Tesis de Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/2451
Browse
Recent Submissions
Item Impuestos diferidos por revaluación de bienes de larga duración del GAD parroquial de José Luis Tamayo, año 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-17) Borbor Mera, Ruth Fernanda; Toro Álava, Wilson JavierLas Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son instrumentos esenciales que requieren ser implementados, se utilizan en la administración contable de las entidades, estas simplifican el proceso contable, en relación con la documentación de las operaciones comerciales como un componente del control interno, y que a su vez los estados financieros representan información de ellos. Por lo tanto, la NIC 12 define el manejo contable de los beneficios derivados de la revalorización de los bienes, el objetivo se orienta en demostrar el impuesto diferido por revaluación de los elementos de bienes de larga duración del GAD Parroquial de José Luis Tamayo al año 2023 para conocimiento de futuras perdidas o créditos fiscales. La metodología tuvo un enfoque mixto con un alcance descriptivo y de carácter no experimental, el instrumento que se aplico fue la entrevista, la cual se empleó por una población finita. Como resultados principales se obtuvo que no existe un control adecuado de contabilización de impuestos diferidos, es por eso que no hay un reconocimiento inicial de estos impuestos en la institución la cual implica realizar un análisis detallado de sus diferencias temporarias entre la base contable y base fiscal cumpliendo así con la normativa contable y tributarias aplicables, recomendando establecer un sistema de control tributario que permita identificar y registrar y monitorear las diferencias temporarias de manera periódica además de capacitar al equipo administrativo- financiero del GAD en el manejo de NIC y normativas fiscales locales.Item Cultura tributaria en los negocios de la comuna Puerto de Chanduy, provincia de Santa Elena, año 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-17) Borbor Dominguez, Marcos Asdruval; Erazo Castillo, José JavierEn un argumento económico cada vez más globalizado, la cultura tributaria es un tema de mucha importancia en cualquier contexto económico, la correcta compresión y aplicación de las obligaciones tributarias no solo contribuyen al funcionamiento de la economía, sino que también sustentan la provisión de servicios públicos esenciales. Por lo que, el presente estudio se basa en el problema de desconocimiento que existe en los negocios de la comuna Puerto de Chanduy. Por esta razón, el presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal analizar el desconocimiento sobre la cultura tributaria en esta comunidad. Para la realización del estudio, se optó por usar una metodología de investigación de enfoque cuantitativo, alcance de tipo descriptivo y un diseño no experimental, de la misma manera se empleó el método deductivo y bibliográfico, por otra parte, se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico obteniendo 25 negocios a los cuales se le aplicó el instrumento encuesta. Como principales resultados, se logró detectar que existe un 72% de los encuestados que tiene poco y nada de conocimiento sobre temas tributarios, por tal razón este alto porcentaje de desconocimiento influye negativamente en el cumplimiento de las obligaciones. A consecuencia de esto, se recomienda implementar programas de capacitación tributaria por parte del ente regulador dirigidos a los propietarios de los negocios de la comuna Puerto de Chanduy, con el fin de que los dueños de negocios conozcan sus obligaciones y beneficios para evitar posibles sanciones.Item Auditoria de gestión del proceso de compra de la empresa Carnisariato S.A. cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-17) Ávila García, Kennet Abraham; Raza Caicedo, Javier ArturoEl trabajo de titulación titulado "Auditoría de gestión del proceso de compra de la empresa Carnisariato S.A. cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, durante el año 2023.", se centra en evaluar la eficiencia y eficacia de los procesos de compras. Se identificaron deficiencias en el control interno, como la falta de procedimientos actualizados y una gestión ineficiente de inventarios, lo que impacta negativamente en la operatividad y rentabilidad de la empresa. Los resultados de los indicadores de control interno revelaron que la empresa presenta un desempeño deficiente en áreas clave, como la evaluación de proveedores y la gestión de inventarios. Estos indicadores evidencian altos costos operativos y limitaciones en la competitividad. A pesar de que algunos procesos funcionan adecuadamente, se identificaron brechas significativas que requieren atención inmediata En conclusión, se identificó la necesidad de actualizar los procedimientos, implementar capacitaciones y fortalecer los controles internos. Se recomienda desarrollar estrategias que optimicen los recursos, reduzcan los riesgos y alineen la gestión del área de compras con los objetivos estratégicos de la empresa.Item Control del inventario en el comercial Su Economía LEDLC S.A., cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2022(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-17) Suárez Matias, Sandy Maciel; Villao Santos, Flor MaríaEl control de inventarios es una herramienta clave para la gestión eficiente de los recursos en las empresas comerciales. El presente trabajo de investigación tiene como título “Control del inventario en comercial su economía LEDLC S.A, Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, año 2022”. La actividad económica que realiza la empresa, es la comercialización de materiales para acabados de construcción como cerámicas, grifería, inodoros y demás. Dicha entidad presenta problemáticas en relación a los inventarios y como estos no llevan un adecuado control por lo que tampoco existe una correcta distribución del stock lo que ocasiona demoras en la entrega del producto. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar como la implementación de un control de inventario, puede contribuir a la mejora de los procesos de inventarios en la empresa y sus objetivos específicos, identificar los procedimientos y el sistema de control de inventario que utiliza la empresa y analizar cómo se lleva a cabo el monitoreo y seguimiento de los niveles de stock de inventario. Se utilizó un enfoque cualitativo debido a que este permite recopilar datos de manera eficiente mediante entrevista con los trabajadores, se determinó un alcance descriptivo con un diseño de investigación no experimental. Y los métodos a utilizar son el método inductivo, analítico y bibliográfico, los resultados evidencian que una gestión deficiente genera costos innecesarios, como almacenamiento excesivo y pérdida por obsolescencias, mientras que un sistema eficiente permite una operación más dinámica, fortaleciendo la competitividad en el mercado. Esta investigación concluye que implementar un sistema de control de inventarios bien estructurado es una inversión estratégica que contribuye directamente al crecimiento de la empresaItem Auditoría de gestión al área financiera en la Federación Deportiva de Santa Elena, año 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-17) Piguave González, Axel Bolívar; Raza Caicedo, Javier ArturoLa auditoría de gestión es fundamental para asegurar una administración eficaz y transparente de los recursos en las organizaciones públicas. Este estudio examina cómo la Federación Deportiva de Santa Elena manejó sus finanzas en 2023, utilizando el marco COSO II para revisar los elementos del control interno. Entre los problemas principales se encuentran la falta de una planificación presupuestaria efectiva, controles inadecuados en el manejo de pagos y una comunicación entre departamentos que es deficiente, lo cual afecta la eficiencia de las operaciones financieras. Se utilizó una metodología mixta, combinando un enfoque cuantitativo descriptivo con uno cualitativo, basada en entrevistas estructuradas y cuestionarios dirigidos a quienes son responsables de la gestión financiera. Los hallazgos mostraron que la confianza en los procesos de control interno es del 65%, indicando riesgos importantes en la gestión de riesgos y el monitoreo de actividades clave. Además, los procesos de pago experimentan un retraso promedio del 25% debido a la falta de priorización y documentación adecuada, lo que impacta la relación con los proveedores y la operatividad general. Se recomienda mejorar la planificación presupuestaria integrando objetivos estratégicos claros, implementar herramientas tecnológicas para el seguimiento de compromisos financieros y proporcionar capacitación continua al personal en el uso de indicadores de gestión. Estas medidas ayudarán a optimizar la gestión financiera, disminuir riesgos y asegurar un uso eficiente de los recursos. El estudio subraya la importancia de una auditoría de gestión sólida para fomentar la transparencia, eficiencia y sostenibilidad en las entidades públicas.Item Control interno del inventario de la empresa laboratorio Mega Cría Makrolab S.A, provincia de Santa Elena, año 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-24) Orrala Figueroa, Elvis Enrique; Asencio Cristóbal, NelsonEl presente trabajo de investigación bajo el título “Control Interno de Inventarios de la empresa laboratorio mega cría Makrolab S.A., provincia de Santa Elena, año 2023” se direcciona en analizar la gestión del control interno de inventarios, entidad dedicada a criar larvas de camarón para la venta a camaroneras aliadas, además se encarga de custodiar el producto hasta el destino establecido. Se centra en resaltar posibles falencias de control interno en el área de inventarios, la falta de verificaciones periódicas de datos y la toma de decisiones que se basan exclusivamente en la experiencia del personal. El objetivo es analizar y optimizar la eficiencia operativa utilizando el marco integrado COSO II, a través de un examen exhaustivo de los procedimientos, con el propósito de mitigar riesgos que puedan impactar los intereses de la entidad. Para esta investigación se utilizó una metodología descriptiva con un enfoque mixto, aplicando métodos bibliográficos y analíticos. Además, para la recolección de datos, se llevaron a cabo entrevistas y se utilizó un cuestionario de control interno. Los resultados obtenidos muestran que la entidad no tiene establecidos objetivos concretos, también, carece de estrategias para las respuestas a posibles riesgos que se puedan suscitar. En síntesis, la presente investigación destaca la relevancia de reforzar los componentes del control interno, así como la necesidad de prevenir y mitigar riesgos, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la empresa.Item Control interno de inventarios en la empresa Disensa S.A., parroquia Chanduy, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-24) Cruz Domínguez, Melissa Roxana; Asencio Cristóbal, NelsonEn la actualidad el control interno de inventario es importante para la gestión de una empresa a la vez garantiza que el registro de los inventarios refleje con precisión la cantidad real de los productos en existencias. El Inadecuado control de entrada y salida de mercadería, el desconocimiento de políticas, procedimientos específicos y carencia de cómo aplicar los diferentes componentes del control interno son problemáticas que limitan la toma de decisiones oportunas. El objetivo de este estudio es analizar el control interno de inventario en la empresa DISENSA S.A. Para llevar a cabo la investigación se procedió a utilizar un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un alcance exploratorio y de tipo no experimental el estudio es de carácter transversal, se utilizó el método de investigación bibliográfico, método deductivo y método analítico. En base a los resultados obtenidos en el presente trabajo mediante entrevista y cuestionario de control interno COSO I, se analizó que la empresa se encuentra en una etapa de crecimiento y consolidación, con ciertas limitaciones en sus procesos, especialmente en el control interno de inventarios, los resultados de los componentes muestran niveles de confianza bajos y riegos considerables. Estos resultados indican la necesidad de fortalecer el control interno de inventarios priorizando la capacitación y el diseño de procedimiento claros y un monitoreo constante para garantizar una gestión más eficiente y minimizar riegos.Item Ciclo de conversión del efectivo en las industrias del sector de alimentos y bebidas del Ecuador, periodo 2022-2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Mejillón Tumbaco, Jhon Alejandro; Cañizares Cedeño, LeonardoEl presente trabajo de integración curricular analiza el ciclo de conversión del efectivo (CCE) en las industrias del sector de alimentos y bebidas del Ecuador durante el período 2022-2023. Este sector desempeña un papel clave en la economía nacional, pero enfrenta desafíos relacionados con la rotación de inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, lo que afecta su liquidez y rentabilidad. El objetivo fue analizar la importancia del CCE, la metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental, utilizando datos financieros extraídos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los resultados muestran que el CCE varía significativamente entre las empresas del sector, destacando que aquellas con una gestión eficiente de inventarios y cuentas tienen un flujo de caja más rápido y estable. Se concluye que una adecuada gestión del CCE es esencial para mantener la liquidez y competitividad del sector. Por ello, se recomienda implementar estrategias financieras que optimicen estos indicadores, fomentar el uso de tecnologías de gestión y realizar un monitoreo continuo del desempeño financiero.Item Análisis de los impuestos diferidos por provisión de jubilación patronal. Caso de estudio en una empresa industrial en el Ecuador año 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-23) García Alejandro, Erika valentina; De La A Muñoz, Sandy ElizabethEl presente estudio comprende una investigación sobre los impuestos diferidos que generan las provisiones por jubilación patronal, siendo esencial que se reconozcan con sujeción a la normativa vigente en una empresa industrial que tiene varios años en el mercado laboral y contiene una numerosa cantidad de empleados. El objetivo del estudio es analizar el tratamiento de los impuestos diferidos generados por provisión de jubilación patronal, mediante un caso de estudio en la empresa ecuatoriana Industrial ABC, con el fin de comprender su impacto en la gestión contable y tributaria, año 2023. Se aplicó una metodología de caso de estudio con enfoque mixto cuanti-cualitativo, con un alcance descriptivo y no experimental, además se utilizaron métodos, como: deductivo, analítico y documental. Como resultado se determinó el cálculo del activo por impuesto diferido, utilizando el método del pasivo basado en el balance, a través, de la guía de la NIC 12 y a su vez, el uso de las reformas tributarias vigentes para su registro, determinando en el caso práctico como emplear los asientos contables cuando un empleado decide jubilarse , así como el escenario cuando un empleado decide finalizar sus actividades laborables antes de su jubilación, también se tomó en cuenta el punto de vista de varios contadores sobre este tema.Item Indicadores financieros de las empresas del sector de la construcción: edificios residenciales y no residenciales en la provincia de Santa Elena, periodo 2019-2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-23) Bedón Tejena, Tania Elizabeth; Valencia Cruzaty, Lilia EstherEsta investigación analiza los indicadores financieros de las empresas de construcción de edificios residenciales y no residenciales en la provincia de Santa Elena, durante el periodo 2019-2023, enfocándose en las dificultades que algunas enfrentan para sostener su rentabilidad. El objetivo es analizar los indicadores financieros de las empresas del sector de la construcción de edificios residenciales y no residenciales. Se utilizó una metodología cuantitativa de enfoque descriptivo, con un diseño no experimental y longitudinal con un proceso estadístico comparativo; los datos fueron recopilados de los estados financieros de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los resultados revelan una considerable variación en los niveles de rentabilidad entre las empresas analizadas. El análisis estadístico mostró que no existen diferencias significativas entre las empresas de edificios residenciales y no residenciales en cuanto a sus indicadores financieros. En conclusión, los indicadores de rentabilidad resultan fundamentales para evaluar la salud financiera y eficiencia en la gestión de recursos de las empresas del sector, aportando información valiosa para la toma de decisiones estratégicas en un entorno altamente competitivo.Item Control interno de inventario en comercial Recalde, cantón Salinas, provincia de Santa Elena año, 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-23) Arévalo Parrales, Freddy Roberto; Benavides Benítez, Verónica JanetEste estudio se centró en evaluar la eficacia del sistema de control interno de inventarios del comercial Recalde, dedicada a la distribución al por menor de prendas de vestir y calzado. Sin embargo, debido a la ausencia de un sistema estructurado, la empresa presenta deficiencias significativas en la gestión de sus inventarios. Teniendo en cuenta que el objetivo de investigación es analizar la efectividad del sistema de control interno de inventario para identificar oportunidades de mejoras en la gestión utilizando los componentes del examen del COSO I en Comercial Recalde cantón Salinas, provincia de Santa Elena año, 2023. Basado en una metodología cualitativa, buscamos obtener una visión de la gestión llevada a cabo en los inventarios dentro del comercial. Tomando el cuestionario COSO I, para evaluar las áreas clave del control de inventarios, y se complementando los datos con las entrevistas al personal contable de la empresa. Los resultados revelaron algunas deficiencias en los procesos de control, como la falta de una detallada documentación, sistemas de registro no adecuados y controles físicos deficientes. Este estudio nos permitió recopilar datos importantes para una investigación detallada. Teniendo una naturaleza descriptiva, buscamos identificar y analizar los procesos actuales que llevan en la gestión de inventarios. Dándonos como resultado la falta de un sistema formal de control para los inventarios, lo cual denota la urgente necesidad de implementar uno para resolver las problemáticas actuales de la organización. Finalizando con la elaboración de un control interno de inventarios.Item Control interno de bienes de larga duración del GAD Parroquial Colonche, provincia Santa Elena, año 2022.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-22) Malavé Rosales, Lady Evelin; Arriaga Baidal, GermánEn las empresas públicas y privadas aplicar el control interno es fundamental, su objetivo principal es garantizar la gestión eficiente de los bienes, prevenir riesgos y optimizar los procesos dentro de la organización. En el GAD Parroquial Colonche se detectó que existen bienes que están depreciados en su totalidad y no se ha procedido a la baja en los libros contables, así mismo que no se encuentran correctamente codificados, ocasionando errores contables, financieros y mala interpretación de la situación financiera además, no cuentan con un manual de políticas y procedimientos interno que facilite una gestión adecuada de los bienes. El objetivo de la investigación consistió en analizar los procedimientos de control interno a través del modelo COSO I. El enfoque fue cuantitativo con un alcance descriptivo, se consideró los métodos análisis bibliográficos, deductivo y analítico. Como instrumento se utilizó el cuestionario evaluativo COSO I. Entre los principales resultados se obtuvo que la institución presenta un nivel de confianza bajo y un nivel de riesgo alto, detectándose que las bases de control interno se encuentran débiles, causando una mayor probabilidad de dificultades en la gestión de los bienes de larga duración, siendo importante la implementación de políticas y procedimientos que incluyan las funciones para el personal responsable de los activos fijos, acciones que contribuirán a mitigar los riesgos asociados.Item Cultura tributaria en la asociación de comerciantes minoristas Feria Libre del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2023.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-23) Morocho Ashqui, Norma Cecilia; Cochea Tomalá, HermelindaLa cultura tributaria constituye un tema de gran relevancia y responsabilidad social debido a su impacto directo en la economía, ya que el impuesto representa una fuente constante y fundamental de ingresos para el Estado ecuatoriano. El objetivo general es caracterizar y comprender la cultura tributaria en este mercado, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental y transversal, con un alcance descriptivo, se aplicó técnicas de encuesta por medio de cuestionarios y de forma online de manera formal. Para ello, se empleó el métodos inductivo, bibliográfico y analítico, con una población conformada por 105 negocios de la asociación Feria Libre, con una muestra no probabilista de 50 negocios, lo cual permitió obtener información relevante sobre la diciplina tributaria, si también se realizó una prueba piloto para determinar la confiabilidad de las preguntas planteadas. Como resultado principal se evidencia un bajo nivel cumplimiento de obligaciones fiscales y la falta de conocimiento en temas tributarios. En conclusión, se destaca la importancia de implementar programas de capacitación y sensibilización que fomenten una cultura tributaria más sólida y comprometida. Se sugiere que la asociación en coordinación con las autoridades de control desarrollar estrategias que promuevan el cumplimiento tributario y fortalezcan la relación entre comerciantes y Estado, contribuyendo así al crecimiento sostenible de la economía local, así mismo se recomienda que exista en la asociación un punto de orientación dirigido a la atención personalizada de los comerciantes y así aumentar el cumplimiento tributario.Item Tratamiento contable de los activos biológicos en la empresa Opúsculo del Mar S.A OPUMARSA, comuna Palmar, provincia de Santa Elena, año 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-23) Mirabá Tomalá, Solange Soledad; Cochea Tomalá, HermelindaEn la actualidad, a nivel mundial el tratamiento contable de los activos biológicos en las empresas camaroneras es fundamental ya que permite obtener información financiera Real, ante las problemáticas que se presentan se recalca que existe un inadecuado registro y control en la valorización de dichos activos, además, se evidencia la inexactitud en la distribución de los costos de producción. Por consiguiente, se establece como objetivo principal analizar el tratamiento contable de los activos biológicos en la Empresa OPUMARSA mediante la aplicación de NIC 41, con el fin de adquirir información contable precisa y fiable. Para la metodología se utilizó enfoques cualitativos y cuantitativos, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental, transversal, los métodos aplicados son bibliográfico, deductivo y analítico. Para la recolección de datos se aplicó la entrevista formal a través de un cuestionario, dirigido a una población seleccionada mediante muestreo no probabilístico, como es el Gerente General, Biólogo y la Contadora, obteniendo como principales resultados deficiencias en el registro contable de los activos biológicos particularmente en la medición a valor razonable. De esta forma se concluye que la empresa carece de familiaridad y conocimiento de la NIC 41, situación que incide en la razonabilidad de la información financiera. Se recomienda a la empresa capacitar al personal encargado de administrar costos, para que contabilicen el proceso productivo de las larvas, desde su inicio hasta su cosecha, acorde a la normativa antes referida.Item Control interno en el área de nómina de la Superintendencia del Terminal Petrolero de La Libertad cantón La Libertad, provincia de Santa Elena 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-23) Mero Tomalá, Mariela Verónica; Erazo Castillo, JoséEl control interno en las organizaciones busca garantizar que sus operaciones se efectúen de manera eficiente y eficaz, permitiendo que las empresas logren alcanzar sus objetivos, el control interno inicia principalmente en la revisión de las normas técnicas las cuales son emitidas por la Contraloría General del Estado. La Superintendencia del Terminal Petrolero de La Libertad es una empresa dedicada a la prestación de servicios portuarios. Dentro de esta institución encontramos el área de Talento Humano encargada de la elaboración de los roles de pago. El objetivo general del estudio fue analizar el control interno de nómina en la empresa SUINLI mediante la aplicación de técnicas de investigación y elaboración de tratamientos contables para mejorar los procesos de pago de nómina. La metodología empleada fue enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y un diseño de investigación no experimental, además se utilizó métodos bibliográficos, de campo, deductivo y analítico. Los instrumentos empleados fueron entrevista y COSO I que fueron dirigidas al Jefe de Talento Humano y Contador. Los resultados obtenidos fueron la problemática en el pago de horas suplementarias, extraordinarias y nocturnas, ya que el sistema del reloj biométrico no genera los informes necesarios para procesar estos pagos de manera automática, afectando a los trabajadores del código de trabajo que son quienes realizan las maniobras de recepción de buques en la navegación nocturna, lo cual genera malestar en el ambiente laboral. Además de la falta de un sistema informático sofisticado. El diagnóstico mediante la evaluación del cuestionario de control interno denominado COSO I, se pudo determinar que existe un nivel de confianza medio de 52% y un nivel de riesgo alto de 48%.Item Evaluación de control interno a los bienes de larga duración en la Empresa Pública Municipal Mancomunada AGUAPEN-EP, provincia de Santa Elena, año 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-23) Mera García, Lady Stefanny; Asencio Cristóbal, Nelson FélixEl control interno es fundamental en las organizaciones, pues asegura la verificación de procesos y el uso adecuado de los bienes, promoviendo una gestión responsable y transparente. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el control interno sobre los bienes de larga duración en AGUAPEN-EP, una empresa pública en Santa Elena. Se aplicó una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo, diseño no experimental y transversal, basada en datos de 2023, se utilizaron métodos bibliográficos, deductivos y analíticos, y se tomó en cuenta a cinco empleados claves. La aplicación del cuestionario COSO I fue realizada al analista de activos fijos, y la entrevista fue dirigida a la contadora de la empresa. Los resultados revelan que el componente de Actividades de Control alcanzó un nivel de confianza del 71,43% y un riesgo del 28,57%, seguido por el de Información y Comunicación, con 60% de confianza y 40% de riesgo. También se identificaron áreas de mejora en la actualización de registros y en la capacitación del personal, aspectos críticos que requieren atención para mejorar la eficiencia en la gestión de activos. Estos hallazgos destacan la necesidad de optimizar el seguimiento y actualización de los bienes de larga duración y de mejorar la comunicación interna. Por tanto, es esencial fortalecer el control interno mediante la constante actualización de los registros, capacitación en control interno y la comprensión de políticas por parte del personal. Estas acciones contribuirán a una administración de activos más eficiente, reduciendo riesgos y fortaleciendo la transparencia en su gestión.Item Control de los bienes de larga duración en el hospital básico de Salinas José Garcés Rodríguez, provincia de Santa Elena, año 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-22) Macias Silvestre, Jonathan Alberto; Gonzabay Espinoza, MagdalenaEl control interno requiere del compromiso de la administración para asegurar su pertinencia y evaluación a largo plazo. además, es un elemento imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier estructura, sea con o sin fines de lucro. El objetivo general de la investigación es: Evaluar la efectividad del control de los bienes de larga duración del Hospital Básico De Salinas "José Garces Rodríguez". La metodología empleada adoptó un enfoque cualitativo y cuantitativo, alcance descriptivo y métodos deductivo, bibliográfico y analítico, se realizó mediante dos entrevistas que fueron dirigidas al contador y al responsable de activos fijos, debido a que, proporcionara información sustancial para la problemática del estudio de investigación. Los resultados obtenidos fueron: Se determinó que en el Hospital Básico De Salinas "José Garces Rodríguez, se encontraron muchas deficiencias debido a la falta de control a los bienes de larga duración. Con el instrumento empleado se pudo evidenciar que la falta de políticas claras y procedimientos formalizados constituye el problema central en la gestión de los bienes de larga duración del hospital, gracias a ello se evidencio que no se han establecido procedimientos para el registro, fecha de adquisición o disponibilidad de los bienes, debido a que, no cuenta un manual de políticas solo mantienen un registro básico sistematizado.Item Auditoría de gestión a los procesos de contratación de talento humano del GAD Municipal del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2023.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-22) Lainez Calderón, Yamilexy Angie; Ponce Chalén, VerónicaEste estudio denominado Auditoria de gestión a los procesos de contratación de talento humano del Gad Municipal del cantón la libertad pretende determinar como la auditoria de gestión puede reconocer las fortalezas y áreas de mejora en los procesos de contratación de personal, nos va a permitir conocer la gestión que realizan, que tanto cumplen con las normativas y reglamentos estipulados, además de evaluar la eficiencia, eficacia y efectividad en los procesos mediante la aplicación de indicadores, para ello se utilizó el método deductivo y analítico con enfoque mixto. Mediante la aplicación de instrumentos como el cuestionario Coso I e indicadores de gestión, se obtendrán los principales resultados de la auditoria, donde se presentan deficiencias en las capacitaciones, auditorías internas e incumplimiento de requisitos en las descripciones de puesto, para ello se recomienda fortalecer la evaluación y gestión de procesos, implementando un medio estructurado para la identificación y control de riesgos, así mismo, mejorar las actividades de control interno, a través de un diseño de plan integral que contenga evaluaciones periódicas de los procesos de contrataciones y revisiones en las descripciones de perfiles de puesto.Item Control interno de las cuentas por cobrar otros clientes en SERLIPEN S.A., cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-22) González Veliz, Jazmín Stephanie; Castillo Lascano, HugoEl control interno de las cuentas por cobrar es clave para la estabilidad financiera y operativa de las empresas, ya que asegura un flujo de efectivo constante y mejora la gestión de recursos. Este estudio tiene como objetivo analizar el control interno de las cuentas por cobrar en SERLIPEN S.A. utilizando el marco del Informe COSO I, con el fin de identificar áreas de mejora que optimicen los cobros y minimicen el riesgo de morosidad. La investigación, de enfoque mixto y alcance descriptivo, empleó un diseño no experimental y transversal, con métodos deductivos, bibliográficos y analíticos. Se realizaron entrevistas al gerente general y un cuestionario basado en el modelo COSO I a la contadora. Los resultados revelaron la falta de políticas claras para la gestión de cuentas por cobrar, la ausencia de evaluaciones periódicas de riesgos y la inexistencia de un procedimiento formal para la aprobación de créditos. También se detectó la falta de indicadores de desempeño. Aunque la empresa realiza auditorías internas, los procesos no son suficientes para garantizar la eficiencia operativa. Se concluye que SERLIPEN S.A. debe formalizar el modelo COSO I, establecer políticas y procedimientos claros, implementar evaluaciones periódicas de riesgos e indicadores clave de desempeño. Como recomendación, se sugiere crear un manual de procedimientos para estandarizar la gestión de cobros y reducir el riesgo de morosidad.Item Tecnología de contabilidad para la preparación de estados financieros en las Pymes, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-22) González Rodríguez, María Gabriela; Erazo Castillo, JoséLa presente investigación aborda el tema de la tecnología contables específicamente la preparación de estados financieros un papel fundamental que actualmente se encuentra a disposición en el mundo empresarial, donde su implementación ha permitido a las empresas mejorar sus servicios, aumentar la eficiencia en la gestión financiera y ajustarse rápidamente a los cambios tecnológicos. su objetivo planteado es analizar el uso de tecnología de contabilidad en la preparación de estados financieros en la Pymes del Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, y proponer estrategias para mejorar su eficiencia y eficacia. La metodología utilizada al estudio se empleo un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño de investigación no experimental y carácter transversal, se aplicó con relación al tema los métodos bibliográficos, deductivo y analítico, para la recolección de información que conlleva la población de 432 empresas se realiza la técnica de encuesta, y se revelo como resultados que las pequeñas y medianas empresas tienen conocimiento sobre los diferentes software contable pero no disponen de capacitaciones frecuentemente al personal. Se concluyen que grandes partes de las PYMES se encuentran en adaptación de las actualizaciones digitales para el proceso contable, por ende se recomienda implementar un plan de capacitación y asesoramiento para las Pymes en el Cantón Santa Elena.