceso de burocracia y falta de capacitación al personal, escaza asignación presupuestaria. Aun así, se pudieron ver otras deficiencias como falta de dirección en el uso eficiente de los recursos. En vista de esto, la propuesta como respuesta ha sido mejorar los mecanismos de control interno y de uso de los sistemas ya existentes, establecer procedimientos de adquisiciones públicas, y fomentar la buena convivencia dentro de la función pública. Por último, sugiero llevar a cabo el seguimiento continuo de la propuesta priorizando la capacitación del personal, así como una adecuada aplicación de pasos para la ejecución de los procesos para que la gestión administrativa y financiera continúe con la eficiencia y transparencia deseada. Estas medidas efectivamente fomentarán un buen manejo financiero, así como el control de los recursos estatales.Item Análisis de la administración financiera y el desarrollo económico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Quero 2023-2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-06) Velasco Salinas, Allyson Micaela; Manosalvas Vaca, Carlos AníbalEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la administración financiera y el desarrollo económico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Quero durante el año 2023-2024. A través de un enfoque mixto que integra métodos cuantitativos y cualitativos, se recopilaron datos mediante encuestas a funcionarios municipales y ciudadanos, entrevistas a actores clave del área financiera y análisis documental de las cédulas presupuestarias institucionales. Los resultados evidencian que, si bien existen esfuerzos por mantener una administración ordenada y transparente, persisten desafíos relacionados con la ejecución presupuestaria, la participación ciudadana en la planificación financiera y la eficiencia en el uso de los recursos. Además, las encuestas reflejaron una percepción mayoritariamente favorable sobre la relación entre una buena administración del dinero público y el desarrollo económico del cantón. Estos hallazgos responden a los objetivos específicos planteados, permitiendo sistematizar el marco teórico, diagnosticar el estado financiero actual y proponer estrategias de mejora. Finalmente, el estudio permitió identificar desajustes entre planificación y ejecución financiera, así como la concentración del gasto en determinados rubros. Se concluye que una gestión financiera eficiente y participativa potencia el desarrollo económico local. Este estudio representa un aporte significativo para fortalecer la administración pública local.Item Ventajas y desventajas de la implementación de las sociedades anónimas simplificadas en la contratación pública en el Ecuador(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-06) Pacheco Pacheco, Johnny Javier; Zúñiga Muñoz, Herman ChristianLas pequeñas y medianas empresas (Pymes) son fundamentales para el desarrollo económico, destacando en empleo e innovación. Su organización legal, como las Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS), facilita su sostenibilidad y acceso a mercados. Este estudio analiza las ventajas y desafíos de las SAS en la contratación pública ecuatoriana. El estudio tiene como objetivo central examinar el impacto de las Sociedades Anónimas Simplificadas (S.A.S.), abordando sus principales ventajas y desventajas. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando una revisión exhaustiva de literatura científica y normativa ecuatoriana, complementada con el análisis de casos documentados.Item Análisis de la gestión administrativa municipal en la mejora del desarrollo económico productivo del cantón Patate(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-06) Muñoz Lalaleo, Mayra Soraya; Ayala Bolaños, Margarita GracielaLa gestión administrativa municipal contribuye al crecimiento económico de las localidades; incluso más, es muy significativa en las zonas rurales donde la mayoría de la infraestructura y la capacidad institucional son bajas. La administración pública ineficiente ha dificultado mucho que puedan utilizar plenamente todos sus recursos productivos disponibles en su economía, como los sectores de la agricultura, industria y el turismo. La presente investigación se centra en la gestión administrativa municipal y su impacto en el desarrollo económico productivo en el cantón de Patate. Se utilizaron enfoques tanto cuantitativos como cualitativos para tener una comprensión más amplia de la relación en cuestión. Se diseñaron y llevaron a cabo encuestas y entrevistas con funcionarios municipales y otros informantes claves en el sector productivo. Se descubrió que la mejora de la administración municipal está determinada en gran medida por el avance tecnológico, la disponibilidad de recursos financieros y el fomento de asociaciones público-privadas. Por último, algunas conclusiones adicionales para mejorar la administración municipal incluyen la digitalización de procesos, el fortalecimiento del liderazgo interno y el desarrollo de planes sostenibles para empoderar la economía local del cantón.Item Análisis de la gestión administrativa y el mantenimiento preventivo y correctivo del parque vehicular de la Dirección Distrital 13D06-Junín-Bolívar-Pichincha-Salud(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-06) Medranda De La Cruz, Elías Dagoberto; Carpio Freire, Carlos RaúlEl presente trabajo de investigación tiene su finalidad en realizar el análisis de la Gestión administrativa y su vinculación con la ejecución del mantenimiento preventivo y correctivo del parque vehicular de la Dirección Distrital 13d06-Junín-Bolívar-Pichincha-Salud, dentro entidad que deberá gestionar la movilización de pacientes en los vehículos de emergencia a los hospitales de referencia, para garantizar la calidad en la prestación de los servicios de salud además del correcto traslado y movilización de medicamentos y dispositivos médicos, cumplimiento de actividades institucionales, para garantizar la calidad en la prestación de los servicios de salud y ejecución de los planes, programas, proyectos y actividades de la Institución, obteniendo bases teóricas que respaldan el presente como gestión administrativa, mantenimiento preventivo y correctivo, el diseño de investigación se determinó el descriptivo, debido a que los datos obtenidos son cuantitativos, al finalizar la presente investigación se obtuvieron resultados que ayudaran a mejorar institucionalmente para beneficio delos usuarios internos y externos, a través del diseño de un Plan de mantenimiento preventivo y correctivo.Item Análisis del clima laboral y su incidencia en el desempeño del personal en la Dirección Distrital 18D04 Patate San Pedro de Pelileo-Educación(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-06) Guamán Sailema, María Herlinda; Manosalvas Vaca, Carlos AníbalLa presente investigación tiene como objetivo analizar el clima organizacional y su incidencia en el desempeño laboral del personal de la Dirección Distrital 18D04 Patate San Pedro de Pelileo-Educación. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, utilizando encuestas estructuradas dirigidas al personal de la institución. Los resultados evidenciaron que, si bien existen aspectos positivos como un liderazgo funcional y buena comunicación interna, también se identificaron debilidades significativas, como la ausencia de mecanismos de reconocimiento e incentivos, así como una sobrecarga de trabajo que afecta directamente al rendimiento del personal. La prueba de correlación de Spearman arrojó un coeficiente de 0.65 con un valor p = 0.0004, lo cual demuestra una relación positiva y estadísticamente significativa entre el clima organizacional y el desempeño laboral. A partir de estos hallazgos, se propuso un plan de mejora centrado en la motivación, bienestar laboral, formación profesional y reestructuración de funciones, con el propósito de optimizar la calidad del ambiente laboral y fortalecer el rendimiento del talento humano en la institución.Item Análisis de la incidencia de la participación ciudadana en la gestión financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Rafael(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-06) Vasquez Berrezueta, Cesar Augusto; García Regalado, JorgeEste estudio analiza la incidencia de la participación ciudadana en la gestión financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) parroquial de San Rafael. El objetivo fue evaluar cómo los ciudadanos influyen en la planificación y uso de los recursos públicos, identificando factores clave, fortalezas y debilidades del proceso participativo. Se adoptó una metodología mixta, combinando encuestas estructuradas para obtener datos cuantitativos sobre el nivel de participación ciudadana y entrevistas semiestructuradas con actores clave para profundizar en aspectos cualitativos. Los datos se analizaron integrando ambas perspectivas, permitiendo explorar la relación entre la participación ciudadana y la gestión financiera, así como su impacto en la transparencia, equidad y eficiencia en la administración de los recursos públicos. Los hallazgos muestran que la participación ciudadana en la gestión financiera del GAD parroquial de San Rafael es limitada debido a la falta de información accesible y la percepción de poca transparencia en los procesos. Aunque algunos ciudadanos participan en consultas, la mayoría considera que su intervención no influye significativamente en la toma de decisiones. El estudio permitió concluir que es necesario fortalecer la comunicación entre el GAD y la comunidad, mejorar la transparencia en la gestión financiera y promover mecanismos inclusivos que incentiven la participación ciudadana en la planificación y ejecución presupuestariaItem Participación ciudadana y gestión pública en el Cantón La Libertad(2025-05-12) Tomalá Torres, María Fernanda; Jara Escobar, Cecilia AlexandraLa participación ciudadana es un pilar clave en la gestión pública, ya que permite una gobernanza inclusiva y transparente. Sin embargo, en el cantón La Libertad, la participación es limitada debido a la falta de información, desconfianza en las instituciones y ausencia de incentivos para la ciudadanía. A pesar de contar con mecanismos como audiencias públicas y consultas populares, el involucramiento de la población sigue siendo bajo. El estudio, con un enfoque mixto, utilizó entrevistas y encuestas a ciudadanos y miembros del Consejo de Participación Ciudadana. Los resultados reflejan una asistencia irregular a reuniones organizadas por el GAD y una percepción de que las opiniones ciudadanas no siempre son consideradas en la toma de decisiones. Esta situación debilita la confianza en la gestión pública y reduce la satisfacción con las políticas implementadas. Para fortalecer la participación ciudadana, es necesario mejorar la comunicación institucional, ofrecer capacitaciones y establecer incentivos concretos que motiven la intervención activa de la comunidad. Además, el desarrollo de estrategias que fomenten la inclusión y el control social permitiría reducir la brecha entre el gobierno local y la ciudadanía, promoviendo una gestión más eficiente y alineada con las necesidades de la poblaciónItem Satisfacción laboral y su incidencia en el desempeño de los trabajadores de la Fundación Inversión Ecuador(2025-05-12) Alejandro González, Ruddy Thalía; Cañizares Cedeño, Edgar LeonardoLa satisfacción laboral cumple un rol fundamental dentro de toda empresa, ya que influye directamente en la motivación, el compromiso y la productividad de los trabajadores. Este artículo tiene como objetivo general analizar la satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores en la Fundación Inversión Ecuador. En cuanto a la metodología, el estudio fue de tipo descriptivo-correlacional y bibliográfico, con un enfoque cuantitativo. La población estudiada fue de 310 empleados, y se utilizó un muestreo aleatorio simple, obteniendo una muestra representativa de 172 trabajadores de la fundación. El instrumento empleado para la recolección de datos fue una encuesta, que constaba de 18 preguntas y empleaba una escala de Likert para medir las respuestas. En los resultados obtenidos, se identificó que la empresa no realiza un reconocimiento adecuado a sus trabajadores por el esfuerzo y la labor desempeñada. Esta falta de reconocimiento impacta negativamente en el rendimiento laboral, generando desmotivación entre los empleados y afectando su desempeño general. El estudio resalta la importancia de implementar estrategias de reconocimiento para mejorar la satisfacción y, por ende, el desempeño de los trabajadores, contribuyendo a un ambiente laboral más positivo y productivoItem Desigualdad de género e inclusión laboral en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Elena(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-12) Conforme Suárez, Génesis Elizabeth; Guerrero Velástegui, César AndrésLa desigualdad de género continúa siendo un problema que persiste en la sociedad actual, afectando principalmente a mujeres, sobre todo en el contexto laboral, lo que limita su acceso a posiciones de liderazgo, equidad salarial o el reconocimiento profesional. En el Ecuador, esta problemática se ha hecho visible tanto en las entidades públicas, y en el sector privado, donde las regulaciones o políticas no siempre son suficientes para garantizar la equidad. En este sentido, el presente estudio abordó la influencia de esta problemática en las condiciones laborales y el acceso a oportunidades profesionales en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Elena. Para ello, se planteó como objetivo: analizar la desigualdad de género e inclusión laboral en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Elena, con el fin de desarrollar recomendaciones que favorezcan un entorno laboral más justo e inclusivo. La metodología empleada fue de un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y correlacional, la población estuvo conformada por los trabajadores de esta institución pública, mientras que para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos señalaron una percepción ambivalente respecto a la equidad de género en el ámbito laboral, especialmente en áreas como ascensos, asignación de roles y políticas de remuneración. Como conclusión se evidenció que las barreras estructurales y culturales, como los estereotipos de género y la segregación ocupacional, limitan significativamente el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo y condiciones equitativas en esta institución.Item Análisis de la gestión administrativa y satisfacción laboral en la Coordinación Zonal de Educación, Zona 3(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-12) Cadme Manzano, Cecilia del Pilar; Arguello Núñez, León BenignoEl presente estudio destaca el análisis de los factores de la gestión administrativa en relación con la satisfacción laboral en la Coordinación Zonal de Educación, Zona 3. A través de un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), se identifican deficiencias en los procesos de la gestión administrativa, así como los factores intrínsecos y extrínsecos que inciden en la baja satisfacción laboral de los funcionarios. Con la aplicación de una formula algorítmica con un margen de error del 5% se calculó la muestra de 247 funcionarios desprendida de una población finita de 689 servidores de las 19 sedes distritales y 1 zonal, de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua. El uso de entrevistas y encuestas a través de cuestionarios de 20 preguntas cerradas, elaboradas en Google Forms en escala de Likert, dio lugar a resultados que fueron tabulados en Microsoft Excel y, el análisis en el paquete Estadístico para las Ciencias Sociales SPSS versión 27. Mediante el Alfa de Cronbach se obtuvo una alta confiabilidad de 0,961 equivalente a > 0.9 con respecto a las 20 preguntas. Además, con la correlación de Pearson se alcanzó el 0.868, que indica una relación muy fuerte y positiva entre ambas variables y, un valor de significancia de p<0.00, que es menor a 0.05; dando lugar a una hipótesis alternativa (H1) verdadera. Los resultados obtenidos permiten identificar deficiencias en los procesos administrativos afectando negativamente la satisfacción laboral de los funcionarios. Se evidencian problemas como la falta de autonomía, la sobrecarga de trabajo, desigualdad en las remuneraciones en relación con las responsabilidades y la desigualdad en la reclasificación de puestos, lo que genera estrés y desmotivación en los servidores públicos.Item Análisis del clima organizacional y su incidencia en el desempeño laboral en la Coordinación Zonal de Educación Zonal 3(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-12) Morocho Tobo, Miriam Yolanda; Ayala Bolaños, Margarita GracielaEl desempeño laboral no solo se basa en cubrir las necesidades básicas de las personas, sino también en crear un entorno de trabajo agradable y motivador. Aspectos como sentirse seguro en el puesto, comunicarse de manera efectiva con los compañeros y compartir de forma justa las responsabilidades son fundamentales para construir un ambiente organizacional positivo y satisfactorio. La investigación detectó aspectos importantes en cual se empleó el método cuantitativo de tipo descriptiva, transversal y correlacional. La técnica aplicada en la presente investigación fue mediante la encuesta, realizada a los servidores públicos de la Coordinación Zonal de Educación Zona 3 y Distritos Educativos de la Provincia de Tungurahua, se emplea un muestreo no probabilístico por conveniencia. En la formulación del cuestionario se aplicó la escala de Likert, como un método de recolección de datos, lo que permitió facilitar la medición de las percepciones y actitudes de los encuestados, tomando en cuenta que esta escala genera datos cuantificables y este estudio se desarrolló dentro de un enfoque cuantitativo, aplicando técnicas de una estadística descriptiva. Para el análisis de la información, se utilizó la representación gráfica en los resultados obtenidos a los 164 encuestados, identificando sus tendencias. Por tal motivo se elaboró una propuesta de mejora centrada en los factores negativos con la finalidad de fomentar la comunicación, el ambiente laboral, planificación, estabilidad laboral y distribución equitativa de activades. Influyendo positivamente tanto en nuestras variables propuestas como también en el bienestar o estado emocional de los funcionarios haciendo que aumente el compromiso hacia la institución favoreciendo el cumplimiento de los objetivos y rendimiento general dentro de la Coordinación zonal de educación Zona 3.