Tesis de Arqueología y Gestión del Patriomonio

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/1832

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Análisis contextual interpretativo del rasgo 30, unidad a, del sitio OGSE-47 Colonchillo.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Salinas Guachamin, Gonzalo Omar; López Reyes, Erick Xavier
    En el 2012 en la ciudad de La Libertad, Barrio Mariscal Sucre, en pleno centro histórico de la población, área de alta sensibilidad arqueológica por corresponder al “área Manteña” (Bushnell, 1951) o sitio OGSE-47 La Libertad (Lanning, 1964), del antiguo puerto Guancavilca de Colonchillo. Se registró el hallazgo de un pequeño pozo (Rasgo 30) relleno de cenizas y arena, de cuyo interior se recuperaron alrededor de 30 artefactos líticos, todos ellos formatizados de tal manera que fue fácilmente atribuirlos, y así registrarlos, como herramientas o instrumentos. El presente trabajo pone en consideración el estudio los resultados y el proceso de análisis interpretativo-reconstructivo, sustentado en el examen morfofuncional, así como de la posible naturaleza contextual en el cual fueron hallados; la probable función de cada una de las herramientas tanto individual como en conjunto que les tocó cumplir, al igual que su relación con el escenario general del sitio. Analizando los procesos tecnológicos que habrían usado sus productores y potenciales consumidores para su elaboración y posible uso. Planteando su empleo especializado, comparándolos con ciertas características en cuanto a su morfología en otros artefactos similares y recurrentes de otras áreas arqueológicas de la zona, y en el mismo contexto temporal-cultural. Lo cual facilita deducir una recurrencia en la tecnología de su producción, función y uso de carácter particular, más allá de lo propiamente doméstico.
  • Item
    Análisis ictiológico del material arqueofaunístico - pozo de cateo - unidad 18 del sitio OGSE – 46 - Samarina: Una aproximación al manejo del espacio marino - costero como fuente de alimentación en la época Guangala.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016-06-15) Yagual Velasco, Rosa; Palma Chenche, Enrique
    El análisis ictiológico arqueofaunístico – pozo de cateo - unidad 18 del sitio OGSE-046 Samarina una aproximación al manejo del espacio marino - costero como fuete de alimentación en la época Guangala ubicada dentro del cantón La Libertad en los predios del ex hotel Samarina. Dentro del yacimiento del sitio OGSE -46 Samarina se ha demostrado que preserva una importante cantidad de resto óseos de carácter ictiológico (huesos de pescado especialmente vertebras), hallados en diferentes depósitos y contextos del sitio. Como en escasas ocasiones, se ha tomado en cuenta este importante factor de restos zooarqueológico que ayuda a complementar la información sobre la forma de vida sobre todo de adquisición, procesamiento y alimentación con el recurso marino costero tan apegado a los antiguos habitantes de este sector asociados con la manifestación cultural Guangala (800sc -500dc), la finalidad de este trabajo consistió en establecer datos mediante el hallazgo, observación y análisis del material arqueofaunístico. En total se contabilizo un total de 525 restos ictiológicos (huesos de pescados), de formas distintas y de tamaños las cuales se procedieron a su respectiva limpieza, medición, dibujo y fotografía. Este resultado es de la unidad-18-OGSE-46 dentro del Samarina pozo de cateo cada una de ellas con sus respectivas procedencias, debe aclararse que la mayoría de, los restos óseos fueron encontrados por medio del tamiz, que en la gran mayoría son vértebras las que más predominan, al principio de las excavaciones dentro de las unidades se visualizó abundantes restos óseos, malacológicos, al seguir la secuencia de la excavación se ve cómo va disminuyendo. Estos restos óseos asociados principalmente a fragmentos cerámicos identificados como de filiación Guangala 800 a.C. 800 d.C., ha permitido plantear una propuesta metodológica basada en el análisis y diagnóstico esencialmente morfológico y dimensional para tratar de identificar al menos familias o géneros de los peces, basados en caracteres implícitos que son indicadores en arqueoictiología, con énfasis la hiperostosis. Se establecieron datos esenciales mediante el hallazgo, observación y análisis. En la gran mayoría de los casos se encontraron vértebras, cuya población disminuyó hasta llegar a estratos donde solo prevalecen restos malacológicos, variadas formas y dimensiones. Que mediante los cotejos se pudo identificar con firmeza a dos especies que son principalmente marinos esta se trata del Trachiurus murphy nombre científico, más conocido como Jurel, su estructura es ósea, su habitad es de 300 metros de profundad. El tiburón Guitarra su nombre común, científicamente llamado Rhinobatos productus, su estructura es cartilaginoso, cuyo habitad esta entre 10 a 20 metros de profundidad en la plataforma continental (Baerez1996). Entre otras especies que hoy en día se siguen consumiendo, bagre (Ariidae), dorado (Coryphaena, Coryphaenidae), jurel (Caranx, Carangidae), pámpano (Trachinotus, Carangidae), sugiriendo una larga tradición en cuestión de alimentación o preferencias alimentarias en nuestra.
  • Item
    Estudio de variabilidad tipo morfo-estilística de cerámicos polípodos Guángala del sitio OGSE-46 Samarina, La libertad, Provincia de Santa Elena, Ecuador.
    (La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Yagual Velasco, Manuel Nicolás; López Reyes, Erick
    El presente trabajo de investigación tuvo lugar en el sitio arqueológico OGSE-46, Samarina, localizado en el cantón La libertad, Provincia de Santa Elena, la muestra cerámica de los soportes polípodos recogida fue pequeña y perteneció a la cultura Guangala, el objetivo de este estudio fue determinar el uso de los polípodos en la vida de esta cultura peninsular. Para llegar a alcanzar los objetivos fue necesario realizar las excavación, recolección y posterior clasificación de las muestras obtenidas, este fue el inicio de un profundo estudio para dar respuesta a una series de interrogantes con respecto a esta importante cultura del periodo histórico Desarrollo Regional por lo realizado se puede señalar que el uso de los patas polípodo de la cultura el Guangala es aparentemente sobre el fuego, debido a que se observó en varias pata resto de ceniza, al momento del análisis y el mal estado de la cerámica. Estos soporte que sostiene a la vasija la usaban ya sea para fines caseros o más probablemente para fines sagrados. La falta de estudios de la cultura Guangala, en el Cantón La Libertad provincia de Santa Elena no nos permite describir a la comunidad Guangala si fue grande o muy pequeña pero si podemos decir que se trató de una cultura que dio origen a la gente de La libertad. Por los datos arqueológicos obtenidos a través de esta investigación se invita a las principales autoridades de la provincia a seguir apoyando los posteriores estudios con respecto a la Cultura Guangala ya que el sitio OGSE-46 La Libertad, es un extenso complejo que favorece la exploración y en su subsuelo falta mucho por investigar, la metodología utilizada ayuda y aporta a la investigación y servirá de base para posteriores investigaciones y será más fácil trabajar aplicando este proceso metodológico a las pata polípodos.
  • Item
    Análisis modal de la vajilla Guangala de las unidades 04 y 14 del sitio OGSE – 46 Samarina
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014, 2014) Matías Andrade, Luis; López Reyez, Erick
    La presencia de fragmentos cerámicos de filiación Guangala hallados en el sitio Arqueológico OGSE-46 Samarina, permitió plantear una propuesta metodológica basada en la identificación de patrones de una vajilla para uso y función en actividades domésticas. Partiendo desde este punto el presente trabajo se enfocó en la elaboración de un análisis modal del material cerámico proveniente de las unidades 04 y 14. Esta cerámica, que ha sido objeto de distintas investigaciones (Bushnell 1951; Paulsen, 1970; Simmons 1970; Masucci, 1992; Stothert, 1993; Rowe 2003), ha permitido tener una idea general de su variabilidad y estilos cerámicos. Luego de haber realizado el proceso analítico del material cerámico proveniente de los pisos culturales L7, L6, L5, L4 y L3, pudimos determinar modos transicionales procedentes de una fase tardía Engoroy y su continuidad hacia fases I, II, II de la cultura Guangala. También se logró identificar patrones socialmente significativos como la pintura roja a dedo, así como también clases morfo funcionales, entre las que se destacan, ollas, platos, platos rayadores, platos polípodos, cuencos, vasos. Todos estos vinculados a actividades domésticas. Así mismo se detectó una gran distribución y variabilidad de formas y modos que se inicia desde los pisos culturales L4 (FASE I) hacia el L3 (Fase II y III), lo que nos llevaría a proponer que durante este tiempo y espacio, el sitio alcanzó una gran etapa de uso y manejo de artefactos cerámicos. Por último se constató que la secuencia cronológica establecida por Allison Paulsen concuerda con los estilos y formas hallados en el presente estudio, sobre todo en lo que concierne a las fases tempranas I, II y III (Paulsen, 1970:66-74- 78). Detectando estilos como tazón blanco sobre rojo (White on red), (Paulsen, 1970:66), platos rayadores con pintura roja (Paulsen, 1970:74) y cuencos bicromado (Paulsen, 1970)