Resúmenes de Biología Marina

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/5931

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 33
  • Item
    Descripción bibliográfica de la utilidad de microalgas aisladas en la península de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-08-12) Zúñiga Argudo, Oswaldo Alexander; Galarza Tipán, Janeth Isabel
    Santa Elena por su clima e influencia de masas de agua posee gran biodiversidad de organismos como las microalgas. Son importantes por las aplicaciones en campos como la medicina, agricultura, biorremediación ambiental, fabricación de biodiesel, alimentación y en la acuicultura; siendo esta última la única practicada en la provincia, por lo que es importante describir bibliográficamente las utilidades de las microalgas aisladas en Santa Elena para conocer su potencial biotecnológico. Se usó una base de datos del proyecto INCYT-PNF-2017M3112 para ordenar la información y elaborar una ficha, posteriormente se clasifico taxonómicamente cada microalga utilizando Algaebase y se obtuvo la información de medios de cultivo y aplicaciones de documentos científicos. Se ordenó la información de 14 microalgas con sus códigos, lugares de colección siendo Salinas, Dos Mangas y Palmar, Medios de cultivo donde predominaron el Guillard F/2, Chu 10, Medio Basal Bold y NPK; y las principales aplicaciones fueron en los campos acuícolas, alimentación humana, biorremediación y medicina. Lo cual, conlleva a sugerir que en la península se desarrollen proyectos utilizando estas microalgas como fuentes naturales de bioproductos y no solo en la acuicultura para incrementar la economía local.
  • Item
    Caracterización del biofouling en diferentes tipos de materiales utilizados para el cultivo de bivalvos
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-08-12) Uriña Ceme, Jhonatan Joice; Tomalá Solano, Dennise Gisella
    El biofouling es uno de los principales problemas en los sistemas de cultivo de bivalvos en mar abierto. Estos organismos ocasionan deterioro progresivo de materiales de cultivo y su tiempo de vida útil generando altos costos de mantenimiento, impiden la circulación de agua, son competidores y colonizan diferentes tipos de materiales en la búsqueda de un sustrato adecuado. El presente estudio tiene la finalidad de caracterizar el biofouling en linternas de cultivo utilizados para bivalvos durante los meses de diciembre-enero del 2019 en la zona de concesión para el cultivo de kappaphycus alvarezii, parroquia Santa Rosa, Santa Elena-Ecuador. Se implementó un sistema long line a 600 metros de la línea de costa utilizando malla verde plastificada y malla metálica para la construcción de las linternas. Se utilizaron 6 flotadores y 6 pesos muertos en el sistema. Se obtuvo una dominancia de macroalgas del género Gelidium sp en ambas linternas y en menor cantidad crustáceos, anélidos, moluscos y cnidarios. Respecto al peso se obtuvo un promedio entre ambas linternas de 1,075 kg. La linterna verde plastificada presentó mayor porcentaje de deformidad y elasticidad con respecto a la linterna metálica negra, ambas presentaron pesos de biofouling sin diferencias significativas.
  • Item
    Incidencia de las bacterias en sistemas de producción comercial de larvas de camarón Litopenaeus vannamei
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-08-12) Ramírez Baquerizo, Elizabeth Andreina; Villón Moreno, Jimmy Agustín
    La proliferación de las bacterias durante el ciclo larvario de camarón blanco ha sido reportada como una amenaza para el sector acuícola, debido a que ha presentado mortalidades y ocasionando grandes pérdidas económicas. El estudio consistió en analizar cualicuantitativamente la presencia de bacterias de diferentes sistemas de producción comercial de larvas de Litopenaeus vannamei, obtenidos a partir de metodologías de laboratorio para medir la incidencia en el cultivo. Se utilizo una base de datos de la carga bacteriana, comparando con estudios afines al tema, se relacionó la dinámica de bacterias con parámetros físicos-químicos (temperatura, salinidad y oxígeno disuelto). Se registraron bacterias de vibrios totales y bacterias totales, con respecto a la carga bacteriana el octavo día de cultivo en muestras de agua presentó concentraciones mayores a 1,00E+03 UFC/ml y bacterias totales 1,00E+05 UFC/ml. En larvas presentaron desde 5,63E+05; UFC/g en Pl 3; 5,15E+08 UFC/g en Pl 2, en cuanto a la relación de los parámetros y concentraciones bacterianas indicaron correlaciones débiles, sin embargo, el aumento de los parámetros temperatura y oxígeno disuelto, favoreció el incremento de ciertas bacterias, en tanto que, se mantuvieron por encima del rango normal permitido, las mismas que ocasionaron mortalidades en el sistema de producción.
  • Item
    Distribución espacio-temporal de la comunidad macro-bentónica en relación al gradiente de salinidad en el estuario de Palmar, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-08-12) Goya Burgos, Andrés Josué; Cornejo Rodríguez, María Herminia
    El estuario de Palmar es un humedal costero de gran importancia ecológica y económica. Sin embargo, poco se conoce la distribución de los organismos bentónicos de acuerdo al gradiente de salinidad que caracteriza a este complejo ecosistema de transición, en el que coexisten especies de agua dulce, marina y propias del estuario. En el presente estudio se evaluó la abundancia y riqueza del macrobentos mediante el gradiente de salinidad para comprender el patrón de distribución de la biota, seleccionando 4 estaciones aleatoriamente desde el interior del estuario hasta el desembarque de pesca. La comunidad macrobentónica (>1mm) fue estudiada entre los meses de junio y julio del 2019, mediante la toma mensual de tres réplicas de sedimento con cuadrantes de 27 x 37 cm. Seguido se colectó 1L de agua de cada estación para medir la salinidad (UPS). Se registró Mollusca (47%), Crustacea (35%), Annelida (12%) y la División Rhodophyta con (6%). La salinidad se correlacionó significativamente (p<0.05) con la abundancia. Presentándose la mayor cantidad de organismos en la segunda estación con 215 organismos a los 37 UPS. La riqueza, de especie no se correlacionó con la salinidad; no obstante, se observó la mayor riqueza a los 35 UPS y menor a los 37 UPS.
  • Item
    Situación actual del desarrollo de la maricultura en la provincia de Santa Elena – Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-08-12) Crespo Ochoa, Kenny Valeria; Tomalá Solano, Dennise Gisella
    El desarrollo de la maricultura tiene antecedentes sólidos de producción en el sector acuícola con el posicionamiento de camarón ecuatoriano en el mundo. Después de la revisión bibliográfica y de entrevistas realizadas a dos entes que laboran en el sector, se discernió entre investigaciones realizadas y en el área de producción. Los grupos de especies en los que más se ha desarrollado esta actividad son los bivalvos y las macroalgas; la ostra del Pacífico (Crasosstrea gigas) es la especie más investigada en la provincia y con más producción debido al proyecto de producción de semillas de la Prefectura de la Provincia de Santa Elena. Las instituciones públicas con más publicaciones e interés por el sector son CENAIM-ESPOL, UPSE, e INP. El desarrollo de maricultura en la Provincia de Santa Elena provee oportunidades de crecimiento económico y social para la localidad, lo cual proporciona bases para la creación de nuevos negocios. Estos nuevos negocios pueden suponer un impulso de la economía del país y diversificación de organismos acuáticos que ya están posicionados en el mercado internacional, favoreciendo con el plan de cambio de matriz productiva.
  • Item
    Adaptación y cultivo de dos microalgas aisladas del medio natural bajo condiciones de laboratorio, La Libertad noviembre 2019 - marzo 2020
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-08-12) Beltrán Chiquito, Galo Javier; Rodríguez Moreira, Dadsania Soraya
    Las microalgas son un grupo de organismos fotótrofos, siendo la luz su principal fuente de energía, dentro del medio marino son responsable de más de la mitad de la producción primaria, además de producir la mitad de oxígeno atmosférico en nuestro planeta. En los últimos 30 años la producción de biomasa microalgal se ha incrementado a la par con el desarrollo de la biotecnología, llevado a cabo de forma natural o artificial en lagos, estanques abiertos o fotobiorreactores controlados, empleando la biomasa para la obtención de alimentos, concentrados, compuestos bioactivos, biocombustibles, biorremediación y producción de biofertilizantes. Por esta razón el objetivo de la presente investigación fue adaptar dos microalgas obtenidas del medio natural a medios de cultivos: Guillard F2, CHU 10 y NPK, controlando sus parámetros de crecimiento: Temperatura, pH, Salinidad y Fotoperiodo, para obtener biomasa bajo condiciones de laboratorio. La metodología que se implementó en este trabajo fue el aislamiento de microalgas aplicando métodos de aislamientos como rayado en agar, diluciones, aislamiento por pipeteo, luego se seleccionó los medios de cultivo, y se controló diariamente los parámetros de crecimiento, se realizaron conteos celulares y curvas de crecimiento para cada uno de los géneros aislados. Se obtuvo como resultados una buena adaptabilidad de los géneros Chaetoceros sp. y Tetraselmis sp., definiendo cada uno de sus medios de cultivo y parámetros óptimos para su crecimiento, este estudio permitirá potenciar el uso de estos microorganismos dentro del campo de la biotecnología, debido que pueden aportar gran cantidad de lípidos y proteínas, aportando al progreso científico y tecnológico de la provincia.
  • Item
    Macro-meso plásticos presentes en el tracto digestivo de aves, tortugas y mamíferos marinos varados en la zona Mar Bravo – La Diablica, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-23) Yaselga Guerra, Virna Mikaela; Cornejo Rodríguez, María Herminia
    Los desechos antropogénicos, particularmente el plástico en la superficie del mar, las playas y el lecho marino ha aumentado significativamente en las últimas décadas, afectando a las especies marinas a través de la ingestión y el enredo, provocándoles en última instancia la muerte; como en el caso de vertebrados marinos. En esta investigación se analiza la presencia de macro-meso plástico en el tracto digestivo de 12 vertebrados marinos superiores: 9 tortugas de las especies Eretmochelys imbricata, Chelonia mydas y Lepidochelys olivácea, 2 aves de las especies Fregata magnificens y Pelecanus thagus y 1 lobo marino de la especie Octaria flavescens. En las zonas de Mar Bravo – La Diablica durante el periodo noviembre 2019 hasta febrero 2020. Para la extracción del tracto digestivo en estos ejemplares se realizó un examen post-morten in situ, estando su estado de descomposición en las categorías I, II, III y IV. La separación del plástico del material orgánico e inorgánico fue a simple vista y con ayuda del estereoscopio. Se registró tres tipos de macroplástico: un trozo de funda plástica de color transparente de 30 cm, seguido por un trozo de piola, color verde de 42 cm; y por último un trozo de piola color azul de 11,5 cm en 3 (25%) tortugas marinas, de las cuales dos de ellas presentaron estómagos e intestinos vacíos, obteniendo así menor contenido estomacal e intestinal, mientras que la tercera presentó un estómago e intestino medio lleno. En cuanto a la baja prevalencia de plástico que se obtuvo, se descarta la posibilidad que estos animales hayan muerto por ingesta de plástico. Sin embargo, se infiere que estos plásticos llegaron al tracto digestivo de estos individuos por una ingesta accidental, debido a que su alimento, medusas, es similar a los desechos plásticos flotantes encontrados.
  • Item
    Espectro trófico del tiburón martillo, Sphyrna zygaena, desembarcado en el puerto pesquero de Santa Rosa, Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-23) Vélez Vélez, Yixon Gabriel; Cornejo Rodríguez, María Herminia
    Sphyrna zygaena es una especie costera, semi-oceánica y gregaria en etapa juvenil, razón por la cual, se ve afectada a nivel mundial por la sobrepesca y el aleteo, siendo declarada en el 2005 especie vulnerable por la UICN, y aunque a nivel nacional, en el 2013 se firma el Acuerdo Ministerial 116 que regula su pesca incidental, aún se siguen extrayendo organismos juveniles, generando vulnerabilidad a la población debido a sus características biológicas. Por lo tanto los estudios realizados en base a la ecología de la especie son importantes debido a la constante modificación de su hábitat natural y la competencia por sus presas con el ser humano, por esto, mediante este trabajo, se pretende determinar el espectro trófico de Sphyrna zygaena desembarcado en el Puerto de Santa Rosa entre octubre del 2019 a enero del 2020, para lo cual se analizó el contenido estomacal de 117 ejemplares juveniles con una proporción de 1,1M:0,9H, presentando como longitud total media una moda de 120 cm y un peso medio de 10kg, así mismo se determinó que el 60% de los tiburones estarían entre los 6 y 7 años de edad, sin presentar diferencias estadísticas entre sexo pero sí entre los meses de muestreo, mientras que el espectro trófico fue amplio y estuvo conformado por 538 ítems presa de las cuales el 68,8% pertenecieron al Phylum Mollusca y el 32% al Chordata, lográndose identificar 52 especies de las cuales 11 fueron cefalópodos y 41 peces, siendo D. gigas 53,7% la principal fuente de alimento de la especie y como presas secundarias S. oualaniensis 13,8%; L. diomedeae 13,7%, A. lesueuri 3,2% y M. gayi 12,5%, considerándose que Sphyrna zygaena es un depredador que puede pasar de ser especialista a generalista de acuerdo a las condiciones del medio y la abundancia de sus presas.
  • Item
    Mapeo de restricción del gen 18S-ARNr: una alternativa rápida en la identificación molecular de Dunaliella sp
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-23) Tomalá Tomalá, Danny Fabián; Galarza Tipán, Janeth Isabel
    En Ecuador los estudios de identificación de microalgas en su mayoría se basan principalmente en la taxonomía tradicional, utilizando claves y características morfológicas, que pueden conducir a sesgos debido a las variadas características celulares que generalmente presentan las especies. Lo que hace imprescindibles estudios moleculares aplicando métodos que aseguren su reconocimiento correcto. Por lo cual, este trabajo, se centró en identificar una cepa aislada en la Península de Santa Elena codificada como PM018 aplicando técnicas moleculares y utilizando el gen 18S-ARNr. Se llevó a cabo mediante la extracción, purificación y cuantificación del ADN extraído; amplificación por PCR del Gen 18S-ARNr utilizando los cebadores forward MA1, DSs y Ds0018F y reverse MA2, MA3 y Ds0018R, además de la elaboración de mapas de restricción in-silico y experimental. El ADN extraído tuvo una concentración máxima de 1930.2 ng/µL con 1.9 de relación de absorbancia A260/A280 nm. Se obtuvo un producto de 2173 pb con los cebadores MA1 y MA2, los cebadores DSs y MA3 no generaron productos amplificados; mientras que con Ds0018F y Ds0018R se obtuvo fragmentos de 660 pb aproximadamente. Este producto, fue sometido a digestión mediante endonucleasas de restricción obteniéndose mapas cercanamente símiles tanto in-silico como experimental. Los resultados obtenidos en este estudio comprueban que el mapeo del gen 18S-ARNr es una técnica fiable y asequible para la identificación de la microalga Dunaliella a nivel de género.
  • Item
    Polychaeta bentónicos como bioindicadores de materia orgánica en la zona intermareal de Chipipe- Salinas, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-23) Tigrero Rodríguez, Cristhian Alexander; Cornejo Rodríguez, María Herminia
    Los Polychaeta marinos son considerados importantes bioindicadores de calidad ambiental; no solo por el número de organismos que puedan incrementarse o disminuir, sino también, porque las especies cambian cuando las condiciones ambientales lo hacen, sean esta por razones naturales o antrópicas. En este estudio se identificó y cuantificó especies de Polychaeta presentes en la zona intermareal de la playa Chipipe, Santa Elena, Ecuador, colectados en muestreos realizados entre noviembre 2019 y enero del 2020, a lo largo de 2 km de playa compartidas en 5 estaciones. Se observó la presencia 10 ejemplares de Polychaeta (8%) correspondientes a dos especies: 9 individuos de Pisionidens sp y 1 de Nephtys singularis, además de la fauna acompañante, Crustáceo (64%) y Gasterópoda (28%). Los niveles de materia orgánica se registraron en un rango de 0.61-1.20 %, la temperatura entre 22 y 22,8 Cº, mientras que la salinidad fluctuó entre 33,8 y 34,5 ups. La Playa de Chipipe Salinas es una zona pobre de Polychaeta y de fauna acompañante.
  • Item
    Opistobranquios asociados al sustrato intermareal rocoso en La Libertad, Ballenita y Salinas – provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-23) Salazar Bermeo, Sofía Lorena; Cornejo Rodríguez, María Herminia
    Los opistobranquios, llamados comúnmente “babosas de mar” son organismos pertenecientes al Filo Mollusca, los mismos que han sido poco estudiados en Ecuador. En el presente estudio se realizó una identificación taxonómica y evaluación de la estructura comunitaria de este grupo en tres zonas rocosas de la Provincia de Santa Elena (Ballenita, Salinas y La Libertad). Los organismos fueron observados aplicando cuadrantes a lo largo de 54 transectos. Se contabilizaron 781 individuos, agrupados en 11 familias y 18 especies. Dolabrifera dolabrifera, Elysia diomedea y Flabelina sp., fueron las especies más frecuentes y más abundantes categorizándolas como especies “residentes- permanentes”. La mayor diversidad (1.95bit/individuos,) y equidad (0,53) se registró en Ballenita, la mayor dominancia (0,66) se registró en La Libertad y la mayor abundancia (340 individuos) en Salinas. En cuanto al patrón de selección de hábitats, se identificó una mayor ocurrencia de especies en el sustrato roca, seguido de algas verdes y algas rojas. Las especies más representativas no mostraron una correlación respecto a la temperatura y salinidad, pero si mostraron correlación positiva respecto al pH. Finalmente se obtuvieron por primera vez trece nuevos registros de especies de opistobranquios para la provincia de Santa Elena.
  • Item
    Abundancia del género Dunaliella en relación al gradiente salino de las evaporadoras de Ecuasal de agosto a diciembre - época seca
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-23) Romero Pañi, Silvia Yomari; Tomalá Solano, Dennise Gisella
    Las piscinas hipersalinas de Ecuasal presentan ecosistemas que por sus características físicas, químicas y biológicas, son consideradas de interés investigativo. Dichas características condicionan la estructura de las redes tróficas y el funcionamiento de sus comunidades. En la presente investigación, se determinó la abundancia del género de Dunaliella, que se desarrolla en el gradiente salino de las piscinas evaporadoras, ya que el comportamiento de la microalga bajo estrés osmótico, puede ser clave para el entendimiento de la estructura de sus comunidades. El estudio se realizó mediante la toma de muestras discretas de la superficie en cinco puntos diferentes de las piscinas evaporadoras de sal, durante cuatro meses (agosto, octubre, noviembre y diciembre); observación directa en el microscopio y conteo de celular. Se determinó información de la variación espacio-temporal de especies del género Dunaliella, con relación al gradiente salino en la época seca del año mediante análisis estadístico. Como resultado se demostró la presencia de Dunaliella en 11 evaporadores (4-14) durante todos los cuatro meses de muestreo. Además, se pudo obtener datos de distribución del género en evaporadores con concentraciones de sal >50g/L. Se denotó la afinidad de la microalga por piscinas (9, 10, 11, 12, 13, 14) con concentración de sal entre 79g-245g/L. Siendo la evaporadora 11, el sitio con mayor cantidad de organismos, Al contrario, en piscinas con concentraciones de sal <50g/L no se registró la presencia de la microalga, concluyendo que el registro de organismos de Dunaliella en un amplio rango de salinidad dentro de las piscinas evaporadoras de Ecuasal.
  • Item
    Presencia de macroplásticos en el tracto digestivo del pez dorado Coryphaena hippurus - Linnaeus, 1758, desembarcados en el puerto de Santa Rosa, Salinas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-23) Reyes Villao, Graciela Nohelly; Vera Izurieta, Douglas Franklin
    Los ecosistemas marinos constantemente se ven afectados por actividades antropogénicas, siendo una de las más grandes razones de contaminación, los plásticos. Estos polímeros pueden llegar a fragmentarse convirtiéndose en microplásticos o mantenerse y ser considerados macroplásticos, cuya ingesta puede provocar en organismos como los peces un estado de llenura que lo lleve a la innación o una alteración en su comportamiento, sobretodo en especies que tengan una amplia gama de alimentación, como ocurre con el pez Coryphaena hippurus (Dorado). Se determinó la presencia de macroplásticos en el tracto digestivo del Coryphaena hippurus, mediante la disección y análisis del tracto digestivo. Éste estudio el 57% de los ejemplares corresponden a hembras y el 43% son machos El análisis del estado de repleción, dio como resultado: Categoría 1 (Vacíos) 36%, Categoría 2 (Semivacíos) 62%, Categoría 3 (Semillenos) 2% y en cuanto al estado de repleción de los estómagos por sexo se registró que las hembras presentaron la mayor cantidad de estómagos semivacíos o de categoría 2, mientras que los machos en su mayoría mostraron categoría 1 es decir vacíos. Cabe recalcar que en los resultados no se encontró la presencia de macroplástico en el tracto digestivo de los 90 individuos analizados.
  • Item
    Efectos de la temperatura sobre los primeros estadios de vida del opistobranquio, Dolabrifera dolabrifera, RANG-1828.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-23) Mora Mirabá, Washington Alberto; Cornejo Rodríguez, María Herminia
    Uno de los factores ecológicos que determina la presencia, diversidad y abundancia de organismos en los diferentes ecosistemas es la temperatura. Se conoce que, en ambientes marinos, los gasterópodos son influenciados por cambios fisicoquímicos del agua. No obstante, la información de cómo el aumento de temperatura está afectando las fases tempranas de vida es escasa, principalmente en organismos de gran importancia como son los opistobranquios también llamados “Babosas de Mar”. En específico el género Dolabrifera, desempeña un papel importante en el ecosistema como consumidores y controladores de la proliferación de algas en los sistemas rocosos. La investigación se realizó en el laboratorio de Opistobranquios, campus Samarina de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Se evaluó el efecto de la temperatura sobre las etapas de desarrollo de Dolabrifera dolabrifera. Tres tratamientos fueron aplicados: Tα=26°C, 26°C+2° y 26°C+4°C con lotes de 3 réplicas de huevos en cada uno, donde fueron evaluados diariamente y registrando su desarrollo hasta la eclosión. Los resultados para cada tratamiento evidenciaron que, al aumentar la temperatura el porcentaje de supervivencia disminuye, es así que a temperatura de 26°C y 26°C+2°C los valores de eclosión fueron 34,06 % y 15,78% respectivamente. Mientras que en la temperatura 26+4°C no se obtuvo ninguna eclosión, siendo este aumento negativo y letal para la supervivencia de la especie.
  • Item
    Descripción del desembarque de organismos de la clase Chondrichthyes en el puerto de Santa Rosa, Santa Elena, año 2020.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-23) Lucas Gómez, Gustavo Raúl; Villón Moreno, Jimmy Agustín
    Santa Rosa es un puerto pesquero con un alto número de desembarque totales de organismos en la Península de Santa Elena, debido a que la mayoría de los pescadores artesanales trabajan en el sitio, dando lugar a la pesquería de especies que son consideradas como parte de una captura incidental durante una faena, entre ellos, las especies de la clase Chondrichthyes. Sin embargo, el número total de desembarques registrado no se encuentran bajo los estándares que indica el Acuerdo Ministerial 001 y 486 emitidos en el año del 2007 por el MAGAP; actualmente denominado Ministerio de Producción y Comercio Exterior de Inversiones y Pesca (MPCEIP). Además, la accesibilidad de datos acerca de esta pesca incidental no es pública, lo que conlleva a que no se pueda determinar el estado de estos organismos dentro de los ecosistemas, provocando daños a largo plazo al equilibrio de los mismos por una reducción del número poblacional de una especie, principalmente por la captura de individuos que no alcanzan el estado de madurez sexual, evitando que la especie pueda reproducirse. Por lo tanto, este proyecto tiene como objetivo principal registrar la captura de Chondrichthyes en el puerto de Santa Rosa – Salinas, mediante el monitoreo diario del número de organismos capturados durante los meses de enero a marzo del 2020, para la generación de una base de datos acerca de la cantidad y estado de madurez sexual de estos organismos productos de la pesca. Este proyecto fue realizado en la Facilidad Pesquera del Puerto de Santa Rosa, mediante la ejecución de muestreos diarios durante 3 meses, en horarios con alto índice de desembarque en el puerto, tomando datos como el número de especies, número total de ejemplares desembarcados, además de la longitud total y sexo. Obteniendo un total de 16 especie, entre las cuales 11 especies son tiburones y 5 especies son rayas, dando como resultado, un índice de diversidad alto, una probabilidad de que dos especies diferentes sean desembarcadas en un día de pesca en el puerto sea alta y un valor de equitatividad bajo debido a la predominancia de ciertas especies. Se determinó que P. glauca, P. kamoharia, A. supercillliosus, S. zygaena, R. planiceps y R equatorialis fueron las especies más representativas para el estudio, cuyas tallas indican que la cantidad de juveniles es mayor a la cantidad de adultos desembarcados, y las tallas mensuales no alcanzan la talla de madurez, presentando diferencias significativas durante los meses de estudio.
  • Item
    Concentración de mercurio total presente en la concha negra, Anadara tuberculosa, habitualmente comercializada en el mercado de Puerto Bolívar Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-23) Herrera Castillo, Kevin Patricio; Hernández Nodarse, Mario
    Los metales pesados introducidos en ecosistemas naturales son un prol›lema a nivel mundial; en especial el mercurio. Este metal al metilarse con grupos alquilos forma el metil-mercurio (forma orgán íca más tóxica de este metal) e ingresa a la cadena trófica y se moviliza rápidamente a través de ella; llegando al ser hu mano por medio del consumo de especies comerciales que lo contengan mercurio en su interior. Entre estas es pecies comerciales se encuentra la coucha negra (Anadara tubeculosa) por ìo que el objetivo de esta investigación fue determinar la concentración de mercurio en esta especíe, ìa misma que es habitualmente comercíalizada en el mercado de Puerto Bolívar, Ecuador. Se tomaron 8 muestras de 50 organismos obtenidas de dos locales comerciales, (el Estero Guam abal y Estero Santa Rosa) entre Diciembre 2019 y Enero 2020. La cuanfificación de este metal fue per espectrof‹›tometría de absorción atómica Se registraron concentraciones de 0.02 mg/kg en las muestras obtenidas, las cuales no sobrepasan los límites permisibles según estándares internacionales Unión Europea (UE) y Food and Agriculture Organization (FAO).
  • Item
    Aplicación de un índice de disturbio sobre la comunidad de aves playeras en las piscinas artificiales de Ecuasal de Mar Bravo, Salinas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-23) González De La Cruz, Vanessa Margarita; Darquea Arteaga, Jodie Jéssica
    La presente investigación se centró en el estudio de los efectos que causan los disturbios sobre la comunidad de aves playeras en uno de los sitios de mayor importancia y congregación de aves playeras en Ecuador, como lo son las piscinas artificiales de Ecuasal de Salinas, que tiene una población humana habitando densamente en el área de amortiguamiento. Este estudio evaluó qué agentes antrópicos y naturales afectan el comportamiento de las aves playeras y su abundancia. Para este estudio, las aves playeras se categorizaron en tres distintos tamaños (grandes, medianas y pequeñas). Se realizaron censos diarios, doce veces al mes para registrar la abundancia, comportamiento y respuesta ante disturbios mediante la observación directa desde puntos fijos. Los datos recopilados fueron analizados para comprender las interacciones que ocurren en el sitio. Los resultados obtenidos mostraron que los agentes de disturbio más frecuente son de origen antropogénico, principalmente personas, motos, pescadores y vehículos, siendo estos dos últimos los que tienen un mayor impacto sobre las aves playeras. Se evidenció un efecto significativo del índice de disturbio sobre la abundancia total de aves para el conjunto de aves y por cada categoría de tamaño. Así mismo, se constató un efecto del disturbio sobre la abundancia de aves alimentándose en el conjunto de aves y por categoría de tamaño, mientras que para las aves descansando se obtuvo un efecto significativo para todas las aves y para los tamaños pequeño y grande, más no en el tamaño mediano. La respuesta de evasión mayormente registrada fue la de vuelo y la distancia por tamaño no reflejó diferencias significativas, oscilando en rango de 1 a 70 m.
  • Item
    Dinoflagelados bentónicos potencialmente tóxicos, asociados a sustratos arenosos en dos playas de la provincia de Santa Elena - Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-05-23) Gallegos Fajardo, Rosa María; Rodríguez Moreira, Dadsania Soraya
    Los dinoflagelados bentónicos potencialmente tóxicos (DBPT) son un grupo de microalgas más abundantes y diversos del bentos, llegando a generar intoxicaciones severas tanto en la fauna marina como en los seres humanos. Se determinó en el siguiente estudio la composición y abundancia de DBPT que se encuentran asociados a la zona intermareal (sustrato arenoso) en 2 playas de la Provincia de Santa Elena, Ecuador. Las muestras fueron colectadas quincenalmente durante 4 meses (octubre 2019 a enero 2020); además se evaluó la temperatura superficial del agua de mar y se midió la salinidad. Se utilizó el método de Sedwick-Rafter para el análisis y cuantificación de los dinoflagelados bentónicos, estos se examinaron mediante el uso de un microscopio óptico. Se recogieron 80 muestras de arena, de las cuales fueron identificadas 19 especies agrupados en 6 órdenes, 8 familias y 13 géneros, siendo el género más abundante Coolia (0.23 cel/g) respecto a las dos zonas de muestreo (Playa de Ayangue y San Pablo). En cuanto a la zona de estudio de la playa de San Pablo se observó una mayor abundancia de dinoflagelados bentónicos mientras que en el sitio de estudio de la playa de Ayangue se estableció mayor diversidad de especies, mostrando una diferencia significativa entre las zonas de muestreo con un p<0.05. La mayor parte de las especies identificadas en este estudio están catalogadas por investigaciones anteriores como causantes de Floraciones Algales nocivas (FAN), al presentarse las condiciones ambientales indicadas para el crecimiento y proliferación de las mismas. De ser así, estas podrían colonizar zonas donde existe actividad pesquera artesanal (peces-moluscos) y perjudicar considerablemente a las comunidades de la Provincia de Santa Elena.
  • Item
    Composición y abundancia de dinoflagelados bentónicos asociados al sustrato arenoso en dos playas de la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-23) Gonzabay Correa, Josué Gabriel; Rodríguez Moreira, Dadsania Soraya
    Los dinoflagelados bentónicos tóxicos o de potencial nocivo (DBT) producen intoxicación en diferentes organismos, así como afecciones a la salud humana, de igual manera son los causantes de las floraciones algales nocivas (FANs), de allí parte la importancia del trabajo investigativo. Se requirió determinar la estructura y abundancia de dinoflagelados asociados al bentos en relación al sustrato arenoso en dos sitios de estudio, Ballenita y Punta Blanca de la Provincia de Santa Elena, Ecuador. Se colectaron 48 muestras de forma mensual entre diciembre del 2019 y marzo del 2020 en la zona de barrido. Los parámetros ambientales que se midieron fueron temperatura, salinidad y pH del agua de mar. Para la cuantificación de las microalgas se usó el método Sedgewick-Rafter y se analizaron en un microscopio para su respectiva identificación. Se identificaron 11 especies de dinoflagelados: Amphidinium carterae, Amphidinium sp, Coolia sp, Gambierdiscus sp, Ostreopsis lenticularis, Ostreopsis sp, Prorocentrum lima, Prorocentrum mínimum, Prorocentrum compressum, Protoperidinium sp, y Pyrodinium bahamensis. Referente al sitio de muestreo, Punta Blanca obtuvo una mayor abundancia de especies (3.03 ± 0.71 cel/cm2) debido probablemente a las condiciones del medio mucho más favorables en contraste con Ballenita, así mismo la especie dinoflagelada con mayor abundancia y presencia fue P. lima (3.25 ± 0.5 cel/cm2), pudiendo concluir que se debe a su carácter cosmopolita, teniendo la capacidad de adaptarse a diferente medio. En relación a los meses de muestreo, se pudo apreciar una mayor abundancia en el mes de Febrero (3± 0.51 cel/cm2) sin mantener diferencias significativas respecto a los demás meses de muestreo durante el trabajo realizado en los sitios de estudio.
  • Item
    Efecto de la aplicación de un probiótico comercial sobre la supervivencia de Penaeus vannamei cultivado en un sistema de producción larvaria de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-18) Tomalá Quimí, Gino Roberto; Villón Moreno, Jimmy
    En Ecuador, el cultivo de camarón se desarrolló empíricamente a inicios de 1967. Desde entonces, la producción del camarón blanco Penaeus vannamei es considerada una de las mayores fuentes de ingresos económicos. En los sistemas de producción larvaria se han reportado enfermedades de origen bacteriano, particularmente documentadas en las primeras fases de metamorfosis del camarón. Al momento, el uso de probióticos representa la mejor estrategia para enfrentar las enfermedades de origen bacteriano por su bajo impacto ambiental y sus beneficios a la salud del consumidor. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la aplicación del probiótico comercial en poblaciones larvarias de P. vannamei, mediante su suministro vía inmersión, respecto a su supervivencia bajo condiciones de cultivo. Al concluir el experimento se determinó que los tratamientos con aplicación del probiótico comercial (tratamiento A: 5 ppm y tratamiento B: 10 ppm) mostraron una mayor supervivencia que el control (sin probiótico) al llegar a PL12. Las supervivencias finales alcanzadas por los tratamientos y el control correspondieron a: Tratamiento B con 90 ± 0,7%, Tratamiento A con 80 ± 1,3% y el control con 23 ± 0,8%. La aplicación del producto probiótico comercial mejoró notoriamente la supervivencia final de las poblaciones larvarias de P. vannamei que conformaron los tratamientos A y B, respecto del control. El tratamiento B, con dosis de 10 mg/L de probiótico comercial , presentó la mejor supervivencia durante el desarrollo del experimento, lo cual es atribuible a la mayor presencia del principio activo del producto en el agua de cultivo.