CPI Vol.3 Núm.1
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7244
Browse
Recent Submissions
Item Fuentes de información que utilizan las empresas para el desarrollo de actividades de innovación en Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Carpio Freire, Raúl DanielEste artículo muestra las diferentes fuentes que las empresas usan para la innovación, analizando cada variable que se presenta mediante un estudio explicativo utilizando el método cualitativo. Sabiendo que la innovación es primordial para una empresa, se busca encontrar cual es la fuente o las fuentes de información que permite que se realice algo nuevo que hace que dicha empresa se mantenga pionera en el mercado.Item Metodología de evaluación ambiental para una maricultura oceánica sostenible en Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Chavarría Viteri, Johnny XavierLa acuicultura marina se perfila como una actividad muy prometedora en respuesta a la creciente presión mundial por recursos alimenticios. Debido a las limitaciones de espacio y menor calidad am- biental en las zonas costeras, las aguas mar afuera se proyectan como el área natural de expansión de la acuicultura marina o maricultura oceánica. Ecuador, un país con vocación pesquera y acuícola, pretende impulsar esta actividad. No obstante, a la luz de los problemas ambientales observados en otros países, su desarrollo puede entrar en conflicto con los principios de sostenibilidad y la visión ambiental del gobierno. A pesar de los avances tecnológicos y la existencia de un marco jurídico para el desarrollo de la actividad, se han autorizado pocas concesiones. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es estructurar un modelo de investigación que, teniendo como base la Evaluación Ambiental de última generación, es decir la Evaluación de la Sostenibilidad (ES),conduzca a la realización de una microzonificación del mar ecuatoriano para una maricultura sostenible de la especies locales: pargo (Lutjanusguttatus) y huayaipe (Seriolarivoliana). El estudio plantea que la actividad pudiera impulsarse con un estudio que analice la sostenibilidad en sus dimensiones ambiental, social, económica y de go- bernanza, estableciendo las áreas más apropiadas para implementar proyectos en Ecuador.Item Sistema de gestión para mejorar la competitividad turística de un destino(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Yumisaca Tuquinga, Jhony ErnestoVista la actividad turística como una fuente valiosa de dinamización económica, los destinos turísticos hacen esfuerzos por mantener, mejorar y proyectar los servicios y productos como elementos princi- pales para exponer en los mercados demandantes. Para tales efectos, estos espacios geográficos consolidados y todos aquellos que están en este proceso vienen implementando un sistema de gestión de destino (SGD) que responda a los cambios y exigencias constantes de los mercados, que guie el accionar y permita dinamizar, posesionar y lograr competitividad. El presente artículo resalta los com- ponentes que conforman un sistema de gestión turística de un destino y señala los diferentes modelos de administración aplicables a destinos en desarrollo.Item La pesadilla de los papeles entre los emigrantes, según la novelística ecuatoriana(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Salazar Estrada, YovanyEn este artículo se pone en evidencia el problema de la falta de los documentos legales que afecta a los sujetos emigrantes ecuatorianos que se dirigen a los países más desarrollados del Hemisferio Norte, de manera especial, Estados Unidos y España; puesto que, ellos permitirán regular el ingreso, garantizar la permanencia en los países de destino y posibilitar el acceso al trabajo y su ausencia, en cambio, constituye una grave problemática que deviene en una verdadera pesadilla, por la necesidad diaria que tienen los emigrantes de disponer de los documentos personales y legales, por los obstácu- los que deben vencer para tramitarlos; por el tiempo que requieren esperar hasta recibir una respuesta y, cuando hay suerte, finalmente, acceder a los mismos y, con ellos, recuperar los derechos humanos fundamentales conculcados y los derechos ciudadanos, políticos y cívicos, totalmente, abolidos.Item Modelo de gestión de manejo costero integrado en el Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Soria Freire, Vladimir JoséLas zonas costeras son espacios en los que se desarrollan importantes actividades económicas que generan presiones e impactos sobre el medio ambiente, lo cual requiere respuestas por parte del sector público y privado, para garantizar la sostenibilidad en la gestión de sus recursos. El manejo costero in- tegrado, como propuesta de gobernanza, incluye dos caminos: fortalecimiento institucional y participa- ción ciudadana. El presente artículo propone un modelo de gestión a escala local, basado en tres ejes: el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos locales, el ordenamiento territorial para una adecuada determinación y delimitación de las competencias en materia ambiental costera; y, la participación ciudadana a nivel del régimen de las comunas, en coordinación con los distintos niveles de gobierno. Un total de 26 comunas costeras son estudiadas y se presentan resultados para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de desarrollo.Item Crisis española, afectación de las remesas en la provincia de Santa Elena, periodo 2010 – 2013(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) León Valle, Benjamín WilsonLa migración ha sido uno de los temas más acuciantes de la problemática mundial, que lejos de ser contemplado en las agendas gubernamentales, no se le ha dado la importancia debida. Es así que el fenómeno de la migración causa un sinnúmero de efectos que conlleva a que los países entren en una desestabilización en sus políticas públicas, ya que soportan, entre otras cosas, la fuga del capital. Dentro de este contexto, se desarrolla uno de los acontecimientos más recientes, como es la crisis es- pañola, la cual afectó, no sólo a países europeos, sino también a países latinoamericanos, entre ellos, el Ecuador. A inicio del siglo XXI, Ecuador entró en crisis económica, política y social, lo que ocasionó que migraran más de 3 millones de ecuatorianos a distintos países, incluido España. De la provincia de Santa Elena, se estima que emigraron aproximadamente más de 3 mil lugareños, lo que causó de- pendencia a sus familiares, de las remesas provenientes de estos países. La investigación, tiene como propósito determinar el nivel de afectación en las remesas de los migrantes en el presupuesto familiar; uno de los hallazgos más significativos, es que se han incrementado los rubros que recibe la provincia, no sólo de la población que se encuentra en el exterior, también, producto de los migrantes residentes, entre ellos jubilados, lo que constituye un dinamizador de la economía local.Item Niveles de impulsividad en una muestra de estudiantes ecuatorianos(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Ramos, Carlos AlbertoLa impulsividad engloba un complejo rasgo de la personalidad humana que se caracteriza por la pre- sencia de un comportamiento automático, carente de conciencia de las consecuencias a nivel personal o social generadas por la conducta realizada. En el contexto educativo, los estudiantes que presentan impulsividad exhiben dificultades en su comportamiento y desempeño cognitivo. El objetivo del presen- te estudio es describir los niveles de impulsividad de una muestra 245 estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas de Quito, Distrito Metropolitano. El diseño de investigación se basa en un en- foque cuantitativo, no experimental, transeccional, descriptivo correlacional. Los principales resultados de este estudio indican que el 16.74% de los estudiantes presentan niveles elevados de impulsividad cognitiva, el 11.84% en impulsividad motora y el 11.24% nivel elevado de impulsividad no planeada, además, no se encontró relación significativa entre la impulsividad y el género o grupo etario de los participantes.Item La creación de sentido en los grupos interactivos(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Fernández Antón, EstefaníaEste trabajo tiene como objetivo mostrar el principio dialógico “creación de sentido” en los grupos inte- ractivos de un colegio que se convirtió en una Comunidad de Aprendizaje para mejorar la calidad de la enseñanza de los escolares. El principio señalado fue analizado a partir de la metodología comunicati- va crítica. Las técnicas de recogida de datos empleadas fueron la observación comunicativa, la entre- vista grupal y el análisis documental. Uno de los resultados más significativos de este trabajo es que los alumnos y alumnas puedan mejorar sus conductas sociales con la ayuda de la comunidad educativa.Item Rediseño de la malla curricular, en las competencias demandadas del entorno de la carrera de administración de empresas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, UPSE.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Bricio Samaniego, Karina IsabelEl presente proyecto tiene como objetivo analizar el rediseño de la malla curricular en las competencias demandadas del entorno, mediante un diagnóstico interno y externo de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Se aborda el desafío de realizar un análisis del rediseño de la malla curricular y las competencias demandadas de los profesionales de la carrera de Administración de Empresas y su entorno, en el cual se considera importanteestable- cer cambios estratégicos, en la malla curricular actual, y en la enseñanza - aprendizaje, entre otros. Para el presente estudio se empleó el tipo de investigación cuantitativa, con la aplicación de cuatro cuestionarios, donde finalmente se procesóy tabuló la información, en base a los análisis que se hizo a las empresas de la provincia, a los docentes de la universidad, bachilleres de los últimos años de diferentes colegios de la provincia, y graduados de la carrera de Administración de Empresas, dando como resultado, que las empresas están demandando profesionales en las áreas administrativas, los docentes consideran que el perfil profesional de la carrera, en parte, ha sido establecido considerando las necesidades del entorno, los bachilleres si se interesan en estudiar Administración de Empresas, por el creciente aumento de las empresas en la provincia de Santa Elena, los graduados manifestaron que las materias que estudiaron sí les han ayudado en su desempeño laboral, como administradores de empresas, por lo que se formula realizar los cambios en la malla curricular de la carrera de Adminis- tración de Empresas.Item El currículo de las ciencias agropecuarias en la UPSE. Perspectiva estudiantil para su análisis(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Mora Alcívar, Antonio UldemarLa educación superior en el Ecuador se encuentra en un proceso de cambios donde el rediseño de las carreras ocupa un lugar prioritario. Los nuevos currículos deben conformarse considerando los criterios y perspectivas de empleadores, docentes, investigadores, egresados de las diversas especia- lidades y de los propios estudiantes que hoy se hayan en las aulas. Este trabajo tiene en cuenta las opi- niones de alumnos de los últimos semestres de las carreras de Ingeniería Agropecuaria e Ingeniería en Administración de Empresas Agropecuarias y Agronegocios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, con el objetivo de revelar las contribuciones que pueden hacer dichas carreras a la formación de los estudiantes para la solución de los problemas y tensiones del país y de la Zona 5, así como develar las posibilidades que pueden brindar las mismas de aportar conocimiento y fuerza calificada para cambio de la matriz productiva. Se aplicó una encuesta en la que se investigó el conocimiento que poseen los encuestados sobre: los problemas y tensiones de la zona en los que la carrera puede contribuir a resolver, sus opiniones sobre las prácticas pre-profesionales y pasantías, los proyectos con los que se ha acercado a los problemas de la realidad agropecuaria, sus propuestas para el mejoramiento de la carrera, y las potencialidades de que la carrera pueda accionar sobre el cambio de la matriz productiva. A partir de los criterios recogidos se propone un conjunto de acciones que deben ser consideradas en el rediseño de la carrera de Ingeniería Agropecuaria.Item Las TIC como herramientas en el proceso de enseñanza - aprendizaje para optimizar el rendimiento académico(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Pacheco Olea, Fernando; Villacís, Carolina; Álvarez Muñoz, PatricioEste artículo es producto de una investigación que tiene como finalidad establecer la relación que tienen las TIC con el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Técnico Industrial La Alborada de la ciudad de Milagro, provincia del Guayas, Ecuador. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlacionales, ya que por medio del análisis, observación, compa ración y descripción de las variables, se establece el escaso uso de las herramientas tecnológicas en el proceso educativo. Los datos estadísticos se obtienen de los resultados por la aplicación de instrumentos a los estudiantes y docentes de la institución. Se utilizaron los métodos deductivos, inductivos y teóricos para el desarrollo del proceso. La propuesta requiere un fortalecimiento en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación, siendo importante que los docentes conozcan el uso adecuado de las mismas y las integren en sus horas de clases, porque mejorará el rendimiento académico de los estudiantes por su nueva forma de explicar las clases que serán más interactivas y divertidas. Es necesario realizar un Plan de capacitación en el uso de las herramientas e-learning que garantice una educación de calidad.Item El razonamiento lógico matemático en los estudiantes del séptimo grado de la escuela Manuela Cañizares cantón Salinas, 2014 - 2015(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Cárdenas Vallejo, Héctor; Cárdenas Vallejo, RosarioEl presente trabajo se orienta a investigar el nivel de conocimientos en el aula y aplicación de las destrezas cognitivas en el contexto social acerca de la comprensión de las matemáticas, en los estudiantes del séptimo grado de la Escuela de Educación Básica Mixta Fiscal Manuela Cañizares de la parroquia Santa Rosa, cantón Salinas, provincia de Santa Elena; los resultados encontrados, para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en el proceso de enseñanza-aprendizaje, están fundamentados en la aplicación de una evaluación y encuesta, las cuales permitieron valorar el nivel de razonamiento lógico matemático y las dificultades en los estudiantes, tomando como base la teoría planteada por Jean Piaget y los planteamientos expuestos por el Ministerio de Educación MinEduc, sobre el desarrollo de las destrezas cognitivas. Los aspectos más sustanciales que comprenden este trabajo de investigación son: el pensamiento numérico, espacial, métrico, aleatorio y manejo de dinero, ya que estas tienen relación directa con la psicología, gramática, matemáticas, teoría del conocimiento y epistemología, por su rigor, exactitud, solidez, universalización y sistematización. El estudio es de carácter descriptivo de orden cualitativo y cuantitativo, desarrollado con un diseño expost facto, y la observación directa de las actividades escolares del estudiantado y los maestros. Como resultados de la investigación se puede afirmar que la escasa preparación de los maestros en la aplicación de las destrezas cognitivas en el proceso de enseñanza de las matemáticas, ha provocado que los estudiantes tengan un bajo nivel de razonamiento lógico matemáticoItem Trabajo autónomo y el desempeño académico en la carrera de educación básica(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Ordoñez Villao, Carlota; García Espinoza, MargotEn esta investigación se analiza la importancia del trabajo autónomo T.A como factor determinante del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de clases. El estudio se sitúa en la Universidad Estatal península de Santa Elena, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Básica, período 2012-2013. Se ha utilizado la observación y descripción para evaluar las características académicas de los estudiantes; la encuesta a 143 miembros del cuerpo académico, permite concluir que para mejorar la calidad educativa se requiere contar con estrategias para el logro del aprendizaje autorregulado, revelando además, que en su mayoría, los educandos no organizan de manera adecuada sus actividades académicas. Entre los factores que afectan este sistema se pueden identificar costumbres y actitudes predominantes ante la modalidad de T. A. De igual manera se concluye con la implementación de una guía académica para desarrollar un aprendizaje de calidad, donde se insertan, estrategias, técnicas y bitácoras, que faciliten el proceso de apropiación y optimización del conocimiento.Item Estrategia para el aprovechamiento de un entorno virtual en el aprendizaje de una segunda lengua(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Real Poveda, Iliana; Navas Montes, YonaikerLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, desde 1948, destaca la importancia del aprendizaje de una segunda lengua debido a las potencialidades que supone a nivel profesional, académico, social, cultural e incluso personal. Entendiendo que se avanza a una sociedad tecnológica, los procesos de enseñanza y aprendizaje rompen los esquemas tradicionales e incorporan entornos virtuales de aprendizaje que permiten la aplicación de tecnologías. Al aprender una lengua extranjera, se tiende a traspasar de alguna manera el conocimiento sobre las estructuras y rasgos de la lengua materna. A esta influencia de la lengua materna sobre la lengua extranjera se llama transferencia que en muchas ocasiones obstaculiza la producción en esta segunda lengua. El propósito de esta investigación es describir una estrategia empleada para el aprovechamiento del entorno virtual en el aprendizaje de los módulos de inglés con el uso de la plataforma Moodle para los 114 estudiantes de Ciencias de la Salud y Ciencias de la Ingeniería, considerados parte de la generación y, a través de un estudio de caso único, factual e intrínseco, teniendo un nivel descriptivo, heurístico e inductivo. Los resultados de la investigación determinaron que con el uso del entorno virtual a través de una estrategia el aprendizaje de una segunda lengua presenta mayores oportunidades ya que docente y alumnos pueden estar separados con respecto a la sincronía y esto no es obstáculo para que el aprendizaje se lleve a cabo con éxito, esta herramienta de apoyo ayuda a sellar el conocimiento adquirido para luego perfeccionarlo con la práctica.Item Características del buen profesor, clave para una educación médica de calidad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Capote García, JuliaEl término calidad se ha convertido, en la era moderna, en una premisa incuestionable para el logro exitoso de cualquier empeño de la actividad humana. Y como esa actividad se concretiza, es resultado de la interacción de los dos polos entre los cuales ella interactúa: sujeto-objeto, es preciso tener en cuenta que el obviar la función y papel que cada uno de ellos está llamado a desempeñar, puede malograr no sólo el alcance de esa calidad a la que aspiramos, sino además, y es fundamental, puede conducirnos a la enajenación de la actividad, pero también del ente que es centro de la misma: El Hombre. Participar en la formación intelectual del educando es un reto que solo los buenos profesores están decididos a asumir. No cabe duda que la Universidad cubana ha hecho suya esta necesidad y por ello tiene un proyecto de innovación educativa en marcha, que busca, no solo apoyar a los estudiantes sino también a sus profesores.Item Los sistemas de evaluación y acreditación de la universidad actual: perspectivas para el contexto ecuatoriano(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Canalías Lamas, Sandra; Candell Soto, Jimmy; Lamas González, MargaritaEn este ensayo se reflexiona desde un enfoque sistémico y dialéctico, sobre la evaluación y acreditación de la enseñanza superior, que toma expresión en la calidad educativa, desde la gestión universitaria y para el desarrollo de una formación integradora de los estudiantes. Se ha empleado esencialmente la revisión de la literatura especializada y los métodos teóricos de investigación: entre otros, el método histórico -lógico, el enfoque de sistema, análisis-síntesis, inducción- deducción y la generalización. Como resultado se brindan las perspectivas esenciales de los sistemas de evaluación y acreditación de la educación superior en la actualidad, teniendo como base referencial la sistematización documental realizada y la experiencia de los autores.Item La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación de técnicos competentes(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Rodríguez Orozco, Pedro; Rodríguez Rensoli, MadelinEl desarrollo de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, se convierte en una necesidad de la formación de los estudiantes del nivel técnico medio dentro de la Educación Técnica Profesional ETP, es por ello que en el presente artículo, a partir de aplicar los métodos de revisión documental y sistematización, se debate acerca de los términos educación ambiental y gestión ambiental para el desarrollo sostenible, posibilitan identificar la necesidad que tienen el tratamiento metodológico y didáctico para que los docentes y funcionarios incorporen los temas medio ambientales en la formación de los técnicos medios de la especialidad de Refrigeración.