Tesis de Agropecuaria

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/13459

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 366
  • Item
    Microorganismos rizosféricos en el cultivo de caña de azúcar Saccharum officinarum L. comuna de Río Verde, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-21) Reyes Moreira, Maybbe Marina; Soto Valenzuela, Javier
    Los microorganismos de la rizosfera son esenciales para la sostenibilidad de los ecosistemas, ya que participan en el ciclado de nutrientes y la salud del suelo. Este estudio se centra en la identificación de microorganismos en la rizosfera del cultivo de caña de azúcar cultivada en el centro de apoyo Río Verde, provincia de Santa Elena; debido a que los microorganismos rizosféricos desempeñan un papel crucial en la nutrición de las plantas. Los objetivos del estudio incluyen identificar, cuantificar y aislar microorganismos presentes en un Saccharum officinarum. morfo-bioquímicas para el aislamiento y caracterización de las muestras de suelo colectadas mostraron la presencia de 11 cepas con características rizobacterias, y de géneros de hongos como Aspergillus sp, Penicillium sp y Alternaria sp. Esta evidencia de microorganismos del cultivo de caña de azúcar, podrían tener potencial para mejorar la salud del suelo y promover el crecimiento vegetal de prácticas agrícolas sostenibles que optimicen el uso de microorganismos beneficiosos.
  • Item
    Perfil morfométrico y metabólico de dos sistemas de producción de cabras criollas Capra aegagrus hircus en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Mite Pilay, Josué Ricardo; Masaquiza Aragón, Joffre Javier
    Esta investigación aporta información valiosa para realizar planes y fortalecer los sistemas de producción, a través, del estudio morfométrico y metabólico de dos sistemas de producción de cabras criollas (Capra aeagagrus hircus) en la provincia de Santa Elena. Se evaluaron 15 cabras criollas con una edad de uno a dos años, en el sistema de producción caprina del centro de prácticas Rio Verde, perteneciente a la Universidad Estatal Península de Santa Elena y 15 cabras en la comuna la Javita perteneciente a la parroquia Colonche. Los cuales utilizan diferentes sistemas de producción, en el centro de Rio Verde por su parte utilizan un sistema de producción intensivo y en la comuna la javita un sistema de producción tradicional. Se evaluaron los siguientes parámetros morfométricos; ALC, ALG, DT, AAG, APG, AP, LC, DC, C.C, PV y los parámetros metabólicos; Ca, P, Mg, Urea, PT, U. La recolección de las muestras sanguíneas fue a través de tubos vacutainer extraídos de la vena yugular. Los resultados de los dos sistemas de producción fueron evaluados mediante la prueba T de Student. Se considerandó una diferencia significativa inferior a <0.05. Las cabras del Grupo 2 (Javita) presentaron mejores desarrollos fenotípicos y perfiles metabólicos en comparación con las del Grupo 1 (UPSE). Estas diferencias subrayan la necesidad de optimizar las prácticas de manejo y la alimentación para mejorar la productividad y sostenibilidad del sector caprino en la región. Por lo que esta investigación aportará información valiosa enriqueciendo de conocimientos y datos sobre lo rasgos de resistencia, funcionamiento y adaptabilidad de las cabras en los sistemas de producción de la provincia de Santa Elena.
  • Item
    Uso de la cromatografía de Pfeiffer como herramienta para el análisis cualitativo de la calidad del suelo
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Yagual Del Pezo, Angelica Maria; Quevedo Pinos, Nadia
    En la investigación se explora la cromatografía de Pfeiffer como una herramienta cualitativa para evaluar la calidad del suelo. Se presenta esta técnica como una alternativa económica y accesible para agricultores y comunidades rurales, especialmente valiosa en contextos de agricultura sostenible. La cromatografía de Pfeiffer, basada en la visualización de patrones en papel de filtro, permite identificar propiedades biológicas y químicas del suelo sin necesidad de equipos costosos. Se destaca la importancia del análisis de suelo debido a su rol fundamental en la producción agrícola y el impacto de la degradación del suelo en la seguridad alimentaria y ambiental. El estudio sigue una metodología de revisión bibliográfica integradora, revisando investigaciones recientes y seleccionando 70 documentos relevantes. Se describen los fundamentos de la técnica, su procedimiento, ventajas y limitaciones. Entre las recomendaciones, se enfatiza la necesidad de desarrollar protocolos estandarizados y capacitar a los agricultores en la interpretación adecuada de los patrones cromatográficos. Finalmente, se resalta el potencial de la cromatografía de Pfeiffer para mejorar las prácticas agrícolas, aunque se reconoce que sus resultados cualitativos deben complementarse con métodos cuantitativos.
  • Item
    Efecto del uso de enzimas digestivas en la alimentación de pollos de engorde Gallus domesticus en el Centro de Apoyo Rio Verde
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Villao Santos, Roddy Omar; Masaquiza Aragón, Joffre Javier
    Este estudio evaluó el uso de enzimas digestivas en la dieta de pollos de engorde para optimizar la eficiencia en los parámetros productivos. La investigación se desarrolló en el Centro de Apoyo Rio Verde UPSE, se trabajó con 100 pollos, divididos en 4 grupos de 25 aves cada uno (T0 testigo, T1 0.5 g/2kg, T2 1 g/2kg y T3 2 g/2kg), se administró las enzimas en el alimento entre el 15 al 42 día de edad, los resultados de los parámetros evaluados en cuanto al peso inicial es 590.30 g; en el consumo de alimento acumulado registran que el T3 4600 g es el de mayor consumo de alimento, mientras que el T1 4380 g es de menor consumo; la conversión alimenticia final indica que el T2 es el más eficiente con un valor de 1.36, eso quiere decir que el ave consume 1.36 kg de alimento para ganar 1 kg de carne, mientras que el T3 es menos eficiente con un valor de 1.44; la mortalidad indica que el T3 y el T2 registran el 8%; mientras que el T0 y T1 registran el 4%; el peso final es T0 3294.17 g, T1 3185.83 g, T2 3306.25 g y T3 3191.08 g, no significativa estadísticamente, por esto no es necesario hacer las medias de comparación en Tukey. Estos resultados sugieren que el uso de enzimas digestivas optimiza el rendimiento de los pollos de engorde cuando se emplea en proporciones adecuadas, concluyendo que el T3 fue el de mayor consumo de alimento mientras que el T1 el que menor alimento consumió, pero el tratamiento que tuvo una mejor conversión alimenticia fue el T2, y el T3 pese a que consumió mayor alimento fue el menos eficiente, al finalizar la etapa de engorde en cuanto al peso final no fue significativo.
  • Item
    Evaluación productiva de la cabra criolla Capra hircus con la suplementación de cardo maderero Armatocereus cartwrightianus en Rio Verde
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Vera Peña, Jennifer Briggitte; Chávez García, Debbie Shirley
    El Cardo maderero es una cactácea endémica nativa que posee un gran potencial como almacenamiento de agua y fuente de forraje en tiempo de escasez. Con el fin de evaluar el efecto de la suplementación en el comportamiento productivo de las cabras criollas en la provincia de Santa Elena. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con los datos analizados en ANAVAR empleando la prueba de Tukey con un nivel de significancia del 5%. Se seleccionaron 18 unidades experimentales divididos en tres tratamientos: (T0): 250 gr de balanceado + 2700 gr de pasto; (T1): 250 gr de balanceado + 2560 gr pasto + 140 gr de cactus y (T2): 250 gr de balanceado + 2430 gr pasto + 270 gr de cactus. Las variables evaluadas fueron: peso final, consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia durante ocho semanas que duró la investigación. Al finalizar las 8 semanas, se pudo observar que, entre a ganancia de peso y la conversión alimenticia de los grupos experimentales con los niveles de 5% y 10% de cactácea no mostraron diferencias significativas (P<0.05), siendo el T0 quien tuvo un valor alto de 4.23 kg sin ninguna adición, seguido del T1 con 3.72 kg y finalmente el T2 con 3.59. Con estos resultados se demuestra que la suplementación del 5% del Armatocereus cartwrightianus en la dieta caprina ayuda a mantener la contextura corporal del animal.
  • Item
    Caracterización de cepas bacterianas tipo PGPR obtenidas de la rizosfera de cultivos vegetales de la comuna Colonche, provincia de Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Orrala Tomalá, Erika Dayana; Soto Valenzuela, Javier Oswaldo
    En el presente trabajo de investigación se enfoca en la caracterización de once cepas de bacterianas obtenidas de la rizosfera de los cultivos vegetales (Café y pastos Tanzania, King Grass) del Centro de Apoyo Colonche (UPSE), provincia de Santa Elena, para su recomendación como PGPR. Las PGPR son bacterias que interactúan con las raíces de las plantas promoviendo su crecimiento a través de diversos mecanismos como la fijación de nitrógeno, la solubilización de fosfatos, la producción de fitohormonas y la mejora en la absorción de nutrientes. Esté estudio tuvo como objetivo principal evaluar rizobacterias mediante varias pruebas como catalasa, tinción Gram, capacidad de variar el pH del medio, crecimiento en diferentes niveles de pH, crecimiento de bacterias en salinidad en tres concentraciones diferentes y prueba antibiograma. Se emplearon técnicas microbiológicas para el aislamiento de bacterias, así como pruebas fisiológicas, bioquímicas y screening biológico para evaluar la eficiencia de las cepas en tres cultivos de leguminosas. Los resultados obtenidos mostraron al menos cuatro cepas bacterianas con potencial promotor de crecimiento vegetal a nivel in vitro y vivero.
  • Item
    Determinación temprana de gestación en cabras criollas Capra hircus por ultrasonido
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Ubilla Noriega, Stiven Andrés; Chávez García, Debbie Shirley
    La detección y gestación temprana es decisiva para obtener una reproducción eficiente en lo que conlleva a la caprinocultura, lo que permite tener un mejor punto de vista en el manejo reproductivo de las cabras, esta investigación dio como objetivo el valor de la eficacia siendo método principal el uso de ultrasonografía determinando la gestación temprana en cabras criollas (Capra hircus), implementando el método de ECLIA como una herramienta para la coincidencia de ambos métodos. Se trabajó con 65 cabras criollas adultas entre uno a dos años de edad previamente inseminadas, para la detección de la gestación se utilizó ecógrafo sonda lineal de 7.5 MHz, a partir del día 25 y 45 días post inseminación y se tomaron muestras de sangre para el examen de P 4 en conjunto con el ultrasonido fue quien dio cuántos verdaderos positivos VP con relación a las que están gestantes y cuantos verdaderos negativos VN con relación a las no gestantes que coinciden, las falsos positivos FP dadas por gestantes y falsos negativos FN no gestantes con relación a las que no coincidieron con los resultados del laboratorios. La cual a los 45 días hubo un mejor resultado mostrando una coincidencia de 15 casos VP y 32 casos de VN en referencia a las dos técnicas utilizadas, con una eficiencia de un 45.5%VP con referencia a las 100% VN, hubo una discrepancia de 18 casos de FP con relación a las FP y cero casos FN con relación a las FN, esto indica que el diagnóstico de gestación temprana por medio de ultrasonido y el complemento del método ECLIA, ambos son eficaces al momento de diagnosticar una gestación temprana en las cabras criollas las que se demostraron y calcularon en porcentajes de efectividad de los animales gestantes combinando ambos métodos.
  • Item
    Propagación de Tithonia diversifolia en diferentes sustratos orgánicos en el centro de apoyo Río Verde - UPSE
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Suárez González, Maribel Alexandra; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    El estudio fue realizado con el propósito de propagar Tithonia diversifolia en diferentes sustratos orgánicos en el Centro de Apoyo Río Verde. El experimento se estableció bajo un diseño completamente aleatorio (DCA), conformado por 4 tratamientos T1 (100% tierra de sembrar), T2 (80% tierra de sembrar + 20% ovinaza), T3 (80% tierra de sembrar + 20% compost), T4 (80% tierra de sembrar + 20% bokashi) y 5 repeticiones, los datos obtenidos fueron utilizando el programa estadístico (INFOSTAT) en el que se llevó a cabo un análisis de varianza de un solo factor (ANEVA) para cada una de las variables estudiadas en la investigación, en donde se obtuvo coeficiente de variación y error estándar, con el fin de comparar las medias de los tratamientos y determinar si existe o no una diferencia estadística se aplicó la prueba de Tukey. Los resultados obtenidos en el día 40 en la variable de brotación indican que el tratamiento T4 alcanzó las mejores variables de estudio, con 70%, mientras T2 logró 60%, T3 un 42% y el T1 el 30%. La variable de altura de la planta, el T2 tuvo un valor eficiente con 57,32 cm, T4 obtuvo 55,24 cm, T3 un 36,30 cm y T1 presenta 27,60 cm. La variable del diámetro del brote, en T4 logró 0,70 cm, T2 con 0,75 cm, T3 consiguió 0,60 cm y T1 adquirió 0,40 cm. T4 se destaca por su composición y mejora en el crecimiento inicial, aumentando el rendimiento en las etapas tempranas del cultivo. Estos resultados sugieren que el T4 es una opción prometedora para la producción sostenible de Tithonia diversifolia, el T2 también mostró efectos positivos y puede considerarse una alternativa viable.
  • Item
    Modelación cartográfica para la selección de áreas promisorias de captura de carbono en la península de Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Soriano Tomala, Erick Alexander; Ponce de León Lima, Daniel
    Este estudio se enfoca en la modelación cartográfica para identificar zonas con potencial de captura de carbono en la provincia de Santa Elena, Ecuador, una zona que está expuesta al cambio climático y a la deforestación. El propósito principal de esta investigación es reconocer áreas con gran potencial para la reforestación y la captura de carbono, favoreciendo de esta manera la mitigación del cambio climático a través de soluciones sustentadas en la naturaleza. Mediante un estudio geoespacial exhaustivo, se incorporan niveles de sistemas de producción, hidrología, geopedología y cuerpos acuáticos para definir zonas de relevancia. Además, se toman en cuenta elementos ambientales como la utilización del suelo, la cobertura de vegetación, la falta de agua, la evapotranspiración y las zonas climáticas. Esta modelación facilitará la identificación y priorización de zonas que no solo mejoren la captura de carbono, sino que también fomenten la recuperación ecológica y la gestión sostenible del territorio.
  • Item
    Evaluación del efecto de la suplementación de Procreatin 7 y Safmannan en la productividad del cerdo en la etapa de crecimiento
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Orrala Borbor, Nashlin Lisbett; Chávez García, Debbie Shirley
    Este estudio evaluó el impacto de la suplementación con Procreatin 7 y SafMannan en la productividad de cerdos en la etapa de crecimiento en un período de dos meses, con el objetivo de mejorar la eficiencia alimentaria y la ganancia de peso. El diseño utilizado fue DCA (Diseño Completamente al Azar) y se establecieron tres tratamientos: T1 (control sin suplementación), T2 (suplementación con 1 g de Procreatin 7 y SafMannan por kg de alimento) y T3 (suplementación con 2 g de Procreatin 7 y SafMannan por kg de alimento), desarrollándose en dos fases de 50 a 65 días y de 65 a 110 días de edad, las variables evaluadas fueron: ganancia de peso, conversión alimenticia y eficiencia alimentaria. Como resultado el análisis estadístico no mostró diferencias significativas entre los tratamientos, considerando el periodo total (50 a 110 días), los tratamientos T1, T2 y T3 alcanzaron ganancias de peso de 57.5 kg, 61 kg y 64.5 kg respectivamente, en la conversión el T1 tuvo 1.02, T2 con 0.99 y T3 0.92, y en términos de eficiencia alimentaria se registraron valores de 1.00 en T1, 1.04 en T2 y 1.10 en T3, lo que indica que la suplementación con Procreatin 7 y SafMannan no generó una mejora concluyente en las condiciones evaluadas. Estos resultados sugieren que la inclusión de estos aditivos en la dieta de cerdos no impacta de manera significativa en la eficiencia alimentaria o en la ganancia de peso durante la etapa de crecimiento.
  • Item
    Características de los parámetros productivos de pollos camperos en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Núñez De la Rosa, Kevin Luis; Chávez García, Debbie Shirley
    Con el fin de los parámetros productivos de pollos camperos bajo condiciones locales en el cantón y provincia de Santa Elena se seleccionaron veinte animales divididos en dos grupos sexados. Las variables de peso inicial, peso final, consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia fueron evaluados por 56 días. Se utilizó un diseño descriptivo entre las aves camperas machos y hembras; los datos fueron analizados en el paquete estadístico Infostat usando una prueba de Tukey con un nivel especificado del 5%. Al termino de los 56 días las aves presentó una tendencia altamente significativa (P<0.05), el grupo de machos llega a obtener una ganancia de peso promedio de 1 789.60 g con una conversión alimenticia de 2.32 en comparación con el grupo hembras que presentando una ganancia de peso de 1 628.30 g y una conversión alimenticia de 2.55 deduciendo que en un sistema intensivo de traspatio los machos llegan a obtener mayor peso por su desarrollo corporal. Los hallazgos obtenidos destacan la importancia de aplicar estrategias de manejo específicos según el sexo de los animales. Debido a que los machos poseen un mayor potencial de desarrollo, es recomendable proporcionarles dietas con un contenido más elevado de energía y proteínas.
  • Item
    Caracterización de la macrofauna edafica como bioindicador en la comuna Colonche
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Rosales Tomalá, Isabel Janela; Ponce de León Lima, Daniel
    El presente estudio se realizó en la Comuna colonche, provincia de Santa Elena, Ecuador donde se evaluaron las comunidades de organismos faunísticos en dos sistemas de usos de la tierra, los cuales fueron cultivos de ciclo corto y bosque seco tropical regenerado, en lo cual se determinó la diversidad, riqueza, dominancia de la macrofauna edáfica, que habita en los diversos ecosistemas, los organismos recolectados tienen un tamaño > a 2mm, con una totalidad de 16 monolitos, las dimensiones del muestreo fue de 25x25x 30 cm, los cuales pertenecen a ambos usos de la tierra, siendo clasificados e identificados taxonómicamente, para luego ser fotografiados, teniendo un registro final de los mismos, además se evaluaron en ambos sistemas, los índices de biodiversidad, la densidad de los grupos funcionales, indicador detritívoro/no detritívoro seguido de la correlación de Spearman Rho, análisis estadístico Kruskal – Wallis y TSBF, el mayor número de organismos recolectados fue en el área de bosque con 1800 individuos haciendo énfasis en las familias con mayor proporción Termitidae y Formicidae , en cuanto al sistema de cultivo evidencio 1600 organismos, así mismo con predominancia en Termitidae de seguido de la familia Glossoscolecidae.
  • Item
    Cultivo de maíz asociado a leguminosas inoculadas y no inoculadas con bacterias fijadoras de nitrógeno
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Munzon Maura, Katherine Patricia; Quevedo Pinos, Nadia Rosaura
    El estudio se realizó en Manglaralto, en el Centro de Apoyo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) y tuvo como objetivo evaluar el efecto de la asociación entre el cultivo de maíz y leguminosas inoculadas y no inoculadas con bacterias fijadoras de nitrógeno en los parámetros morfológicos y el rendimiento del maíz. Se empleo un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con siete tratamientos y tres repeticiones, que incluyeron: 1. Maíz en monocultivo; 2. Maíz asociado a soya sin inocular; 3. Maíz asociado a soya inoculada con BFN. Se aplicaron tres dosis de nitrógeno (100, 75 y 50 % de la dosis recomendada). Se evaluaron variables morfológicas, como altura, diámetro del tallo, número de hojas, además de variables productivas como longitud, diámetro, peso de mazorca y el rendimiento (T/ha). También se midieron características específicas del desarrollo y nodulación de la soya. Los resultados indicaron variaciones estadísticamente significativas entre tratamientos, el maíz en asociación con soya mostró una tendencia positiva en las variables morfológicas de altura, número de hojas y diámetro del maíz. En cuanto al rendimiento de grano se observó un valor ligeramente más alto en el monocultivo de maíz que alcanzo un rendimiento de 6.65 T/ha, mientras que el cultivo asociado a soya inoculada con 75% de fertilización nitrogenada obtuvo 6.09 T/ha. Estas diferencias no fueron estadísticamente significables lo que indica la asociación con soya, bajo las condiciones edafoclimáticas de Manglaralto, no tuvo ningún efecto en el rendimiento del maíz.
  • Item
    Comportamiento productivo y calidad de huevo de la codorníz japonesa con la utilización de Proceatin 7 y Safmannan Saccharomyces cerevisiae
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Martínez González, Gilda Verónica; Chávez García, Debbie Shirley
    Esta investigación se llevó a cabo en el Centro de Apoyo Río Verde, ubicado en la parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y la calidad del huevo de codorniz japonesa mediante la utilización de probiótico Procreatin 7 y Safmannan (Saccharomyces cerevisiae). Se utilizaron 162 codornices de 12 a 14 meses de edad, distribuidas en jaulas con 52 aves por tratamientos, a las que se les administraron diferentes dosis de Procreatin 7 y Safmannan (0.77g, 1.37g, 2.74g) durante un periodo de evaluación de 30 días. Los parámetros productivos analizados incluyeron el peso del huevo, los porcentajes de postura y conversión alimenticia. Además, se evaluó la calidad de 80 huevos distribuidos en cuanto semana, considerando 10 huevo por tratamiento y analizando el índice de forma, índice de yema, índice de albumen y la Unidad de Haugh en diferentes días de conservación (0, 10, 20, 30). Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con un análisis estadísticos (ANOVA y prueba de Tukey) para determinar las significancias de los rendimientos. Estos resultados indica que la implementación de levaduras no hubo incremento significativo en los parámetros productivos durante el periodo evaluado. No obstante, la adhesión de Procreatin 7 y Safmannan en dietas de las aves reveló beneficios en la calidad de huevo, destacando mejoras en el peso (11.01g), el índice de yema (72.33%) y albumen (13.64g) en inicios de conservación. Los resultados en el T0 que no carecían de suplementos demostraron ser más palpable en termino de calidad, dando a conocer de manera favorecer la frescura del huevo. En conclusión, incita que algunos aspectos de calidad del huevo pueden preservarse sin requerir la necesidad de que se quiera la adición de aditivos en la nutrición avícola, ahilando con los objetivos productivos en el sistema de producción.
  • Item
    Efecto de dos compost orgánicos en el comportamiento agronómico del cultivo de Zucchini cucúrbita pepo L.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Roca Giler, Johan Geovanny; Santistevan Méndez, Mercedes
    El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de dos tipos de compost orgánicos (bovino y caprino) en el comportamiento agronómico del cultivo de zucchini (Cucúrbita pepo L.) en la parroquia Colonche provincia de Santa Elena en el Centro de apoyo UPSE Colonche. La importancia de este estudio radica en buscar alternativas sostenibles para disminuir el uso de fertilizantes químicos, los cuales afectan negativamente la calidad del suelo y la salud ambiental. Se aplicaron siete tratamientos con tres dosis de compost bovino y compost caprino (454 g, 907 g, 1361 g por planta) y un control con fertilización para comparar el porcentaje de emergencia, altura de la planta, número de hojas, número de flores, tamaño radicular y costo financiero. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con arreglo bifactorial, con siete tratamientos y tres repeticiones Los resultados mostraron que el compost caprino mostró una mejora significativa en el número de hojas en las etapas avanzadas logrando un número de hojas superior en los tratamientos con mayor dosis (8.82 hojas a los 44 días). No existió significancia estadística en las variables (porcentaje de emergencia, altura de la planta, número de flores, tamaño radicular). Al comparar los costos de producción en la primera etapa del cultivo de zucchini muestra que el uso de compost de bovino y compost de caprino presenta un costo total muy similar, con una diferencia de solo $1.16 por hectárea esto sugiere que, económicamente, tanto el compost de bovino como el de caprino son opciones viables y comparables en términos de inversión inicial. En conclusión, estos hallazgos sugieren que estas enmiendas orgánicas no solo mejoran el rendimiento del cultivo, sino que también contribuyen a prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente, ofreciendo a los agricultores locales una opción viable para mejorar sus suelos y optimizar el uso de recursos naturales.
  • Item
    Estudio bibliométrico: análisis de la biodiversidad de artrópodos en cultivos agrícolas: coocurrencia y correlación entre diversidad de especies y parámetros agrícolas
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Loor Rodríguez, Marilyn Juliana; Macías Socarrás, Idalberto
    En el presente trabajo de investigación se realizó un “Estudio bibliométrico: Análisis de la biodiversidad de artrópodos en cultivos agrícolas: Coocurrencia y correlación entre diversidad de especies y parámetros agrícolas” el criterio para seleccionar la información fue el uso del descriptor “biodiversidad”, “artrópodos”, “cultivos” en idioma español e inglés en la base de datos Scopus en el periodo 2014-2024. Donde se excluyeron 24.599 documentos ya que no incluía lo siguiente: documentos sin elementos básicos (autor, año, revista) o sin información relevante; documentos ajenos al tema y no relacionados con el contexto académico; quedando con un total de 558 documentos. Posteriormente se realizó el análisis de la distribución de artículos por año, total de documentos por año y por fuente de distintas revistas científicas, documentos por afiliación, autores que más han publicado, análisis de proximidad entre países, análisis de coocurrencia de palabras claves y mapa de densidad sobre la relación de términos. Se obtuvieron como resultados que la revista Agriculture Ecosystems and Environment es la principal fuente de publicación en el tema, con un 39.07% del total de artículos. La institución INRAE aparece como la más destacada en cuanto a publicaciones por afiliación, y el autor Pryke, J.S. se distingue por su contribución significativa, liderando la producción científica individual en este ámbito. También se evidencia a través de la literatura a Estados unidos con mayor producción científica en cuanto al tema, y la correlación y coocurrencia de palabras claves y mapas de densidad de términos que con lleva al mismo vocablo.
  • Item
    Uso de promotores y aditivos en la producción avícola pollos broiler en el Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Reyes Villón, Miguel Ángel; Solís Lucas, Araceli Ligia
    El uso de promotores y aditivos en el sector avícola ha permitido el desarrollo del sector pecuario, y sobre todo el crecimiento económico de pequeños, medianos y grandes avicultores. La metodología consistió en una revisión bibliográfica exhaustiva de publicaciones de artículos científicos y tesis, con el objetivo de analizar el impacto del uso de promotores y aditivos en la producción de pollos broiler en el Ecuador, considerando su influencia en el rendimiento productivo y la salud de las aves. Los resultados muestran que los extractos naturales u otras alternativas a los antibióticos, han generado resultados positivos en relación a valores de conversión alimenticia, además que minimiza la incidencia de enfermedades. Se concluye que los promotores y aditivos reflejan beneficios en la salud, pero su uso excesivo puede ocasionar consecuencias entre ellas la resistencia bacteriana.
  • Item
    Efecto de la harina de remolacha Beta vulgaris sobre los parámetros zootécnicos en la alimentación de pollos Broiler en Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Loor Jiménez, Thalía Lilibeth; Chávez García, Debbie Shirley
    El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el impacto de la inclusión de harina de remolacha en la dieta de pollos broiler, considerando indicadores como ganancia de peso, conversión alimenticia, coloración de piel y carne, así como características organoléptica, la investigación se realizó en el Centro de Apoyo Rio Verde de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, ubicado en la comuna de Rio Verde, se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, donde los tratamientos correspondieron a distintas dosis de harina de remolacha: T1 (testigo), T2 (40 g), T3 (50 g) y T4 (60 g), los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa estadístico Infostat, aplicando análisis de varianza y la prueba de Tukey para determinar diferencias significativas entre tratamientos, los resultados mostraron que el tratamiento T4 presentó la mayor ganancia de peso (2 652.2 g), un consumo de alimento de 4 788 g y una conversión alimenticia de 1.81, destacándose como la opción más eficaz para los productores avícolas, en cuanto a la coloración de piel, el T3 obtuvo la mejor clasificación de "Muy bueno" con una frecuencia relativa del 40%. Para la coloración de carne, el T4 logró una clasificación de "Muy bueno" en un 60%, seguido del T3 con un 40%, demás en las características organolépticas de sabor y olor, el T4 alcanzó una calificación de "Muy bueno" (5) en el 80% de los casos. Ofrecer alternativas más económicas y sostenibles en la producción avícola, en un sector vital en la economía ecuatoriana, la harina de remolacha es rica en nutrientes, puede mejorar el rendimiento y reducir costos en la cría de pollos.
  • Item
    Métodos de escarificación para la germinación de Canavalia ensiformis en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Reyes Severino, Alex Vicente; Solís Lucas, Ligia Araceli
    El presente estudio tuvo como propósito determinar los Métodos de escarificación para la germinación de Canavalia ensiformis, para producción de forraje, en el Centro de Apoyo Río Verde. El experimento se estableció bajo un diseño completamente aleatorio (DCA) conformado por 3 tratamientos y 7 repeticiones. Para el proceso de germinación de semillas de canavalia se aplicaron los siguientes métodos para romper la dormancia de la semilla: Escarificación térmica (agua caliente), Método de Escarificación Inmersión prolongada (bajos los rayos solares), Método de Escarificación de congelación y descongelación. Los resultados indicaron que el tratamiento T 1 fue el más efectivo, y se obtuvo una tasa de germinación prolongada, de 85.71 % de germinación a los 10 días, El mètodo de escarificacion tèrmico fue el que alzancò el mayor procentaje de germinaciòn, lo que indica que serìa el mètodo a utilizar para germinar de forma òptima la semilla de Canavalia ensiformis. Las caracteristicas fenotipicas en fase de vivero de la semillas de Canavalia ensiformis no tuvieron significancia estadistica por lo que, los mètodos de escarificacion no incidieron en las mismas.
  • Item
    Tendencias de la producción académica y científica en el ámbito agropecuario en Ecuador: un análisis bibliométrico
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Limón Rodríguez, Miriam Lilibeth; Macías Socarrás, Idalberto
    La investigación realizada utiliza Indicadores de Ciencia y Tecnología que son basados en herramientas bibliométricas, permiten analizar en profundidad la producción científica, particularmente del sector agrícola en Ecuador. La ciencia clasifica en tantas categorías, haciéndola mucho más organizada e informativa. Las categorías incluyen universidades con carreras afines a la agropecuaria, cantidad de publicaciones, provincias de las instituciones y el porcentaje de producción agropecuaria en esas regiones. Este planteamiento facilita la confrontación estadística de la publicación de información sobre el campo agrícola y pecuario. El estudio bibliométrico examina la multitud, clase y transformación de la producción científica, reconocer tendencias, autores renombrados, instituciones relevantes y las primordiales áreas de investigación. Facilitar un aspecto integral y efecto de este aprendizaje en la colectividad científica y su trascendencia para el avance del sector agropecuario. Los hallazgos proporcionan datos para la creación de habilidades que mejoren el uso de maniobras académicas, potenciando las capacidades de publicación que fomentan las futuras investigaciones en campos ya existentes. El estudio de publicidad como la productividad, el impacto y la colaboración en el ámbito académico, sumado a métricas y redes de coautoría, facilita la identificación de actores y sectores claves.