Maestría en Acuicultura
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/13283
Browse
Recent Submissions
Item Efecto de ácidos orgánicos, aceites esenciales y su sinergia en el crecimiento y supervivencia de Penaeus Vannamei(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Anzoategui García, Sulman Yamilex; Mendoza Lombana, Sonnya PatriciaEl presente estudio titulado "Efecto de Ácidos Orgánicos, Aceites Esenciales y su Sinergia en el Crecimiento y Supervivencia de Penaeus vannamei" tuvo como objetivo evaluar el impacto de los aceites esenciales de orégano ( Origanum vulgare) y de los ácidos orgánicos sobre el crecimiento y la supervivencia de Penaeus vannamei en sus etapas tempranas. El experimento se llevó a cabo en un laboratorio de cultivo de larvas en Santa Elena, donde se utilizaron cuatro tratamientos: control (T1), ácido orgánico (T2), aceite esencial (T3) y una combinación de ambos (T4). Los parámetros fisicoquímicos del agua fueron monitoreados y los tratamientos se aplicaron cada 12 horas durante las fases de Zoea a Postlarva IV. La supervivencia, el crecimiento y las Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de patógenos como Vibrio y Pseudomonas fueron los principales indicadores evaluados. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en la supervivencia entre los tratamientos (p > 0.05), aunque el tratamiento T4 (la combinación de ambos productos) presentó un incremento del 15% en la tasa de supervivencia en comparación con el control. En términos de microbiología, T4 mostró la mayor efectividad en la reducción de UFC de Pseudomonas y Vibrio alginolyticus. Respecto al crecimiento, no se hallaron diferencias significativas en el Factor de Conversión Alimenticia (FCA) entre los tratamientos. En conclusión, tanto los aceites esenciales como los ácidos orgánicos tuvieron un impacto positivo en la supervivencia y en el control de patógenos, destacándose la combinación de ambos productos como la más eficaz, aunque no se observó un efecto notable en el crecimiento de las larvas.Item Eficiencia de insumos químicos en el control de la proliferación de dinoflagelados en sistemas productivos de camarón.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-24) Hidalgo Herrera, Brandon Stalin; Lombeida Terranova, Pablo PabloLa creciente industria del cultivo de camarón en Ecuador ha originado serios desafíos ambientales, entre ellos el aumento de materia orgánica que puede causar el crecimiento de dinoflagelados perjudiciales para la acuicultura, generando florecimientos algales nocivos (FAN) que afectan negativamente los ecosistemas acuáticos y la salud pública. Este trabajo se centra en analizar la efectividad del peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y el óxido de calcio (CaO) para controlar el aumento de dinoflagelados en las áreas de cultivo de camarón en la provincia de Guayas. La investigación abarca la medición de la densidad inicial de dinoflagelados, la optimización de las dosis de H₂O₂ y CaO y la evaluación de su eficacia en la disminución de dinoflagelados mediante el análisis de muestras de agua. Por otro lado, se estudió el impacto de los tratamientos en varias áreas de importancia como la calidad del agua, temperatura, salinidad, pH, nitrógeno amoniacal total (TAN) y fosfato (PO₄). Pues esta investigación busca encontrar soluciones efectivas para el control de las FAN, para mejorar las prácticas acuícolas y promover la sostenibilidad del sector. Los resultados del estudio presentaron que la densidad inicial de los dinoflagelados fue de aproximadamente 2,500 células/ml en la 1ª semana y 2,000 células/ml en la 2ª. En consecuencia, el tratamiento más eficaz fue el H₂O₂, que logró una reducción del 97 % en ambas semanas, mientras que el CaO mostró inicialmente una disminución del 75.6 %, pero su eficacia se redujo al 48.1 % en la segunda semana. Por lo tanto, se concluyó que, aunque ambos tratamientos son efectivos, el H₂O₂ es más eficiente y causa menos alteraciones en el pH, mientras que el CaO puede causar estrés en los organismos debido a su efecto alcalino. sostenibilidad.Item Avances en la respuesta inmune y tratamientos de Penaeus vannamei infectados por Vibrio spp. Una revisión actualizada(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-20) Baidal Aguirre, Antonio Emanuel; Galarza Tipán, Janeth IsabelLa respuesta inmune y el tratamiento de Penaeus vannamei frente a infecciones por bacterias del género Vibrio son temas de gran relevancia en la acuicultura global. Este documento analiza la información disponible sobre la respuesta inmune y tratamientos para Vibrio spp en Pennaeus vannamei, mediante una revisión actualizada de investigaciones publicadas en revistas de alto impacto, que permitan sintetizar la data fidedigna que aborden esta problemática de manera integral y promuevan un manejo sostenible de la industria acuícola. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica disponible en bases de datos de alto impacto como PubMed, Scopus y ScienceDirect, enfocada en avances sobre respuesta inmune del camarón, patrones de reconocimiento de patógenos, y estrategias de tratamiento y control de Vibrio spp. Además, se emplearon infografías generadas en BioRender para ilustrar las estrategias de control y el funcionamiento del sistema inmune de P. vannamei frente a estas infecciones. Se describen diversas estrategias de tratamiento, que incluyen probióticos, prebióticos, postbióticos, paraprobióticos, vacunas y bacteriófagos, como enfoques emergentes y sostenibles. Los resultados muestran que el manejo de Vibrio sigue siendo un desafío significativo debido a su creciente resistencia y la variabilidad en condiciones ambientales. Sin embargo, los hallazgos son cruciales para el desarrollo de nuevos tratamientos que aseguren la sostenibilidad de la industria acuícola, mejorando la salud del camarón y su resistencia a infecciones. Estos descubrimientos son esenciales para mitigar los efectos de las infecciones bacterianas en los cultivos de camarón, lo que garantiza la viabilidad a largo plazo de la acuicultura