CPI Vol.1 Núm.2
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7240
Browse
Recent Submissions
Item Un compromiso de calidad: criterios para la evaluación del desempeño docente.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013, 2013) Garcés Rodríguez, Víctor EmilioEl presente trabajo aborda el tema de la evaluación del desempeño docente orientado a obtener los mejores resultados, evidenciados a través del producto académico que son los estudiantes de las instituciones de Educación Superior. En su desarrollo se hace énfasis en la necesidad y la ventaja que constituye contar con un sistema que permita evaluar el nivel de calidad de los docentes. En el aspecto teórico, se hace mención de algunas definiciones de evaluación del desempeño docente, se comenta algunos trabajos de académicos latinoamericanos destacados relacionados a las características de los instrumentos, los campos en que se evalúan, ventajas y desventajas de variadas alternativas, entre los ámbitos más importantes. Se plantean criterios propios y de destacados profesionales docentes que deben ser considerados en un sistema de evaluación orientado a las funciones docentes de planeación, facilitación del aprendizaje, la dialéctica docentes- estudiantes, aplicables mediante autoevaluación, opinión de los estudiantes y evaluación institucional. Se hace referencia al procedimiento para la elaboración e implementación de los instrumentos, así como del mecanismo de evaluación. Todo orientado hacia la excelencia académica de la Educación Superior, como su razón primigenia.Item Reflexiones sobre la estrategia para la elaboración y presentación de una tesis académica.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013, 2013) Añorga Morales, Julia; Valcárcel Izquierdo, NorbertoEl trabajo que ofrecemos, constituye una propuesta para la elaboración y presentación de una tesis académica en todas las áreas del conocimiento y particularmente en las Ciencias de la Educación y Pedagógicas. Los resultados presentados, han sido validados en Cuba, Ecuador y otros países de la región latinoamericana. El objetivo esencial, es propiciar en los recursos humanos, la entrada en el mundo de las ciencias y la producción de conocimientos. Se emplearon métodos teóricos como: el histórico-lógico, holístico, sistematización, entre otros. La experiencia práctica de los autores, en la formación de postgrado y pregrado, posibilitó la construcción de la estrategia y su validación.Item Las huellas de la misión andina en las comunidades indígenas de chimborazo.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Tuaza Castro, Luis AlbertoEl ensayo analiza la memoria histórica de las comunidades indígenas sobre la intervención de la Misión Andina y los cambios sociales, identitarios y políticos que generó este organismo de cooperación en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado. Asimismo, señala la emergencia de las mujeres indígenas en la vida comunitaria y organizativa como fruto del trabajo de la misión, a través de las misioneras Lauritas. El método que se aplica en esta reflexión es la etnografía, en base a las técnicas de entrevistas a profundidad a los miembros comunitarios, hombres y mujeres beneficiarios de los pro-gramas de desarrollo promovidos por la mencionada agencia de desarrollo.Item Modelo alternativo para el mejoramiento de la actividad científico-investigativa en la facultad de ciencias sociales y de la salud de la UPSE. Propuesta.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Lamas González, Margarita De las Nieves; Canalías Lamas, Sandra; Santa María Suárez, Guillermo JacintoEn el siglo XXI, el mundo se encuentra inmerso en crisis y un conjunto de problemas globales que aún no tienen solución, una revolución científico-tecnológica con gran desarrollo de la comunicación, que exigen perfeccionar al máximo las potencialidades humanas para poder enfrentar el reto del desarrollo sostenible. El trabajo que ofrecemos nace en el marco de las transformaciones de la Educación Superior en la sociedad ecuatoriana contemporánea, la cual busca construir un modelo de universidad que potencie la investigación científica como vía estratégica para el logro de la excelencia en la formación de profesionales competentes y el desarrollo sustentable del país, a mediano y corto plazo. La Universidad Estatal Península de Santa Elena, es un ejemplo fehaciente del empeño en impulsar los procesos de cambio en la universidad que permitan elevar la calidad de la educación. Se presenta la primera ver-sión del modelo alternativo para el mejoramiento de la actividad científico- investigativa en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, como primer acercamiento al modelo ideal. Se utilizaron métodos teóricos tales como: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistematización, modelación y holístico, fundamentalmente; así como métodos empíricos para conocer los antecedentes, carencias e insuficiencias en estos aspectos. El modelo transita por cuatro etapas que no se producen en orden secuencial sino se interrelacionanItem Del programa ilustrado al programa social de la ciencia.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Núñez Jover, Jorge; Fernández González, AuroraEn este artículo evaluamos críticamente el denominado “Programa ilustrado de la ciencia”. La intención es desmontar algunos de los supuestos básicos que descansan en la base de la concepción más difundida sobre ciencia y tecnología y su relación con el bienestar humano. También se esbozan algunas de las tesis que pueden servir para una concepción alternativa que aliente una mejor conexión entre ciencia y sociedad. Finalmente mencionamos la relevancia que este enfoque puede tener para la educación universitaria.