Tesis de Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/6664
Browse
Recent Submissions
Item El método Montessori en el desarrollo de las habilidades cognitivas(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-22) Suárez Tomalá, Katiuska Vanessa; Laínez Quinde, Gertrudis AmarilisLa presente investigación sobre el "El Método Montessori en el desarrollo de las habilidades cognitivas", tiene como propósito analizar como promueve en el desarrollo de habilidades cognitivas en niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica "Violeta Ordoñez de Mason”. El abordaje o momento metodológico que se ha seguido en este estudio es el enfoque cualitativo, el paradigma fenomenológico, el método etnográfico con alcance de tipo descriptivo. Para la recolección de información los instrumentos utilizados fueron la guía de observación y la entrevista estructurada con una población compuesta de 10 niños ,1 docente, el resultado del análisis de los datos se obtuvo mediante la aplicación ATLAS. TI, versión 24. Los resultados obtenidos evidencian que el Método Montessori en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños de 4 a 5 años, promueven la atención, la memoria y el lenguaje dentro de proceso de aprendizaje, además, se destaca la importancia de implementar estrategias, actividades y recursos didácticos para potenciar estas habilidades.Item El aprendizaje basado en juegos para el desarrollo del pensamiento crítico en niños de 4 a 5 años(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-22) Suárez Orrala, Angie Arelis; Domínguez Lindao, Sandra ElizabethEl juego, como medio de aprendizaje, no solo promueve la interacción social y la creatividad, sino que también sirve como un vehículo para el desarrollo de competencias críticas que son fundamentales en la formación integral de los infantes. Es por esto que el presente trabajo de integración curricular denominado “El aprendizaje basado en juegos para el desarrollo del pensamiento crítico en niños de 4 y 5 años” tuvo como objetivo principal determinar la contribución del aprendizaje basado en juegos en el desarrollo del pensamiento crítico en niños de 4 a 5 años. El trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa “Alfa Omega”, ubicada en la ciudad de La Libertad de la provincia de Santa Elena, en el periodo lectivo 2024-2025. Este adoptó un enfoque cualitativo con un estudio de nivel descriptivo y de paradigma constructivista. La población y muestra objeto de estudio estuvo compuesta por 14 niños y una docente de educación inicial, los mismos que son los beneficiarios de la investigación. A estos se les aplicó como técnica e instrumento de recolección de datos una ficha de observación y una entrevista semiestructurada. Como resultado final, se obtuvo que dentro del campo educativo es relevante la utilización del Aprendizaje Basado en Juegos como una herramienta pedagógica fundamental que facilita el aprendizaje, así como también potencia habilidades críticas esenciales en la primera infancia.Item La conciencia fonológica en el aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 5 años(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-22) Tigrero Santos, Maribel Vianney; Reyes Ramírez, Roy Jeancarlos; Tomalá Chavarría, Mónica DoloresEl presente proyecto de titulación “Conciencia fonológica en el aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 5 años” tiene como propósito analizar cómo influye la conciencia fonológica en el aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 5 años, en la Escuela de Educación Básica “Jean Piaget”. El abordaje o momento metodológico se estructuró de la siguiente manera: paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, así mismo se empleó el método etnográfico, empleando las técnicas de observación y la entrevista semiestructurada, de las cuales se emplearon los instrumentos como: ficha de observación y el cuestionario de preguntas, entre la población elegida fueron 16 niños de inicial II y dos docentes de la institución. Para analizar los resultados, se empleó el programa de análisis Atlas. Ti versión 24, por tanto, los resultados obtenidos evidencian que la conciencia fonológica influye en el aprestamiento de la lectoescritura y desarrolla las habilidades lectoescritoras en el niño, además se recomienda emplear actividades que fortalezcan y promuevan, la reflexión de fonemas, silabas y palabras.Item Actividades lúdicas para el desarrollo cognitivo en los niños de educación inicial(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-20) Pincay Pincay, Erick Adrian; Reyes Santacruz, María FernandaEl presente trabajo de integración curricular sobre las actividades lúdicas en el desarrollo cognitivo de los niños de Educación Inicial tuvo como objetivo principal determinar de qué manera influyen las actividades lúdicas en el desarrollo cognitivo en niños de esta etapa escolar. Este estudio tuvo un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico documental con un paradigma constructivista. Se empleo un método deductivo y bibliográfico puesto que se recopilaron datos de diferentes fuentes científicas. La población y muestra estuvo constituido por 21 niños y una docente de aula de la Escuela de Educación Básica “Leonardo W. Berry” de la parroquia Ancón en la provincia de Santa Elena. Se emplearon dos instrumentos de recolección de datos los cuales fueron la ficha de observación dirigida a los infantes y la entrevista semi-estructurada dirigida a la docente del aula. Los resultados obtenidos reafirman que las actividades lúdicas son un componente esencial en esta etapa de la educación que favorece de manera integral no solo el desarrollo cognitivo de los niños, sino que tambien los coloca en el centro del proceso educativo.Item Desarrollo de la creatividad: Artes plásticas en niños de 5 a 6 años(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-20) Murillo Mejillon, Lissette Adriana; Sánchez Laínez, Kerly Julexi; Chaves Punina, Pamela CarolinaEn el presente trabajo de investigación se realizó el análisis de cómo el uso de las artes plásticas en las aulas de clases fomenta de manera proporcional el desarrollo de la creatividad en los niños de 5 a 6 años en el transcurso de su vida educativa. El desarrollo de las habilidades blandas como la creatividad es postergada por la enseñanza de asignaturas técnicas que no les permite a los niños expresar sus cualidades y emociones, en mejora continua de la educación inicial actual se busca implementar estrategias y metodologías pedagógicas que influyan en el desarrollo de la comunidad estudiantil. El estudio se desarrolló en la Escuela Particular Evangélica Ciudad de Salinas, que se encuentra en la Provincia de Santa Elena, Cantón Salinas, Parroquia Santa Rosa, durante el segundo quimestre del año lectivo 2024. Para el desarrollo de la investigación se consideró el método etnográfico, bajo un enfoque cualitativo de carácter descriptivo que se implementó mediante dos técnicas de recolección de datos, las cuales son entrevista semiestructuradas y las observaciones no participativas que ayudaron a obtener resultados que evidenciaban el progreso educativo de los niños en sus aulas de clases. La población de la investigación fue de 12 niños y 7 docentes de la institución, determinando la muestra representativa de 8 niños y los 4 docentes, en donde se logró evidenciar que la implementación de las artes plásticas ayuda a desarrollar la creatividad infantil de los niños, siempre que se cuente con un entorno adecuado, recursos y materiales necesarios y que el personal docente cuente con las metodologías y experiencias necesarias sobre el tema planteado.Item Reciclaje: Materiales didácticos y el desarrollo de habilidades cognitivas(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-20) Morla Pazmiño, Jully Krysthel; Pita Figueroa, Ginger Solange; Bravo Anchundia, Priscila IsabelEsta investigación aborda el uso de materiales didácticos elaborados con recursos reciclados y el desarrollo de habilidades cognitivas en niños de 4 a 5 años. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo utilizando un diseño fenomenológico – hermenéutico con un alcance descriptivo y el paradigma interpretativo. El objetivo principal es implementar el uso de materiales didácticos con recursos reciclados y el desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de la escuela Educación Básica “Abraham Lincoln”, ubicada en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, durante el periodo 2024. La muestra incluyó a la docente y 13 niños de la institución. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: una ficha de observación aplicada a los niños de Educación Inicial II paralelo “A” y una entrevista dirigida a la docente encargada del aula de clases ambas validada por el especialista. Posteriormente los datos fueron analizados con el software Atlas. Ti presentando los resultados a través de nubes de palabras y redes semánticas con cada una de sus categorías. Los resultados finales fue una elaboración de una guía didáctica dirigida para la docente con materiales didácticos elaborados con recursos reciclados creativos que desarrollan las habilidades cognitivas en los niños.Item El método Matte en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en niños de 5 años(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-20) Medina Beltrán, Isabel Estefania; Tomalá Suárez, JaninaLa presente investigación se centró en el desarrollo de la lectoescritura a través de la implementación del Método Matte con niños de 5 años en el Liceo Naval Cap. Rafael Morán Valverde. El objetivo principal fue determinar la contribución del método Matte en el desarrollo de competencias de lectoescritura en niños de 5 años. La población estuvo conformada por 10 niños de la institución, con un muestreo no probabilístico de 5 niños. Los principales resultados determinaron que el Método Matte es empleado en el aula de clases, teniendo resultados efectivos. Además, la muestra está situada en el marco de desarrollo de la lectoescritura en el criterio de evaluación; de allí que, se trata de estrategia que se debe domar por completo que podría estar promoviendo aspectos de importancia como la conciencia fonética que es primordial para el desarrollo de la lectura.Item Desarrollo de las habilidades socioemocionales a través de juegos en niños de educación Inicial II(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-20) Mirabá González, Gianella Scolly; Villon Gonzabay, Camila Mabell; Merchán Arias, Hugo AlainLa presente investigación aborda el desarrollo de las habilidades socioemocionales a través de juegos en niños de Inicial II, siendo estas habilidades fundamentales para su bienestar integral. Este estudio tuvo como objetivo describir los beneficios que aportan los juegos en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en los niños de Inicial II. La fundamentación teórica se basó en varias teorías siendo estas las primordiales: la inteligencia múltiple de Gardner, la inteligencia emocional de Goleman, la teoría sociocultura de Vygotsky y la teoría del preejercicio de Groos, que destacan la importancia de las dos categorías. En lo metodológico tuvo un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y se utilizó como método la fenomenología-hermenéutica. La población, así como la muestra está conformada por una docente y veinte niños de Inicial II de la “Unidad Educativa Presidente Velasco Ibarra”. Para la recolección de los datos se hizo uso de técnicas como la observación directa y la entrevista semiestructurada, con instrumentos que incluyeron fichas de observaciones y el cuestionario de preguntas. La codificación se analizó mediante el software ATLAS. Ti 24 con los datos obtenidos y este permitió obtener la nube de palabra y las redes semánticas. Gracias a los hallazgos que revelaron que los juegos son una herramienta efectiva para promover el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Llegando a la conclusión que los juegos favorecen al desarrollo de habilidades socioemocionales también contribuyen a un ambiente educativo enriquecedor y armónico.Item Factores psicológicos que influyen en la conducta disruptiva en niños de 4 a 5 años(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-20) Mejillón Orrala, Betsy Leonela; Zambrano Vélez, WilsonLos factores psicológicos son considerados como los elementos que juegan un papel importante en el aspecto cognitivo, emocional y conductual. El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar los factores psicológicos que influyen en la conducta disruptiva de los niños de 4 a 5 años de edad. Se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y transversal, y método fenomenológico; además, se diseñó y aplicó una entrevista a docentes y ficha de observación a estudiantes; para el procesamiento de información se empleó la triangulación de datos y ATLAS. Ti. Los resultados señalan que, los factores psicológicos internos y externos influyen en la conducta de los niños Escuela De Educación Básica “Abraham Lincoln”, siendo la familia el factor externo más predominante. Por ello, proponen 6 pautas para un adecuado acompañamiento pedagógico: comprensión y empatía, normas de convivencia, estrategias lúdicas para las habilidades socioemocionales y conductuales, adaptaciones curriculares, colaboración con los padres de familia, y capacitación a la comunidad educativa en general.Item Aprender a escribir: Técnica de trazos(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-20) Tomala Ramirez, Tatiana Anabell; Matias Matias, Erika Fernanda; Marcano Molano, Pedro GabrielEl presente trabajo de investigación titulado “Aprender a escribir: técnica de trazos tiene como objetivo poder determinar cómo la técnica de trazo contribuye al desarrollo de la reescritura en niños de 4 a 5 años en la Escuela de Educación Básica Abraham Lincoln durante el periodo lectivo 2024. La metodología que se implementó para este estudio se fundamenta en el enfoque cualitativo mediante el paradigma sociocrítico y la sistematización de experiencias como método de investigación, realizando una interpretación crítica de la observación realizada en el aula de clases. Se busca con este método abordar de forma crítica las experiencias, para extraer aprendizajes que contribuyan a mejorarlas. Las técnicas utilizadas fueron la ficha de observación y la entrevista para identificar que el trazo favorece la motricidad fina y la coordinación, competencias esenciales para el proceso de escritura. La observación en el aula permitió una interpretación crítica de las prácticas docentes, revelando la necesidad de implementar más estrategias didácticas que refuercen el trazo y sus beneficios. Estos hallazgos sugieren que un enfoque estructurado en técnicas de trazos mejore la preparación para la escritura. En general los resultados indican el impacto positivo del acompañamiento docente, el cual proporcionó retroalimentación inmediata y específica, reforzando las áreas de dificultad y potenciando los logros alcanzados.Item El juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-20) Quimis Salinas, Erika Estefanía; Rodríguez Tomalá, Angie Estefanía; Reyes Santacruz, María FernandaEl presente trabajo de investigación radica en el juego simbólico y el desarrollo del lenguaje oral se centra en determinar la influencia del juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral en niños de inicial II. El estudio destaca que, el juego simbólico es relativamente importante en la etapa preescolar porque presenta un papel fundamental en el desempeño de las capacidades del niño como la creatividad el pensamiento la sociabilidad, la imaginación, convivencia e interacción social que benefician el lenguaje oral de los niños. El estudio esta direccionado al enfoque cualitativo con un paradigma interpretativo, el método que guía esta investigación es etnográfico con alcance de tipo descriptivo. Se usó las técnicas como la entrevista semiestructurada y la observación participante, además se aplicaron instrumentos como el cuestionario con preguntas abiertas y la ficha de observación con una población y muestra constituida por 14 estudiantes y una docente; los resultados se analizaron por medio de ATLAS ti.23, que permiten comprender la influencia del juego simbólico en el lenguaje oral de niños de inicial II.Item La música infantil en el desarrollo cognitivo en los niños y niñas de 4 a 5 años.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) Lino González, Nathalia Nohely; Saldarriaga Tigrero, Lissette Tatiana; Barreto Ramírez, Ximena MadelaineLa música infantil juega un papel fundamental en el desarrollo de los niños, especialmente en el cognitivo. Durante la infancia los niños se encuentran en la etapa de aprendizaje y exploración, por tal motivo la música puede fomentar el desarrollo de diversas habilidades. El presente trabajo de integración curricular tiene como objetivo analizar la influencia de la música infantil en el desarrollo cognitivo de niños y niñas de 4 a 5 años. A través de una investigación cualitativa, se exploran las diversas formas en que la música puede estimular habilidades cognitivas, emocionales y sociales en la primera infancia. Se identifican las características de la música que son más efectivas para el aprendizaje y se discuten las implicaciones educativas de integrar la música en el currículo de educación inicial. Para la recolección de información se emplearon técnicas como: la observación con su respectivo instrumento que es la ficha de observación, así mismo la entrevista semiestructurada con preguntas estructuradas y espontaneas, las cuales fueron utilizadas para recolectar información relevante con relación a las categorías de estudio. La muestra seleccionada fueron 15 niños del subnivel inicial II y la docente encargada, muestra perteneciente a la escuela Pedro María Zambrano Reyes. Los resultados sugieren que la música no solo enriquece el ambiente de aprendizaje, sino que también promueve el desarrollo integral de los niños, facilitando su capacidad de atención, memoria y creatividad.Item La canción para la estimulación del lenguaje en niños de 3 a 4 años.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) Guale Pozo, Ana María; Gutiérrez Jacome, Diana BeatrizLa presente investigación lleva como título “la canción para la estimulación del lenguaje” tuvo como objetivo determinar la influencia de la canción en la estimulación del lenguaje verbal en niños de 3 a 4. Esta investigación es de carácter descriptivo mediante el enfoque cualitativo y con un paradigma constructivista bajo el método fenomenológico acción participativa. Para la recolección de información que se utilizaron la técnica de la entrevista mediante el instrumento un cuestionario de preguntas, además del método de observación que fue ejecutada con su instrumento de la ficha de observación que fueron direccionadas a doce niños del subnivel inicial pertenecientes a la Escuela de Educación Básica “Abraham Lincoln”, ubicada en el cantón La Libertad provincia de Santa Elena, consecutivamente, para el correcto análisis de resultados se utilizó el Software de investigación Atlas. TI, donde proporcionó el detalle de las nubes de palabras y redes semánticas de las categorías de estudio. Por último, después de la recolección de información se observó un aumento en el uso de palabras nuevas y una mayor interacción verbal durante las actividades musicales.Item Juegos cognitivos en el desarrollo de la inteligencia lógico- matemática en niños de 4 a 5 años.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) Guale Cedeño, Haydeé Alexandra; Jurado Zambrano, Celia Alexandra; Cobeña Tomalá, William RenéLa investigación titulada "Juegos cognitivos en el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en niños de 4 a 5 años" que tiene como objetivo principal identificar de qué manera los juegos cognitivos favorecen el desarrollo de la inteligencia lógico- matemática. Se basa en el paradigma constructivista y en las teorías de Piaget, Vygotsky, Froebel y Gardner, los cuales aportan información relevante a las categorías de la investigación. Se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, se empleó el alcance tipo descriptivo, usando como técnicas la observación y la entrevista con sus correspondientes instrumentos, la población considerada en el estudio son 25 niños en edades de 4 a 5 años del subnivel 2 y la docente de la Escuela de Educación Básica “Matilde Hidalgo de Procel”. Los resultados muestran lo importante que es incluir los juegos cognitivos en el aula de clases para desarrollar habilidades matemáticas además de fomentar la creatividad, resolución de problemas y planificación por lo tanto es fundamental integrar juegos cognitivos en la educación inicial, siendo esencial para preparar a los niños para el éxito académico y profesional, promoviendo un aprendizaje significativo y el desarrollo integral.Item Técnica de modelado en el desarrollo creativo en niños y niñas de 4 a 5 años.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) González Rodríguez, Viviana Carolina; Merejildo Suárez, Ingrid Yomayra; Bermello Vidal, Jinsop OmarEl trabajo investigativo cuyo tema hace énfasis a la Técnica de Modelado en el Desarrollo Creativo en Niños y Niñas de 4 a 5 años, como propósito determinar la influencia de la técnica de modelado en el desarrollo creativo en niños en estas edades, conllevar a la práctica de esta técnica en entornos educativos y evidenciar desde la práctica incentiva a la creatividad también ayuda al desarrollo de habilidades motoras finas y socioemocionales. La metodología utilizada en la investigación se basa en un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo, de igual manera, se realizó técnicas de recolección de datos como entrevistas semiestructuradas y ficha de observación, datos que se analizaron a través del software ATLAS Ti 24, lo que proporciono una triangulación positiva de la información y enriqueció el análisis de la información. Los resultados comprobaron que la técnica de modelado tiene un impacto significativo en la expresión creativa y emocional en los niños, así como en su capacidad para colaborar y participar, de igual forma, esta técnica potencia destrezas cognitivas, motrices y socioemocionales, que son esenciales para su desarrollo integral al estimular su imaginación, asimismo el modelado permite la expresión emocional y artística en esta etapa del desarrollo infantil. Dentro de las reflexiones finales, se evidencia la importancia de incorporar técnica de modelado como estrategias metodológicas, que actúa como herramienta didáctica en la enseñanza, ayudando a promover un ambiente de aprendizaje de forma positiva en los niños. Finalmente resalta la importancia de utilizar la técnica de modelado por partes de los docentes para fomentar la creatividad en sus aulas de clases.Item Acompañamiento familiar en el desarrollo de habilidades cognitivas en niños de 5 años.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) González José, Ana Stefany; Suárez Tomala, María Jimena; Marcano Molano, Pedro GabrielLa presente investigación sobre el "Acompañamiento familiar en el desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de 5 años" tiene como propósito analizar la influencia del acompañamiento familiar en el desarrollo de habilidades cognitivas en niños de primer grado de la Escuela de Educación Básica "Medina Domínguez”. El abordaje o momento metodológico que se ha seguido en este estudio es el enfoque cualitativo, el paradigma socio crítico, el método etnográfico con alcance de tipo descriptivo. Para la recolección de información los instrumentos utilizados fueron la guía de observación y la entrevista estructurada con una población compuesta de 11 niños ,1 docente, el director de la institución y los padres de familia, el resultado del análisis de los datos se obtuvo mediante la aplicación ATLAS. TI, versión 24. Los resultados obtenidos evidencian que el acompañamiento familiar influye positivamente en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños, creando un vínculo emocional que fortalece su aprendizaje, además, se destaca la importancia de implementar estrategias, actividades y recursos didácticos como herramientas para potenciar estas habilidades.Item Pedagogía de Waldorf en el desarrollo de la convivencia.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-17) Franco Bailon, Ana María; Salinas Barrera, Cinthya Carolina; Chaves Punina, Pamela CarolinaEsta investigación presentó consideraciones acerca de la pedagogía Waldorf, la misma resulto importante en el nivel inicial para desarrollar la convivencia como las habilidades de resolución de problemas, empatía y comunicación. El objetivo de este estudio fue determinar cómo la pedagogía de Waldorf mejora el desarrollo de la convivencia en niños de 3 a 4 años el abordaje metodológico de esta investigación se basó en un enfoque cualitativo método etnográfico paradigma interpretativo y descriptivo, Así mismo se utilizaron entrevistas guías de observación como instrumentos y para el análisis de la información recolectada se utilizó el programa Atlas que permitió la codificación de categorías. Es así como la pedagogía de Waldorf logró desarrollar la convivencia brindándole la oportunidad a los infantes que interactúen con sus pares favoreciendo la participación.Item Los pictogramas en el desarrollo de habilidades cognitivas en niños de 4 a 5 años.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) Espejo Orrala, Alisson Michelle; Intriago Reyes, Adriana Alexandra; Peñafiel Villarreal, Ruth EstherEl presente Trabajo de Integración Curricular se enfoca en la implementación de pictogramas en el desarrollo de las habilidades cognitivas, cuyo propósito es analizar cómo los pictogramas contribuyen en el desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de 4 a 5 años. La metodología utilizada fue el enfoque cualitativo; se centró en el paradigma constructivista; como método se enfocó en el fenomenológico-hermenéutico, además, como técnica para la recolección de datos se aplicó una entrevista y una lista de cotejo. Los sujetos de investigación fueron 13 niños, 13 niñas y 1 docente de la Unidad Educativa Abraham Lincoln, dando un total de 27 personas. Se utilizó el programa ATLAS.Ti para la recolección de datos. Como resultado se obtiene que los pictogramas se los considera útiles para el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños de 4 a 5 años, estos deben ser fáciles y coloridos, para lograr llamar la atención de los niños. Las autoras consideran que los pictogramas contribuyen en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los infantes, puesto que, favorecen en cada una de las actividades.Item Literatura infantil: promueve la inclusión educativa.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) Dominguez Lino, Sullay Selena; Molina Orrala, Jeimy Marisol; Taro, JosephEste trabajo investigativo tuvo como finalidad implementar la literatura infantil basándose en los principios de la justicia en la formación de la inclusión educativa, considerando que la literatura infantil no es solo un medio de recreación para los niños y que cada vez se hace más notoria la necesidad de tratar temas de inclusión dentro de la sociedad. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, con diseño descriptivo y método etnográfico, teniendo como población de estudio a 14 niños y 1 docente de Educación Inicial II. Las técnicas que se utilizaron fueron análisis documental, observación y entrevista, siendo los instrumentos la revisión bibliográfica, la guía de observación y el guion de preguntas. El análisis de datos se realizó mediante el programa Atlas.ti, resultados que permitieron la elaboración de un programa de experiencias de aprendizajes. Luego de la implementación de la prueba piloto del programa se obtuvo como conclusión que, la literatura infantil contribuye al proceso formativo de la inclusión educativa, pues al implementar la literatura infantil basándose en los principios de la justicia se evidenció mejoras en actitudes de los niños, abriendo paso la inclusión.Item Brain Gym en el fortalecimiento de la Psicomotricidad de los niños de 4 a 5 años.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) Magallan Figueroa, Kerlin Lorena; Magallanes Guale, Natalia Arianna; Salazar Arango, EdwarEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia del Brain Gym en el fortalecimiento de la psicomotricidad de los niños de 4 a 5 años. Las teorías de Paul y Gail E. Dennison respecto al Brain Gym se basa en un paradigma interpretativo y entorno a la psicomotricidad la teoría Jean Piaget, en conjunto aportan información relevante a las categorías de investigación. Se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, se empleó el alcance de tipo descriptivo, usando como técnicas la observación y la entrevista con sus instrumentos correspondiente, la población considerada en el estudio incluyó a la docente encargada y a 15 niños en edad de 4 a 5 años del Subnivel 2 de la Escuela de Educación Básica “Las Minas”. De esta manera mediante los instrumentos y técnicas ya mencionadas se llegó a los resultados, dónde se evidencia la relevancia de implementar el Brain Gym como una herramienta efectiva para fortalecer la psicomotricidad en niños de 4 a 5 años, al integrar este enfoque en las actividades educativas, que combinan movimiento y aprendizaje experiencial, se promueve un desarrollo más integral y significativo, los ejercicios de Brain Gym no solo potencian las habilidades motoras, sino que también estimulan la atención, la memoria y la coordinación, generando un entorno escolar positivo, dinámico y creativo, esto fomenta el interés, la motivación y la participación activa de los niños, convirtiendo el aprendizaje en una experiencia enriquecedora e innovadora.