CTU Vol.10 Núm. 1

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/12255

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Propuesta de una planta fotovoltaica de 130,24 MW en Chimborazo, Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-08) Guerra Chávez, Joseph David; Zúñiga Vinueza, Wilson Armando; Morales Gordón, José Luis; Romero, Patricio Adolfo
    Se presenta un segundo estudio que analiza la factibilidad de implementación de proyectos de generación con energías limpias en diferentes zonas del Ecuador. Se propone una planta fotovoltaica de 130,24 MW para abastecer la demanda energética proyectada de la provincia de Chimborazo, para 13 años. Se analizó varias zonas, el recurso solar, las normativas vigentes y los componentes del diseño. Se evaluó aspectos financieros y ambientales con el software RETScreen Expert, determinándose rentabilidad de 163,65 % a 784,90 % para la comercialización de la energía según la regulación del CONELEC 004/11. Se proyecta cubrir una demanda de 195,74 GWh a un costo máximo de generación de 0,063 USD/kWh, que es el 9,16 % menor al estimado en proyectos similares. La propuesta es 8,52 veces la capacidad mínima instalada de los proyectos hidroeléctricos provinciales. Su implementación aportaría al desarrollo de la matriz productiva y seria la mayor planta de generación eléctrica de la región.
  • Item
    Diversidad genética de la población de toros Holstein Friesian importados al Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-08) Chacón Marcheco, Edilberto; Cartuche Macas, Luis Favian; Villavicencio Estrella, Andrea Nicole; Toro Molina, Blanca Mercedes; Silva Déley, Lucía Monserrath; Andrade Aulestia, Patricia Marcela
    La diversidad genética garantiza la evolución y adaptación de las poblaciones animales. El objetivo de la investigación fue evaluar la diversidad genética de la población de toros Holstein Friesian importados al Ecuador entre los años 2000-2021, a través de su información genealógica. Fueron evaluados 273 toros, el estudio del flujo y relaciones genéticas incluyó el nombre; código internacional; país y fecha de nacimiento, complementado con la consanguinidad por pedigrí y genómica. Fue calculado el índice de mérito neto según el percentil del toro. Se realizó un análisis estadístico descriptivo; y un análisis genético mediante el coeficiente de consanguinidad y el parentesco. Evidenciándose que la raza Holstein Friesian de Estados Unidos y Canadá representa el 89 % del flujo genético al Ecuador, fundamentalmente toros probados inactivos y de edad avanzada. Los que se encuentran por debajo del percentil 50, con bajo índice de mérito y afectados por el grado de parentesco.
  • Item
    Diseño y comparación de datos mediante una simulación fluido dinámica en diversas geometrías de una tobera de admisión
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-08) Arbelaez Cartagenova, Michael Alberto; Soto Montero, Nicolas Alejandro; Remache, Álvaro Miguel
    La producción de varios prototipos se traduce en mayores costos en la etapa de diseño y optimización de un múltiple de admisión. El objetivo de esta investigación radica en el análisis de datos de velocidad de fluido arrojados por la simulación fluido dinámica de distintas geometrías de unas toberas de admisión de alto rendimiento. En fase inicial se usó la modelación teórica, la representación de un objeto en el plano abstracto para caracterizarlo, en la fase de análisis de resultados, fue el método comparativo, donde se observó los datos obtenidos mediante un estudio paralelo. La relevancia de la investigación radica en la obtención de ganancias porcentuales en velocidades mínimas hasta del 271 % mientras en velocidades máximas hasta del 52 %. Se concluye que la razón de los resultados se da al modificar el diámetro de las toberas versus su longitud. Se demostró la efectividad de este tipo de simulaciones, con el fin de impulsar estudios posteriores en el área de diseño para elementos mecánicos.
  • Item
    El hormigón celular: análisis y difusión a nivel industrial en el Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-09-08) Véliz Aguayo, Alejandro Crisóstomo; Herrera Brunett, Gerardo Antonio; Ramírez Palma, Richard Iván; Salvatierra Barzola, Miguel
    El hormigón celular ha sido utilizado ampliamente por los países nórdicos, pero en Ecuador su uso es bajo, lo que ha sido un problema para su desarrollo en el área de la construcción. El objetivo del estudio fue proporcionar conocimiento sobre su desarrollo en el país para expandir ampliamente su uso, revisando investigaciones relevantes y reportando la existencia de empresas dedicadas a la producción de este material. En este trabajo se han revisado diez casos de investigaciones sobre hormigón celular en los últimos años, por investigadores de universidades del país y la experiencia de los autores. Como resultado se tiene diferentes datos para diferentes aplicaciones. Como conclusión se observa que el hormigón celular no ha tenido gran difusión y los estudios sobre este están en una etapa todavía incipiente. El 40 % de los estudios fueron hechos en la Universidad Península de Santa Elena, y 60 % del caso cumplen con las normas.
  • Item
    Frameworks PHP basados en la arquitectura modelo-vista-controlador para desarrollo de aplicaciones web
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-08) Castillo Yagual, Carlos Andrés; Coronel Suárez, Marjorie Alexandra
    En este trabajo se analizan los framework PHP de código abierto basados en el patrón de diseño Modelo-Vista-Controlador (MVC) a través de cuadros comparativos, que permiten a los desarrolladores crear sus aplicaciones web sin necesidad de codificar desde cero, ya que cuentan con herramientas integradas y bibliotecas que facilitan las operaciones CRUD (creación, lectura, actualización y eliminación), organización del código, facilidad de mantenimiento, seguridad ante ataques de inyección SQL y otras amenazas. Se describen las características, especificaciones técnicas, componentes de los frameworks considerados los más comunes como son: Laravel, Symfony, CodeIgniter, Zend, CakePHP, Yii, que ayudan a reducir el tiempo en el proceso de desarrollo empleando buenas prácticas de programación. Para el estudio se aplicó el método analítico-sintético para identificar los frameworks que permitan diseñar e implementar web dinámicas, robustas y seguras facilitando la corrección de errores. Los resultados brindan un insumo a los programadores e ingenieros de software que están incursionando en los frameworks PHP donde puedan analizar las bondades que tiene cada uno, elegir el más completo según su funcionalidad, ventajas y desventajas al momento de desarrollar sus proyectos web.
  • Item
    Análisis bibliométrico de la producción científica sobre fósforo y nitrógeno en ecosistemas acuáticos ecuatorianos, periodo 2000-2019, indexado en Scopus
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-08) Bernal Vera, Delsy Gabriela; Torres, Julio César; Pérez Parra, Jean Carlos
    La presencia de fósforo y nitrógeno en proporciones elevadas puede afectar negativamente la calidad de cualquier ecosistema. Hasta la fecha no ha sido publicado un estudio bibliométrico de fósforo y nitrógeno en ecosistemas acuáticos ecuatorianos. El objetivo de este estudio fue analizar y presentar marcadores bibliométricos de la producción científica de fósforo y nitrógeno en ecosistemas acuáticos ecuatorianos. Para la recolección de datos se utilizó la base de datos Scopus. Se hallaron un total de 823 documentos, de los cuales solo se validaron 49. Las publicaciones aumentaron considerablemente a partir del año 2013, y llegaron a un máximo de 16 en el año 2018. De estos los ríos fueron los ecosistemas más estudiados a lo largo del periodo, la mayor parte de las publicaciones fueron en el idioma inglés y la revista con más artículos fue Water. La mayor parte de los artículos se publicaron en revistas prestigiosas de biología, limnología, agua e hidrobiología. Las universidades lideres en esta temática son: la Universidad de Cuenca y la Escuela Superior Politécnica del Litoral
  • Item
    Influencia del código abierto y su simplicidad en el desarrollo de sistemas web académicos
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-08) Adriano Escudero, William Geovanny; Guapi Cuji, Diego Armando
    Las nuevas tecnologías Open Source han influido en el desarrollo de sistemas informáticos aplicados a los procesos de los institutos de educación superior. La presente investigación muestra la viabilidad de automatizar la gestión de matrículas y notas del Instituto Superior Tecnológico “San Gabriel”. La investigación aplicada fue la cualitativa y se desarrolló aplicando métodos empíricos de investigación, con lo que se determinó los requerimientos y necesidades, de igual forma se realizó una búsqueda bibliográfica en revistas científicas y base de datos como Scielo, Latindex 2.0, entre otros. El análisis, desarrollo y la implementación se efectuó a través de la metodología de desarrollo ágil Scrum que permite dividir en pequeños bloques de funcionalidades para cada módulo del sistema para posteriormente ir mejorando y ajustando los resultados, además la colaboración constante del cliente con el equipo Scrum garantiza un software de calidad. Para la construcción del sistema se utilizó la programación orientada a objetos, arquitectura N-Capas y Laravel como framework de desarrollo. Los resultados permitieron automatizar la información del control de matrículas y notas de la institución, a través de una interfaz amigable y fácil para los usuarios, que se evidenció en la facilidad de manejo por parte de los estudiantes, docentes y personal administrativo.
  • Item
    Estudio comparativo de los caracteres florales de los géneros de la familia Capparaceae de Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Washbrum Mosquera, Paulo; Cornejo Sotomayor, Xavier
    Las similitudes y diferencias morfológicas entre los géneros de la familia Capparaceae en Ecuador son poco entendidas. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis comparativo de los caracteres florales de los 11 géneros de Capparaceae del país, mediante la recopilación de literatura científica disponible, a través de un análisis fenético y de agrupamiento con las características más relevantes. En base a observaciones de colecciones botánicas del herbario GUAY e imágenes de material vivo, se describieron las características florales, el patrón de distribución a nivel nacional y el registro de floración. El análisis fenético demostró máximos valores entre géneros que compartían similitudes en caracteres como; pubescencia, estivación de cáliz, corola y la presencia de hipantio. El análisis de agrupamiento generó dos cladogramas que representan la formación de clados sustentados por la afinidad de sus caracteres.