Artículos científicos de Biología Marina

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/1875

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Diagnóstico de la pesca artesanal con espinel de fondo en el puerto pesquero de Anconcito, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Rosales Matos, Daniel Eduardo; Balseca Vaca, Ana Gabriela
    La pesca artesanal ha sido una de las actividades ancestrales más antiguas y de mayor importancia tanto para las poblaciones costeras como aquellas dulceacuícolas. Sin embargo, en la actualidad, la falta de planes de manejo de los recursos pesqueros, enfocados en la gestión sostenible de estos, incluyendo la falta de información científica que oriente y/o sustente su explotación, brinda las pautas necesarias para el diagnóstico de la pesquería con espinel de fondo utilizado por los pescadores artesanales en la captura de especies demersales desembarcadas en la localidad de Anconcito. El presente estudio permitió identificar 4 005 individuos focalizados en 3 grupos: pesca objetiva (2 106 individuos conformados por 10 especies), pesca incidental (1 778 individuos; 5 especies) y pesca de descarte (121 individuos; 4 especies), distribuidos en 10 familias, correspondientes a 5 ordenes. El volumen de pesca objetiva superó a la pesca incidental, siendo equivalente al 79%, registrando 2 580,28 lb del volumen total, donde (GARDIFORMES: Merlucciidae) Merluccius gayi peruanus registró un volumen de 1 372,01 lbs representando el 59,74%, del volumen de la pesca objetiva y una CPUE de 1,768 ± 0,54 ind/100 anzuelos/hora en una faena extractiva. Mientras, en la pesca incidental (SCORPAENIFORMES: Scorpaenidae) Pontinus sierra, representó un volumen de 84,53% de dicha muestra, atribuido a 1 503 ejemplares con una CPUE de 2,13 ± 1,04 54 ind/100 anzuelos/hora. Finalmente, la pesca de descarte representó el 1,59% del volumen total capturado, donde (ANGUILIFORMES: Ophichthidae) Ophichthus frontalis registró la mayor frecuencia con el 38,84% a razón de 0,065 ind/100 anzuelos/hora. Se concluyó que el espinel de fondo como arte de pesca de tipo pasivo posee una baja incidencia de captura no objetiva con un promedio de 500 anzuelos por arte, destacándolo como un método no invasivo hacia las comunidades demersales y considerándose como un arte de subsistencia, coincidente con el pequeño número de embarcaciones activas dedicadas a esta actividad.
  • Item
    Histología de Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. Agardh 1820 (Phaeophyceae: Laminariales) en la costa centro del Perú
    (2015-03-05) Salavarría Palma, Erika; Benavente, Mario; Gil Kodaka, Patricia
    Se presenta la Histología de Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. Agardh 1820 (Phaeophyceae: Laminariales) en la costa centro del Perú. Una de las algas pardas más extensamente distribuidas en el mundo es Macrocystis pyrifera. Por las características morfológicas de los aerocistos, frondas y rizoide, se identificaron 4 ecomorfos: Macrocystis pyrifera, Macrocystis integrifolia, Macrocystis leavis y Macrocystis angustifolia. Actualmente, análisis moleculares determinaron una sola especie la más antigua: M. pyrifera. Este estudio tiene como objetivo presentar los resultados de un análisis histológico realizado en los ecomorfos de M. pyrifera y M. integrifolia de muestras colectadas en el centro del Perú. Se obtuvo muestras durante el mes de abril del 2012 en el Departamento de Ica, Distrito de Marcona. Fueron colectados porciones del rizoide, cauloide, filoide y neumatocistos de individuos juveniles, se hicieron cortes de aproximadamente 0,2 mm de muestras en fresco de los porciones colectadas en los ecomorfos para posteriormente realizar observaciones al microscopio óptico binocular. La estructura histológica de M. pyrifera y M. integrifolia son similares, los resultados obtenidos fueron comparados con trabajos histológicos realizados de especies taxonómicamente cercanas a M. pyrifera.
  • Item
    Diversidad haploípica de macrocystis pyrifera (phaeophyceae: laminariales) en la costa centro y sur de Perú.
    (2015-03-05) Salavarría Palma, Erika,; Macaya, Erasmo; Gil-kodaka, Patricia.
    La creciente demanda de algas en Perú, debido principalmente a su utilización como fuente de ficocoloides y posterior exportación a mercados internacionales, ha provocado un aumento en la extracción directa y la obtención de algas varadas, lo cual ha conllevado la reglamentación de la actividad extractiva por parte de Regulaciones Ministeriales. Una de las especies con mayores niveles de aprovechamiento corresponde al alga parda Macrocystis pyrifera, de la cual existen diversos trabajos sobre descripción morfológica, distribución geográfica y usos en el Perú; no obstante, las investigaciones sobre su estructura y diversidad genética son escasas. Un estudio reciente realizado a lo largo de la costa sudeste del Pacífico, determinó que Macrocystis posee baja variabilidad genética. Sin embargo esa investigación también reportó dos localidades del Perú: Atico y Paracas, que presentan un patrón genético distinto y haplotipos únicos. Consecuentemente, este trabajo tuvo como objetivo analizar la variabilidad genética de Macrocystis pyrifera, mediante marcadores mitocondriales: atp8-S y COI, en 8 localidades cubriendo un área aproximada de 2500 km, de la zona centro y sur del Perú (S12º a S16º), comparando la estructura genética obtenida con la reportada en la costa Sudamericana. Los resultados de 57 secuencias analizadas, 32 del ecomorfo M. pyrifera y 25 del ecomorfo M.integrifolia, empleando atp8-S presentaron baja diversidad haplotípica entre He= 0,500 – 0,528 y nucleotídica p=0,00388 – 0,00458. La distancia genética promedio fue de 0,008 revelando similitud entre las poblaciones estudiadas. El análisis de distribuciones pareadas presenta una distribución unimodal y un número de diferencias pareadas (k) igual a 0,591 y 0,500 respectivamente para cada ecomorfo y sugiere una expansión poblacional reciente seguida de un cuello de botella. Se encontró 4 haplotipos: un haplotipo ancestral (Mpyr1)en el centro del Perú, reportado también en el centro de Chile, un haplotipo compartido entre las poblaciones del sur del Perú y los reportados al norte de Chile (Mpyr4), dos nuevos haplotipos (Mpyr2, Mpyr3) en las localidades de Callao y San Juan de Marcona. Con el marcador mitocondrial COI se logró amplificar solo 15 individuos, pero la calidad de las secuencias no permitió continuar con los análisis. Finalmente, la presencia de dos ecomorfos de Macrocystis (integrifolia y pyrifera) y los nuevos haplotipos podría obedecer a una respuesta adaptativa a las condiciones ambientales específicas del Sistema de Corrientes Humboldt, caracterizado por centros de afloramientos costeros; esta variación adaptativa permitirá seleccionar los espacios para cultivos y aplicación de estrategias para el uso sostenible de Macrocystis en Perú.
  • Item
    Estructura Genética del alga parda Macrocystis en las Costas de Perú y Chile
    (2015-03-05) Salavarría, Erika,; Macaya, Erasmo; Gil-kodaka, Patricia.
    Las macroalgas pardas son consideradas recursos hidrobiológicos con una significativa importancia ecológica, económica y social. Numerosos pescadores, en el sur de Perú y norte de Chile dependen de la recolección y cosecha de estos recursos para su sustento. Adicionalmente a la cosecha de Macrocystis como materia prima para la extracción de alginatos, u otros compuestos bioactivos, M. integrifolia es cosechada para la pesca de ovas de pez volador. En los últimos años las exportaciones superan las 10.000 toneladas de macrocystis. Regulaciones Ministeriales establecen vedas que prohíben la actividad extractiva de macroalgas pardas; dada la deficiente recuperación en las poblaciones y extracción de ejemplares adultos. Estudios moleculares recientes en costa Sudamericana han determinado que Macrocystis posee muy poca variabilidad genética, aunque muestras obtenidas en dos localidades de Perú presentan un patrón genético distinto (haplotipos únicos y mayor variabilidad). Así, se requiere de investigaciones que amplíen el número de localidades en la costa Peruana para conocer con mayor detalle la estructura genética de esta macroalga. En este estudio se realizarán colectas en el Callao, Ica y Arequipa. Se tomarán 15-20 individuos por localidad para la extracción de ADN, amplificación por PCR y secuenciación, usando marcadores mitocondriales. Los datos serán comparados con las investigaciones previas para determinar la estructura y diversidad genética, relaciones entre haplotipos y variación entre los distintos ecomorfos reportados (M. pyrifera y M. integrifolia). Los resultados de este estudio se espera constituyan una herramienta útil para el manejo racional y uso sostenible de Macrocystis.
  • Item
    Satelleti Tracking and Sighting Data Analyses of Southeast Pacific Humpback Whales (Megaptera novaeangliae): Is the migratory Route Coastal or Oceanic?
    (2014-09-09) Fernando, Félix; Guzmán, Héctor
    This paper presents an analysis of the migration movements of Southeast Pacific humpback whales (Megaptera novaeangliae) based on satellite and sighting data. We used information obtained from six humpback whales tagged off the coast of Ecuador between August and september 2013.