CPI Vol. 11 Núm. 1
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/12258
Browse
Recent Submissions
Item Centro de educación continua en la UPSE: Evolución y desafíos(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-10-14) Almeida Briones, Xavier Antonio; González Lainez, Vanessa Rosario; Asencio Borbor, Roxana Katherine; Encalada Cevallos, Sandra ElizabethEl presente trabajo surge de la necesidad de explorar la evolución de las capacitaciones ofertadas por el Centro de Educación Continua (CEC) de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), así como su prospectiva en el fortalecimiento del talento humano a nivel provincial y nacional, esta tiene como finalidad caracterizar la evolución de la oferta académica en el período 2018- 2022. La metodología utilizada fue la investigación documental a través de la recopilación y análisis de informes, en el que se realizó síntesis, por medio del método comparativo y generalización teórica. Se fundamenta en la información estadística, para visibilizar los cursos de mayor aceptación, así como los que no cubrieron las expectativas planteadas, con el fin de proyectar futuras planificaciones; las áreas de conocimiento en las cuales se ofertaron en su mayoría fueron cursos sobre educación (47%), ciencias sociales, educación comercial y derecho (20%) y programas generales (17%); los cursos con mayor demanda fueron de acceso a la Educación Superior (Ser Bachiller, EAES y Transformar) y los de idiomas inglés, francés e italiano. Por lo que surge la necesidad de generar una cultura de capacitación, de educación continua en la comunidad, por medio de la implementación de publicaciones, difundir experiencias y productos de investigación al respecto.Item Autoevaluación y su influencia en las habilidades de escritura del idioma inglés(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-10-07) Puya Quinto, Christian JavierEn la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés se debe potenciar la adquisición y dominio de las habilidades de escritura; sin embargo, la capacidad del estudiante para escribir presenta un nivel inadecuado de esta macro destreza. Asimismo, la praxis evaluativa del aprendizaje de la escritura en inglés, sesgada a la heteroevaluación aumenta el problema. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de la autoevaluación en el desarrollo de habilidades de escritura, en estudiantes de noveno grado de la Unidad Educativa Fiscal Luis Fernando Vivero. Este estudio fue de carácter descriptivo, cuasi experimental y correlacional. La muestra estuvo constituida por 40 estudiantes a los que se les aplicó un pre-test y un post-test. Se utilizó la prueba estadística t-Student para analizar los datos. Hubo una influencia significativa de la autoevaluación en la capacidad de escritura en inglés. La conclusión establece que la autoevaluación mejora el desarrollo de las habilidades de escritura.Item Covid-19: Gestión de su impacto en las agencias de viaje detallistas de La Coruña España(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-10-07) Rodríguez Pallas, Ángel; Lorenzo Pérez, CarlotaEl propósito de esta investigación fue analizar el impacto y los cambios generados por la Covid-19, en el modo de trabajar de las agencias de viajes minoristas de La Coruña. Se indagó sobre anteriores crisis sanitarias, su influencia y las acciones ejecutadas por las agencias minoristas; así como los desafíos y oportunidades a los que se enfrentaron. Revisada la literatura; se diseñó una metodología cualitativa para obtener y analizar información primaria para complementarla con fuentes secundarias; realizando entrevistas en profundidad a profesionales. Posteriormente se expusieron los hallazgos logrados a través de subobjetivos planteados. Las conclusiones alcanzadas permitieron determinar que ninguna pandemia había obligado a las agencias a adaptar su operatividad a restricciones gubernamentales, que el teletrabajo se posicionó como protagonista permitiéndoles mantener su actividad y que la Covid 19 introdujo desafíos y oportunidades; destacando la ventaja competitiva de brindar trato personalizado y garantía de seguridad en un contexto de incertidumbre y miedo.Item Pertinencia y características de la carrera de educación inicial en la Universidad Estatal de Bolívar(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-10-07) Bonilla Roldán, María de los Ángeles; Suárez Aldaz, Viviana Elizabeth; Ribadeneira Pazmiño, Daniela Alejandra; Lombeida Carballo, Miguel ÁngelEl propósito de este trabajo fue determinar y valorar la pertinencia de la carrera de educación inicial en la Universidad Estatal de Bolívar, su importancia, la demanda, la matrícula y la empleabilidad para sus egresados en la provincia de Bolívar. La investigación fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal y de alcance descriptivo, usando para ello una matriz de fortalezas y amenazas, encuestas y un análisis documental. Los resultados muestran fortalezas consolidadas pero al mismo tiempo baja integración entre las funciones sustantivas de la universidad y un frágil sistema de bienestar estudiantil; en las oportunidades destacan la ubicación geográfica, ejecución de proyectos de investigación y alianzas estratégicas nacionales e internacionales, pero aún existe débil vinculación de la universidad con la sociedad. Se ha incrementado el número de estudiantes que desean estudiar la carrera; para los egresados, existe una taza de 92% de empleabilidad, tardan alrededor de un año para ocupar un lugar de trabajo, y la remuneración sobrepasa el salario básico nacional. La carrera de Educación Inicial es pertinente y de importancia provincial y nacional.Item Programa piloto de observación pares para profesores del idioma inglés.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-10-07) Chávez Gonzabay, Leonardo Augusto; Díaz Chávez, Alicia Del Carmen; Lucas Soledispa, Cristhian JoelEl estudio consistió en analizar la problemática sobre el sistema de observación entre pares, en los docentes del centro de idiomas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, con el fin de proponer e implementar un programa piloto que sirva de herramienta para el proceso. La muestra estuvo conformada por 17 docentes de enseñanza del idioma inglés y 40 profesores de las diferentes facultades de la institución. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con dos observaciones áulicas, una encuesta y dos sesiones de grupos focales; una dirigida a los docentes del centro de idiomas en idioma inglés y otra en español para los docentes que imparten clases en otras facultades. El análisis reveló, que la observación áulica entre pares es genérica, para todas las facultades de la universidad incluyendo el centro de idiomas; los docentes que imparten clases de inglés, esperan ser evaluados con parámetros como: fluidez, uso del vocabulario y pronunciación del idioma. Se concluye en la necesidad de implementar estrategias en el proceso para satisfacer el enfoque de cada facultad con rúbricas y estándares educativos propios.Item Debilidades del desarrollo profesional docente en el modelo educativo español mostradas por la crisis Covid-19.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-10-07) Ramírez Granados, Ana Isabel; Sánchez Cabrero, Roberto; Arigita-García, AmayaEste estudio se plantea, en primer lugar, mostrar si el estallido de la pandemia Covid-19 ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha evidenciado deficiencias en cuanto al desarrollo profesional según los propios docentes, en segundo lugar, valorar si esta percepción está vinculada con la participación en formaciones previas de desarrollo profesional docente de diferentes áreas y, por último, valorar si esta percepción está vinculada con diferentes aspectos de la percepción del desarrollo profesional docente. 137 docentes no universitarios participaron en el estudio en el que sus percepciones fueron analizadas mediante correlaciones utilizando Chi Cuadrado, D de Somers y Rho de Spearman como estadísticos de contraste. Los resultados muestran cómo un 93.4% de los profesores no universitarios consideran que la pandemia ha mostrado sus carencias en desarrollo profesional docente y que son los más jóvenes y los que menos formación inicial pedagógica tienen los que más lo han percibido.Item Fuentes de información sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes escolarizados en Bogotá – Colombia 2021.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-10-07) Diaz Usme, Olga Stella; Manrique Sánchez, Ana Estephania; Vergara Rubio, María AlejandraEl acceso a información clara y oportuna sobre sexualidad además de ser un derecho, se ha constituido como un tema complejo y de interés en las poblaciones adolescentes, por lo que este artículo expone los resultados de uno de los objetivos del estudio Sexperto: experiencia de estudiantes Instituciones Educativas Distritales de la Localidad de Usaquén de Bogotá D.C.; indaga sobre fuentes de información en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolarizados, así como las barreras de acceso identificadas por las y los participantes. Estudio cualitativo, descriptivo desarrollado en instituciones educativas de Bogotá, Colombia, a través de entrevistas semi-estructuradas dirigidas a estudiantes entre 15 a 18 años de edad, quienes participaron de forma voluntaria. Dentro de los resultados principales, se encuentra que las y los adolescentes, cuestionan la calidad y pertinencia de la información, reconocen a la madre como principal fuente de información; presencia de tabúes y prejuicios, falta de capacitación tanto en el contenido como en el abordaje de estas temáticas se describen como barreras. En conclusión, madres y padres, por ser considerados fuente de información, así como docentes y personal de salud, requieren capacitación para abordar la salud sexual y reproductiva, resaltando la importancia de conocer la opinión de las personas adolescentes para hacerles partícipes de su aprendizaje.Item Estrategia de enseñanza de Biología Molecular para la edición genética In Silico: Una experiencia disruptiva.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-10-07) Verdezoto Prado, Jessica Jacqueline; Chicaiza Ortiz, Cristhian David; Navarrete Villa, Vanessa PamelaLas técnicas In silico se emplean para simular experimentos reales mediante herramientas computacionales en biología molecular. El objetivo de este estudio fue fomentar el uso de ensayos In silico en los estudiantes de la carrera de ingeniería en biotecnología de la Universidad Regional Amazónica Ikiam. La metodología consistió en tres fases: a) planificación y organización, b) práctica y ejecución, c) evaluación del proyecto. En este sentido, cada grupo utilizó fuentes bibliográficas indexadas en Scopus, Springer, PubMed; además, de bases de datos como Bioweb y Genbank; bancos de genomas AddGene, EMBL y NCBI; para ensamblar un nuevo plásmido en Benchling. Como resultado principal se obtuvieron 6 proyectos que buscan alternativas a desafíos actuales en áreas de la salud, ambiente y agricultura. Entre los proyectos vinculados a la salud se tuvo dos proyectos G-1 y G-2, mientras que los proyectos enfocados al componente ambiental G-4 y G-5 y los relacionados al mejoramiento agrícola G-3 y G-6. De acuerdo con la encuesta realizada al finalizar el semestre, los proyectos de aula tuvieron una alta aceptación. Se recomienda emplear estas estrategias en asignaturas relacionadas a las ciencias biológicas.Item Coyuntura de la carrera educación básica en la Universidad Estatal de Bolívar(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-10-07) Noboa Torres, María Lorena; Ribadeneira Pazmiño, Daniela Alejandra; Suárez Aldaz, Viviana Elizabeth; Pacheco Mendoza, Rosa SilviaEl contexto educativo nacional demanda profesionales con capacidades y habilidades para el trabajo en la población estudiantil en los distintos niveles de educación, por lo que, la investigación tuvo como objetivo determinar la coyuntura de la carrera de Educación Básica en la Universidad Estatal de Bolívar. Se emplearon métodos de carácter observacional, prospectivo y retrospectivo. Existe una alta demanda insatisfecha a nivel nacional de bachilleres que desean estudiar esta carrera; el 80% de los graduados, desempeñan puestos laborables como profesores y directivos de instituciones educativas; la tasa de empleabilidad es alta para los egresados, en la mayoría de los casos de 3 a 4 profesionales por plantel. El análisis PESTEL, permitió identificar las amenazas y oportunidades que están alrededor de la carrera de Educación Básica, permitiendo identificar hacia donde se debe mejorar y orientar las decisiones que se deben tomar para el futuro de la carrera.Item Centro de turismo comunitario: un análisis comparativo de los modelos aplicados en el cantón Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-10-07) Sarabia Molina, Myriam Yolanda; Ortega Valarezo, Angie DenisseEl trabajo de investigación comparó los modelos de gestión en los Centros de Turismo Comunitario (CTC) de las comunas Sacachún, Valdivia, Dos Mangas y San Pedro, situados en la provincia de Santa Elena, país Ecuador. Se utilizó la técnica de encuestas, dirigidas a autoridades y prestadores de servicios. Se destaca la gestión del CTC en Dos Mangas, por el empoderamiento de las autoridades comunales y de sus residentes, reflejada en la toma de decisiones y participación local. Existen emprendimientos turísticos en las comunas San Pedro y Valdivia; en Sacachún no hay interés en la comunidad, debido a que no están convencidos de que el turismo comunitario sea la herramienta que permita generar recursos económicos.Item Competencias digitales docente asociadas a la creación de contenidos curriculares en tiempo de Covid–19.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-10-07) Holguín Santana, Genny Mercedes; Párraga Muñoz, Sonia MonserrateLa creación de contenidos curriculares se debe considerar como una opción base en los planes de estudios planteados por los docentes. El estudio tuvo como objetivo analizar la gestión pedagógica de aula a partir de la competencia digital docente incorporada en la creación de contenidos curriculares en las unidades educativas del Circuito 13D02C18 Manta Montecristi-Jaramijó, provincia Manabí. La investigación fue de tipo cualitativo con análisis conceptual bibliográfico y cuantitativo con estudio estadístico de la información obtenida. La técnica usada fue encuestas y entrevistas. La investigación reveló un nivel aceptable de conocimiento de las herramientas informáticas para crear contenidos curriculares, pero existen falencias en su aplicabilidad en los diferentes entornos del proceso aprendizaje.Item Conflictividad escolar y rendimiento académico: una relación por definir.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-10-07) Cedeño Anchundia, Emely Anahis; Obaco Soto, Edgar EfraínLa relación entre conflictividad escolar y rendimiento académico ha sido objeto de gran atención en la investigación educativa. Este trabajo buscó analizar la incidencia de la conflictividad escolar en el rendimiento académico del alumnado del Décimo Año de Educación General Básica. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental-transversal y un tipo de investigación correlacional-descriptiva; con una muestra de 290 individuos la cual se compone de 240 estudiantes y 50 docentes; los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: un cuestionario de preguntas estructuradas denominado CUVE3-ESO para medir la conflictividad escolar desde la perspectiva de los docentes, y las pruebas Ser Estudiante (SEST) del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) que permiten medir el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados evidenciaron que en la unidad educativa se percibe un alto índice de conflictividad, y un bajo nivel de rendimiento académico, pero no se encuentra correlación entre ellas.