Maestría en Educación. Mención Tecnología e Innovación Educativa

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/6147

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 158
  • Item
    Prácticas pedagógicas de innovación a través de la tecnología del aprendizaje y conocimiento.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-27) Contreras Chang, Luiggy Fernando; Margarita De Las Nieves, Lamas González
    El presente trabajo de investigación analiza el uso de las prácticas pedagógicas de innovación a través de la tecnología del aprendizaje y conocimiento, que son utilizadas por los docentes en la transferencia de conocimientos para lograr aprendizajes significativos, a la vanguardia de la era tecnológica actual, además, es importante analizar las limitaciones en el manejo de las mismas, planteando la necesidad de lograr determinar cuál es la herramienta adecuada, su aplicabilidad e importancia de la conveniente planificación. Para ello, se planteó una revisión bibliográfica que conllevó un análisis crítico de la temática y posterior aplicación de una entrevista en la que se logró determinar que existen algunas limitaciones superables, pues existe la motivación y la predisposición de los docentes para participar de eventos de capacitación o adiestramiento en el uso de estas herramientas; se presenta una propuesta de capacitación que cuenta con el apoyo de los directivos de la Unidad Educativa Rubira y que se pensó considerando tres momentos: conocimiento, práctica y ejecución en tiempos planteados de forma tentativa que fueron socializados con los participantes.
  • Item
    El Impacto del tecnoestrés en el rendimiento académico de los estudiantes de educación general básica
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Gonzabay Flores, Cruz Fernando; Santa María Romero, Gregory Peter
    La investigación se enfoca en la metodología para recopilar datos sobre la prevención del tecnoestrés entre estudiantes de la Escuela de Educación Básica Ing. Sixto Chang Cansing del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, durante el período lectivo 2023-2024. Los resultados de una encuesta muestran que muchos docentes experimentan síntomas físicos y estrés relacionado con el uso de la tecnología en su trabajo. Un 35% experimenta un aumento definitivo en los niveles de estrés, mientras que un 45% lo hace en cierta medida. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar el tecnoestrés en el ámbito educativo para mejorar el bienestar y el rendimiento de los educandos. El objetivo general es identificar los impactos del tecnoestrés en el desempeño académico de los estudiantes para mejorar la calidad educativa. Los objetivos específicos incluyen determinar las características sociodemográficas que influyen en los estudiantes, evaluar cómo el tecnoestrés afecta el rendimiento académico y establecer estrategias para su prevención. La investigación utiliza encuestas, entrevistas y análisis de datos para desarrollar medidas y recursos psicológicos específicos que ayuden a mitigar y prevenir el tecnoestrés en los estudiantes.
  • Item
    Recursos didácticos en la geometría y el desarrollo de las habilidades cognitivas.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) González Alejandro, Daniela Isabel; Méndez Reyes, Johan Manuel
    El estudio investigativo tiene como objetivo determinar el impacto que tienen los recursos didácticos manipulativos en la enseñanza de la geometría y en el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa Liceo Cristiano Peninsular. El modelo de la investigación empleada fue enfoque mixto, utilizando instrumentos como la encuesta y cuestionario, evaluando la percepción de los estudiantes antes y después de la clase demostrativa utilizando el Tangram y el Geoplano. A partir de los resultados se detectó que la mayoría de los estudiantes valoran positivamente el uso de recursos didácticos interactivos, promoviendo un aprendizaje activo y facilitando la adquisición de conceptos geométricos. Estos hallazgos sustentan que el Tangram y geoplano es beneficioso. Se concluyó que para mejorar la calidad educativa se recomienda el uso frecuente de estos recursos manipulables para la enseñanza adecuada de la geometría, sugiriendo futuras investigaciones en diferentes niveles educativos.
  • Item
    La tecnología educativa en el proceso de aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas específicas.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Suárez Yagual, Mercedes Isabel; Parrales Loor, Gina Brenda
    La presente investigación explora cómo la tecnología educativa puede facilitar el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas específicas en su primer año de bachillerato en la Unidad Educativa "Salinas Innova", reconociendo que la inclusión y la diversidad son pilares esenciales de la educación moderna, el estudio analiza cómo las herramientas tecnológicas pueden adaptarse para satisfacer las variadas necesidades de estos estudiantes, promoviendo así un entorno educativo más equitativo y accesible. El trabajo se estructura en tres capítulos principales, el primero se centra en las innovaciones tecnológicas, como el DUA, que apoyan la educación inclusiva examinando el ambiente tecnológico escolar y su impacto en la gestión de la diversidad y el tercer capítulo aborda las estrategias innovadoras de inclusión educativa y cómo estas pueden ser potenciadas a través de la tecnología. La metodología incluye una revisión teórica exhaustiva sobre la inclusión y la diversidad en contextos educativos, así con un análisis práctico de cómo las herramientas tecnológicas pueden ser implementadas eficazmente, los resultados indican que, aunque la tecnología educativa tiene un potencial significativo para apoyar la inclusión, su implementación enfrenta desafíos, conforme a la falta de acceso y la capacitación docente. Conclusiones del estudio subrayan la importancia de integrar la tecnología educativa de manera efectiva para crear entornos de aprendizaje más inclusivos y participativos, por lo que se recomienda fomentar el desarrollo profesional continuo de los educadores en el uso de estas herramientas y explorar el diseño universal para el aprendizaje en forma que sea una estrategia clave para abordar las diversas necesidades de los estudiantes.
  • Item
    Uso de las TIC en la enseñanza de la matemática en el décimo grado de educación general básica
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Córdova Reyes, Javier Guillermo; Hernández Nodarse, Mario
    La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación se ha convertido en un factor clave para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente en el ámbito de las matemáticas. La presente investigación tiene como objetivo general: Medir el impacto generado por el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes del décimo grado de Educación General Básica. La metodología fue cuantitativa, correlacional y experimental, la muestra se conformó de 190 estudiantes divididos en Grupo de control y Grupo experimental, para ello, se diseñó una ficha de observación para registrar la frecuencia de uso de las TIC, así como un cuestionario de encuesta para el Pretest y el Postest. Los resultados indican que, la ficha de observación evidenció que, la frecuencia de uso de las Plataformas, los Instrumentos, las Herramientas, las Aplicaciones tecnológicas, y las Técnicas con apoyo de las TIC es notablemente limitada. Por otra parte, en los resultados de la encuesta se demostró que, en el grupo de control no se observó una diferencia significativa entre los promedios del Pre-Test (50,38) y del Post-Test (49,91), en contraste con el grupo experimental que presentó una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios del Pre-Test (14,60) y del PostTest (67,27). Este cambio notable confirma la hipótesis planteada, que la intervención basada en las TIC tiene un impacto positivo en el aprendizaje de las matemáticas de los participantes desde las dimensiones evaluadas: Resolución de problemas, Comunicación y representaciones, Aceptación, Satisfacción.
  • Item
    La importancia del uso de las tic para estudiantes con necesidades educativas especiales
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Saldarriaga Estacio, Jaime Leonel; González Reyes, Sara Dolores
    El presente estudio se centró en examinar el efecto de la integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en una Unidad Educativa de la Provincia de Santa Elena. Se analizaron diversas percepciones y opiniones a través de encuestas, entrevistas y observaciones participativas. Los resultados revelaron una amplia adopción de las TIC en contextos educativos inclusivos, aunque persisten desafíos y divergencias en cuanto a su eficacia y utilidad específicas. Se encontró que la capacitación docente en el uso adecuado de las TIC es crucial, al igual que la adaptación de herramientas y materiales educativos a las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidades. Se identificó una variedad de percepciones sobre la utilidad de dispositivos tecnológicos y el impacto de las TIC en el proceso de aprendizaje de estudiantes con NEE. Se concluye que, si bien las TIC tienen el potencial de mejorar la educación inclusiva, es necesario abordar desafíos como la formación docente y la adaptación de recursos para garantizar experiencias educativas efectivas y equitativas para todos los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades especiales. Las estrategias efectivas deben enfocarse en la personalización del aprendizaje y la promoción de la participación activa de los estudiantes, fomentando así un ambiente de aprendizaje inclusivo y accesible
  • Item
    Inteligencia artificial en el desarrollo de las habilidades académicas en estudiantes de bachillerato
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Figueroa De La Rosa, Adrián Oscar; Lamas González, Margarita De Las Nieves
    La Inteligencia Artificial (IA) en la educación ha ganado popularidad y más cuando se trata del desarrollo de habilidades académicas en los estudiantes. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de una propuesta didáctica con IA en el desarrollo de las habilidades académicas en jóvenes de Bachillerato de una Institución Educativa ecuatoriana. Se trabajó con metodología mixta y diseño descriptivo; para la recolección de información se utilizaron las técnicas de encuestas y entrevistas, la muestra estuvo constituida por 261 adolescentes y 45 docentes. Los resultados evidenciaron que el uso de la IA en la educación tiene aspectos positivos y mejorables, considerando que, en su aplicación el profesorado debe asumir el reto de capacitarse para aplicarlas efectivamente. Se concluyó que esta nueva tendencia tecnológica en el desarrollo de las habilidades académicas en estudiantes de nivel medio y su inclusión en el aula, constituye un gran desafío para la comunidad educativa ecuatoriano.
  • Item
    Inteligencia artificial como la estrategia de apoyo en el aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Ortega Moreira, María José; García Espinoza, Margot Mercedes
    La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama educativo, ofreciendo nuevas oportunidades para el Aprendizaje Autónomo de los estudiantes universitarios. Sin embargo, su efectividad percibida varía, lo que plantea preguntas cruciales sobre su implementación y el apoyo necesario para maximizar su potencial. El presente artículo tuvo por objetivo: Evaluar a la inteligencia artificial como estrategia de apoyo en el aprendizaje autónomo de estudiantes universitarios. Se empleó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, diseño no experimental, transversal, con un muestreo probabilístico aleatorio simple de 218 estudiantes de la Carrera de Educación Básica e Inicial. Se aplicó un cuestionario basado en una escala de Likert para recopilar datos sobre el uso y la efectividad percibida de estas herramientas y los aspectos favorecidos del aprendizaje autónomo. Los hallazgos indican que, los chatbots son los más utilizados, por otra parte, los estudiantes valoraron positivamente las herramientas de las IA para este aprendizaje, aunque se evidenció un porcentaje menor de respuestas neutrales de tal efectividad, mientras que, la búsqueda de información resulta ser el aspecto más favorecido por el uso de IA, a diferencia del feedback, profundización del conocimiento y, gestión y planificación presentan menor mejora. Se concluye, aunque la IA ofrece beneficios significativos para el aprendizaje autónomo, su implementación debe acompañarse de capacitación adecuada y estrategias que fomenten su adopción, para maximizar su impacto en este tipo de aprendizaje.
  • Item
    Uso de plataforma digital para fortalecer el aprendizaje colaborativo para estudiantes pre universitarios
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Rojas Ojeda, María Del Cisne; Méndez Reyes, Johan Manuel
    El uso de plataformas digitales ha ganado importancia en los últimos años, particularmente en entornos preuniversitarios, donde los estudiantes se preparan para los desafíos académicos y sociales de la educación superior. Por ello se tiene como objetivo caracterizar el uso de plataforma digital para fortalecer el aprendizaje colaborativo para estudiantes preuniversitarios. La investigación se desarrolló en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, con una muestra de 60 estudiantes seleccionados mediante muestreo intencional, con un rango de edad de 17 a 19 años. Los participantes pertenecen a un contexto educativo mixto, combinando entornos presenciales y virtuales. Se evaluaron específicamente plataformas como Moodle, Google Classroom y Microsoft Teams por su capacidad de facilitar el trabajo en equipos, la comunicación y el acceso a recursos diversificados. Para la recolección de datos se utilizaron encuestas estructuradas con escala Likert previamente validadas, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y frecuencias, en el software Jamovi 2.5 para calcular medidas de tendencia central y realizar análisis comparativos. Los resultados indicaron que el 85% de los estudiantes considera que el uso de plataformas digitales ha mejorado significativamente la efectividad del trabajo en equipo. Asimismo, el 88.4% reportó una mejora en sus habilidades colaborativas, mientras que el 90% destacó el acceso más amplio a recursos educativos. Estos hallazgos concuerdan con estudios previos que subrayan el potencial de las tecnologías digitales para fomentar la cooperación, la interacción activa y el aprendizaje inclusivo en contextos educativos híbridos. En conclusión, el estudio confirma que las plataformas digitales son una herramienta eficaz para fortalecer el aprendizaje colaborativo, mejorando tanto la interacción entre estudiantes como su acceso a recursos diversificados. Estos hallazgos sugieren la necesidad de integrar tecnologías digitales de manera más amplia en la educación preuniversitaria
  • Item
    Educomunicación como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Ponce Tigua, Nixon Ismael; Santa María Romero, Gregory Peter
    La educomunicación, que compone la educación y comunicación, mejora el cultivo y evaluación de las competencias críticas de los estudiantes por medio de diversas singularidades. El objetivo fue establecer la eficacia de la educomunicación como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del 7mo año de educación general básica. Con una metodología de tipo exploratorio y enfoque cuali-cuantitativo, bajo un diseño descriptivo no experimental. La recopilación de datos se efectuó por medio de entrevista a tres docentes; y encuesta a escala de Likert a 87 estudiantes. Los estudios evidenciaron que el 81% de los encuestados acreditan un mejor proceso de enseñanza a través de fotografía, videos y presentaciones multimedia bajo un 19% que no. Se llegó a la conclusión que la implementación de la educomunicación como estrategia didáctica es útil como un mecanismo instrumental para evaluar el nivel de pensamiento crítico exhibido por los estudiantes
  • Item
    Influencia de las aplicaciones móviles en el desarrollo del pensamiento crítico
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Mosquera Carrión, Evelyn Karina; Carabajo Romero, Italo Rigoberto
    La presente investigación analiza la influencia de las aplicaciones móviles educativas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de quinto año de educación básica del Centro Educativo Particular INTIYACHAY. Mediante un estudio cuantitativo con diseño cuasiexperimental, se trabajó con una muestra de 20 estudiantes, implementando las aplicaciones Quizlet y ClassDojo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación utilizó un pretest y post-test para evaluar las habilidades del pensamiento crítico según el modelo de Facione. Los resultados revelaron un incremento significativo en todas las habilidades evaluadas, con mejoras notables en análisis (+1.6) y explicación (+1.4). La participación estudiantil alcanzó tasas de hasta 95% en actividades específicas, y se encontró una correlación positiva significativa (r =0.78) entre el uso de las aplicaciones y la mejora del pensamiento crítico. El análisis estadístico (p < 0.05) confirma la efectividad de la intervención. Los hallazgos sugieren que la implementación estructurada de aplicaciones móviles educativas puede potenciar significativamente el desarrollo del pensamiento crítico, siempre que se considere un diseño pedagógico apropiado y un seguimiento continuo del progreso estudiantil
  • Item
    Tecnologías de aprendizaje y conocimiento para estudiantes de quinto grado de educación básica
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Malavé Malavé, Katty María; Lamas González, Margarita De Las Nieves
    El presente estudio investiga la influencia de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en los logros académicos de los estudiantes de quinto grado en el marco de la Educación Básica en la Escuela de Ingeniería Marco Polo Morocho Ajoy. Empleando un enfoque de métodos mixtos, los datos se recopilaron mediante encuestas dirigidas tanto a estudiantes y docentes con la finalidad de examinar las percepciones, los obstáculos y las oportunidades asociados con la implementación de los TAC. Los resultados revelan que, a pesar de que el 97% de los estudiantes se sienten cómodos utilizando la tecnología y el 94% reconoce que mejora su motivación, el 87% afirma que utiliza las TAC con poca frecuencia en el aula. Por el contrario, el 79% de los educadores afirman poseer un conocimiento mínimo sobre el TAC, y el 100% no ha recibido una formación formal, lo que representa un impedimento sustancial para su integración exitosa. Estas respuestas brindan un escenario contradictorio ya que por un lado los estudiantes se adaptan y requieren de uso de las TAC en el aula, se encuentran limitados por docentes que usan métodos tradicionales con frecuencia y no cuentan con los conocimientos necesarios para implementar dichas tecnologías en el aula. Sin embargo, tanto los estudiantes como los educadores coinciden en la necesidad de incorporar los TAC en el plan de estudios educativo. El aporte de la investigación se generó a través de la implementación de la capacitación en el uso de las TAC para el cuerpo docente con el fin de desarrollar clases dinámicas que motiven y promueva el aprendizaje de los estudiantes y por ende la mejora de sus competencias
  • Item
    Aplicación de recursos tecnológicos para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de quinto grado
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Domínguez Limones, María Alexandra; Tigrero Suárez, Freddy Enrique
    El desarrollo de habilidades de lectoescritura es fundamental para el éxito académico y personal de los estudiantes, pero muchos enfrentan desafíos significativos en este ámbito, especialmente en el subnivel de básica media en Ecuador. A través de esta investigación, se analiza el impacto de los recursos tecnológicos en la mejora de la lectoescritura en estudiantes de quinto grado, destacando su potencial para hacer el aprendizaje más dinámico y efectivo. La metodología empleada combina un enfoque mixto: en el aspecto cuantitativo, se aplicaron encuestas a docentes, y en el cualitativo, se realizaron observaciones de clase. Los resultados muestran que, aunque los docentes reconocen los beneficios de las herramientas tecnológicas, su implementación en el aula es limitada debido a la falta de capacitación y acceso a infraestructura adecuada. Sin embargo, cuando se utilizan recursos como aplicaciones interactivas y plataformas digitales, se observa un incremento en la motivación, el interés y el rendimiento de los estudiantes en actividades de lectura y escritura. Se concluye que la incorporación de recursos tecnológicos puede transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en lectoescritura, siempre que se acompañe de formación docente continua y una adecuada planificación pedagógica. Estas herramientas no solo optimizan los métodos de enseñanza, sino que también promueven un aprendizaje significativo, motivador y equitativo para los estudiantes
  • Item
    Herramientas tecnológicas y gamificación para mejorar el rendimiento académico de básica media
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) De La Cruz Figueroa, Lizbeth Roxana; Bustos Gaibor, Samuel Baldomero
    La sociedad actual, sus crecientes cambios tecnológicos y su dinámica cada vez más acelerada, demanda estrategias educativas innovadoras; de allí, que el uso de la tecnología y la gamificación sean consideradas herramientas para potenciar el desempeño y rendimiento escolar, especialmente en los estudiantes de Educación Básica Media. El objetivo fue describir el impacto de las herramientas tecnológicas y de gamificación en el rendimiento académico de estudiantes de Educación Básica Media de una institución educativa ecuatoriana durante el año 2024. Se trabajó con metodología mixta con diseño descriptivo; los instrumentos de recolección de información fueron la encuesta y la entrevista. Los resultados permitieron evidenciar que el uso de herramientas tecnológicas y de gamificación influyen de manera positiva en el rendimiento académico. Se concluyó que la combinación de herramientas tecnológicas con gamificación constituye una estrategia poderosa para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del nivel mencionado
  • Item
    Los entornos móviles y su aplicación en el proceso educativo del subnivel básica superior
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Chauca López, María Belén; Santa María Romero, Gregory Peter
    El presente estudio, tuvo como objetivo proponer la aplicación de entornos móviles en la U.E. Hermano Miguel La Salle con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La metodología correspondió a un enfoque mixto, diseño no experimental y descriptivo, se recolectaron datos de 81 estudiantes de 8vo grado y 11 docentes mediante encuestas y entrevistas. Se halló que, aunque el 92% de los estudiantes poseen teléfonos móviles, su uso educativo es limitado por falta de conexión y formación específica. Microsoft Teams fue identificada como una herramienta clave por sus funciones organizativas, comunicativas y de seguimiento académico. Se concluyó que su integración podría promover un aprendizaje más flexible y colaborativo. Se recomendó capacitar a docentes y estudiantes en su uso y realizar evaluaciones regulares para garantizar su efectividad
  • Item
    Herramientas básicas de Microsoft Office y el aprendizaje significativo en las ciencias naturales
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Cedeño Quiroz, Alexandra Isabel; Bustos Gaibor, Samuel Baldomero,
    La evaluación del impacto de la integración de herramientas de Microsoft Office en el aprendizaje significativo de Ciencias Naturales en los estudiantes puede abordarse desde varias perspectivas: Facilitación del Aprendizaje Colaborativo: Las herramientas de Microsoft Office, como Word, Excel y PowerPoint, permiten a los estudiantes trabajar en proyectos colaborativos. Esto fomenta el intercambio de ideas y la construcción conjunta del conocimiento, lo que puede enriquecer el aprendizaje significativo. Acceso a Recursos y Contenido Multimedia: La integración de estas herramientas puede facilitar el acceso a recursos variados, como gráficos, tablas y presentaciones interactivas, que pueden ayudar a los estudiantes a visualizar conceptos complejos en Ciencias Naturales. Esto puede aumentar la motivación y el interés en el tema, promoviendo un aprendizaje más atractivo. Desarrollo de Habilidades Críticas: El uso de Microsoft Office puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades críticas, como la organización de información, la presentación de datos y la comunicación efectiva. Estas habilidades son esenciales para el aprendizaje significativo y pueden ser aplicadas en contextos reales. Evaluación de Resultados de Aprendizaje: Para evaluar el impacto, sería importante realizar estudios que midan no solo la motivación y participación de los estudiantes, sino también los resultados de aprendizaje a largo plazo
  • Item
    Aplicación Quiver como herramienta de enseñanza para el aprendizaje en los niños del quinto año de educación general básica.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-24) Rocafuerte Gonzabay, Cristhian Anthony; Garófalo García, Ruth
    El informe de investigación la utilización del Quiver y su influencia en el proceso de la enseñanza aprendizaje en los niños del quinto año de EGB, permitió analizar la herramienta y lo innovadora que puede ser a fin de mejorar el aprendizaje de los niños. Su efectividad fue caracterizada mediante un enfoque deductivo, permitiendo examinar la integración de la tecnología en la enseñanza y su impacto en los resultados educativos. Utiliza técnicas como entrevistas, fichas de observación y encuestas, para la recopilación de datos Los resultados evidenciaron que, aunque la tecnología ofrece múltiples beneficios, su implementación en el aula enfrenta limitaciones debido a la falta de capacitación docente y acceso a dispositivos. No obstante, Quiver destacó como una herramienta efectiva que promueve el aprendizaje interactivo, estimula la creatividad y mejora la atención de los estudiantes, convirtiéndose en un recurso valioso para enriquecer la enseñanza. La investigación concluye que esta aplicación potencia el desarrollo de habilidades cognitivas y académicas, fomentando una enseñanza más dinámica e inclusiva.
  • Item
    Los recursos educativos abiertos como estrategia de aprendizaje inclusivo
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-24) Roca Tigrero, Nancy Leonor; Mendieta Toledo, Lenín.
    El objetivo principal de este estudio es analizar el acceso a la educación inclusiva mediante la implementación y promoción de recursos educativos abiertos, a través de materiales de aprendizaje de calidad adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes. Fue una investigación cualitativa con enfoque deductivo-inductivo. Los resultados revelan experiencias variadas en el uso de recursos educativos abiertos para el aprendizaje inclusivo. Mientras algunos participantes destacaron beneficios significativos, otros mencionaron desafíos y obstáculos en la implementación. El grupo focal identificó prácticas efectivas, como la adaptación de materiales a diferentes estilos de aprendizaje y el uso de herramientas tecnológicas para personalizar la enseñanza. En conclusión, tanto en las entrevistas como en los grupos focales, se reconoció el impacto positivo de los recursos educativos abiertos en la motivación, compromiso y rendimiento académico de los estudiantes con necesidades especiales, subrayando la eficacia de estos recursos en entornos inclusivos.
  • Item
    Uso de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de lenguaje en niños de inicial 2 con dispraxia verbal de la unidad educativa Simón Bolívar.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-24) Roca Tigrero, Geoconda Elizabeth; Garófalo García, Ruth Noemí.
    El estudio evaluó el impacto del uso de herramientas tecnológicas en el desarrollo del lenguaje de niños de 3 años con dispraxia verbal en la unidad educativa Simón Bolívar. Se empleó un enfoque cualitativo con análisis analítico para explorar percepciones y experiencias de educadores y padres. Mediante observaciones directas y entrevistas, se recopilaron datos sobre la interacción de los niños con las herramientas y la percepción de los adultos sobre su efectividad. Los resultados indicaron que los niños mostraron interés genuino y participación activa al interactuar con las aplicaciones de aprendizaje de lenguaje. Además, demostraron comprensión del uso de las herramientas y evidenciaron progreso en sus habilidades lingüísticas durante el estudio. No obstante, se identificaron desafíos, como la necesidad de apoyo adicional para entender instrucciones complejas, lo que inicialmente afectó su experiencia de aprendizaje. Las conclusiones destacan el impacto positivo de las herramientas tecnológicas en el desarrollo del lenguaje de niños con dispraxia verbal, mejorando su participación y habilidades comunicativas. Se enfatiza la importancia de adaptar las intervenciones tecnológicas para las necesidades individuales de los niños y proporcionar apoyo continuo a educadores y familias. Este enfoque busca maximizar los beneficios de estas herramientas en entornos educativos inclusivos, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida y el desarrollo educativo de estos niños.
  • Item
    Medios digitales y el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de EGB
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Zambrano Morejón, Marina Isidora; Bustos Gaibor, Samuel Baldomero
    Se determinó la importancia de la utilización de los medios digitales para fortalecer el aprendizaje de matemáticas en los estudiantes de EGB de la Unidad Educativa Fiscal Machala Nº 30. Se asumió una ruta cuantitativa, no experimental, y transversal, donde se seleccionó a todos los estudiantes del grupo de estudio. Se aplicó un cuestionario para la variable Medios digitales (Escala 1-5; α: 0.91), y se observaron las calificaciones por puntajes y niveles. Fue realizado un análisis descriptivo y correlacional no paramétrico (Test-Spearman; α: 0.003). D1- Comprensión Conceptual presentó una media de 3,14±0.680. En la D2- Procedimental se obtuvo una media de 4.24±0.636. La media en D3-Actitudinal registró un 4.57±0.512; lo que indica que, en promedio, los participantes alcanzaron un nivel Alto en el uso de medios digitales. Se identificaron correlaciones significativas entre las dimensiones de medios digitales y el nivel general, con un valor p < 0.003; Se rechaza Ho. Educaplay facilitó la creación de actividades interactivas que mejoraron la comprensión conceptual de los estudiantes. GeoGebra proporcionó un entorno dinámico para explorar conceptos matemáticos de manera visual y práctica, lo cual fortaleció el aprendizaje procedimental. YouTube y Khan Academy proporcionaron recursos didácticos y prácticas personalizadas que apoyaron tanto la comprensión conceptual como la actitudinal de los estudiantes hacia las matemáticas. El caso analizado valida en la práctica la utilización de los medios digitales para fortalecer el aprendizaje de matemáticas.