Tesis de Biología

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/6601

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 302
  • Item
    Estudio comparativo de la composición etaria y abundancia de Pelecanus thagus y Pelecanus occidentalis en las piscinas de Ecuasal de Mar Bravo entre 2022-2024 en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Tigrero Gómez, Gustavo Alejandro; Darquea Arteaga, Jodie Jéssica
    En la actualidad, las poblaciones de aves marinas se han visto afectadas por la pérdida de hábitats costeros, principalmente por el desarrollo urbano y turístico, además los eventos climáticos extremos. Este estudio se centra en el Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) y peruano (Pelecanus thagus), especies que se distribuyen ampliamente en las costas de América dentro de la región tropical y subtropical ocupando una diversidad de ambientes costeros. En Ecuador, uno de los hábitats artificiales más importantes para las poblaciones de aves migratorias y residentes son las piscinas salineras de Ecuasal que albergan una importante diversidad de aves acuáticas, con una congregación de al menos 42 especies de aves migratorias, siendo reconocidas como el primer sitio ecuatoriano de importancia regional de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP) y también como áreas Clave de Biodiversidad (KBA por sus siglas en inglés). El estudio evalúa la abundancia y composición etaria de P. occidentalis y P. thagus en las piscinas artificiales de Ecuasal de Mar Bravo, Salinas en el período 2022-2024 con el objetivo de entender patrones de ocupación del hábitat y los cambios en sus poblaciones. En el periodo de estudio, se registró una gran abundancia del Pelecanus occidentalis con 4550 ejemplares y del P. thagus con 804 ejemplares. Su aparición se produce durante el periodo no reproductivo (abril a septiembre) y su desplazamiento fuera de Ecuasal hacia sus áreas reproductivas ocurre durante el periodo migratorio reproductivo (octubre hasta marzo), es decir un periodo de 6 meses cada uno. La variación temporal en la distribución etaria de ambas especies, durante el período migratorio muestra que los individuos juveniles son los más abundantes. Mientras que los individuos Adultos Reproductivos, Adultos No Reproductivos y SubAdultos, fueron observados en números menores. Cabe mencionar que alcanzan su madurez sexual a partir de los 3 a 4 años, ambas especies se reproducen cada nueve meses, y mudan de plumaje durante el año.
  • Item
    Influencia del ácido hipocloroso en la calidad de agua y prevención de patógenos en el cultivo larvario de camarón blanco Penaeus vannamei
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-02-19) Plua Pérez, Luis Giampierre; Ramírez Muñoz, Mery
    El camarón blanco Penaeus vannamei, una especie clave en la industria acuícola del Ecuador; se ve afectada por el uso de compuestos químicos en la desinfección del agua, por tanto, se investiga la influencia del ácido hipocloroso que actúa como agente desinfectante para minimizar la incidencia de patógenos que afectan la supervivencia larvaria. Entre los patógenos se encuentran el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), y la bacteria Vibrio parahaemolyticus, causante de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND). Se evaluó la influencia del ácido hipocloroso en la concentración de calcio (Ca+2), magnesio (Mg+2), potasio (K+) y en la alcalinidad empleando equipos de espectrofotometría. En el diagnostico de enfermedades se empleó muestras sometidas a extracción de ADN para las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los resultados manifestaron una concentración de los iones en los ciclos 1, 2 y 3, valores promedios en mg/l de Ca+2 (103.37 ± 6.65), (96.68 ± 7.02) y (101.25 ± 5.89), Mg+ (2296.88 ± 282.11), (2262.5 ± 252.65) y (2337.5 ± 257.87), K+ (419.68 ± 23.55), (452.12± 32.39) y (409.68 ± 35.89) y alcalinidad (116.87 ± 20.23), (113± 14.07) y (119.43 ± 12.36). Para las PCR, no se registraron productos amplificados en los geles de electroforesis, deduciendo resultados negativos para los agentes WSSV, IHHNV y AHPND. Manteniendo un porcentaje de supervivencia durante los tres ciclos de producción (84 ± 3,91; 81,25 ± 2,98; 82,75 ± 4,57). Se concluye que el ácido hipocloroso influye en la calidad de agua de cultivo.
  • Item
    Variabilidad y abundancia de dinoflagelados en la zona pesquera de Anconcito cantón Salinas provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-02-19) Pinto Mancero, Juan David; Andrade Ruíz, Carlos
    Los dinoflagelados es el grupo de fitoplancton más abundante detrás de las diatomeas con 4000 especies registradas que viven en su mayoría en la superficie del océano, suelen ser organismos de vida libre, algunos viven en colonias o seudocolonias y otros pocos viven en simbiosis, la característica principal que caracterizan a los dinoflagelados son sus flagelos que les proporcionan movimiento y por lo cual reciben su nombre, tienen gran importancia ecológica siendo uno de los principales eslabones de la cadena trófica y por ser uno de los principales bioindicadores. En el presente trabajo se analizó la abundancia de dinoflagelados en seis estaciones de la zona pesquera de Anconcito durante los meses de abril, mayo y junio, por medio arrastres superficiales con una red cónica de 50 μm. Se identifico 23 especies de dinoflagelados correspondientes a los géneros Ceratium, Dinophysis, Gonyalux polygramma, Protoperidinium, Prorocentrum y Pyrophacus. En el mes de abril se identificó 17 especies de la cual predominó Ceratium porrectum con concentraciones de 266 cel/m3, 371 cel/m3, 466 cel/m3, 266 cel/m3, 485 cel/m3 y 295 cel/m3 en las seis respectivas estaciones representando el 17.97% de los dinoflagelados identificados. En el mes de mayo se identificó 13 especies predominado Dinophysis caudata con 4558 cel/m3, 2967 cel/m3, 2919 cel/m3, 3324 cel/m3, 3329 cel/m3 y 5168 cel/m3 en las estaciones de la 1 a la 6 constituyendo 90.40% de biomasa de dinoflagelados encontrados. En el mes de junio la especie que predomino fue Dinophysis caudata con 4558 cel/m3, 2967 cel/m3,2919 cel/m3, 3324 cel/m3,3329 cel/m3 y 5168 cel/m3 representando el 89.12% de la biomasa de dinoflagelados de la zona de estudio. Mediante los índices de Shannon- Wienner, Simpson y Pielou pudimos determinar la biodiversidad, la dominancia y la equidad de las diferentes de especies predominando Ceratium porrectum y Dinophysis caudata en los respectivos meses de abril, mayo y junio respectivamente. Mientras que, por el análisis de correlación de Pearson de las especies de dinoflagelados y las variables ambientales, la temperatura, salinidad, oxígeno, pH, nitrito, fosfato y magnesio se detectaron diferentes relaciones nulas, muy débiles, débiles, moderados, significativas y altas en las correlaciones positivas y negativas
  • Item
    Estructura poblacional de Ucides occidentalis cangrejo rojo en relación con los factores abióticos en isla Manglecito Grande, puerto El Morro-Guayas
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Cerón Ledesma, Boris David; Darquea Arteaga, Jodie Jéssica
    El objetivo del estudio fue analizar la estructura poblacional de Ucides occidentalis en relación con factores abióticos de la zona para el establecimiento de patrones de distribución y preferencias del hábitat de la especie. Los muestreos se llevaron a cabo desde el mes de julio hasta octubre del 2024, en Isla Manglecito Grande perteneciente a Puerto Del Morro-Guayas. Se llevaron a cabo monitoreos in situ mediante transectocuadrante para determinar la abundancia y densidad poblacional del cangrejo rojo. Se implementó 3 transectos con 200 metros de longitud cada uno desde la horilla hacia el interior del manglar en cada transecto se ubicaron 4 cuadrantes. Donde también se contabilizo el número de madrigueras presentes en cada transecto, se tomaron datos biométricos de Ucides occidentalis y parámetros fisicoquímicos. Se registraron un total de 275 ejemplares de Ucides occidentalis con proporción de machos: hembras de 2 :1. Existieron 1283 madrigueras de los cuales 810 fueron activas abiertas y 473 activas cerradas. Dentro de la composición vegetal, se registró vegetación arbórea baja y media de las especies Rhizophora mangle y Avicennia germinans. La composición del suelo presentó mayormente limo y arcilla con variaciones en la proporción de arena. Se encontró el mayor peso y talla de los organismos, en el cuadrante 4 (alejado de la orilla), en cuando a la comparación de los tres periodos (antes de la veda, al termino de la veda y posterior a la veda) no se registró un aumento promedio en la talla de los organismos solo en la proporción de machos y un ligero incremento en la densidad posterior a la veda. El Análisis de Correspondencia Canónica para los tres periodos de muestreo demostró el aumento del pH en el cuadrante cuatro provoco que tanto el peso, talla y conteo fueran dominantes que el resto de los cuadrantes, coincidiendo con la Prueba de Tukey. Por último, el estadístico de Pearson relacionó la variable pH con talla en 0.72 y peso en 0.83 siendo ambas positivas fuertes, y altura de vegetación en -0.75 y Materia Orgánica en -0.64 siendo negativas fuertes.
  • Item
    Patrones de distribución de la comunidad de medusas Cnidario:Hydrozoa en la zona marino costera de la Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena, provincia de Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Tomalá Laínez, Karla Gabriela; Andrade Ruíz, Eufredo Carlos
    Este estudio analiza la distribución y abundancia de especies de hidromedusas en la Zona Marino Costera de la Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena, Ecuador. Se recolectaron muestras mediante arrastres superficiales y verticales, evaluando variables físico-químicas. Los resultados indicaron la presencia de 14 especies, siendo la más abundante Solmundella bitentaculata con 15606 ind.(100m3)-1 Eucheilota menoni con 9545 ind.(100m3)-1, Cunina octonaria con 5000 ind.(100m3)-1 y Liriope tetraphylla con 3485 ind.(100m3)-1 en arrastre vertical. Mientras que en arrastre superficial la especie más abundante fue Cunina octonaria con 142 ind.(100m3)-1. Los análisis ecológicos de Shannon-Wiener reflejaron mayor diversidad en la E4 con 1.98 bits/ind para arrastre vertical y 1.43 bits/ind para la E2. Simpson reflejó valores de mayor dominancia específica para E2 con 0.31 bits/ind en la columna de agua, 0.62 bits/ind para E1a nivel superficial. Pielou con un valor de 0.95 bits/ind y 0.99 bits/ind para E3 a nivel vertical y superficial, ambos coincidieron. El análisis estadístico reveló que la composición de especies varía significativamente a nivel vertical y superficial. Además, se encontró una correlación entre especies y las condiciones ambientales que las rodea especialmente en los arrastres verticales, esta investigación sugiere que la estructura de la comunidad de hidrozoos está ligada a los factores ambientales permitiendo comprender estas fluctuaciones, se necesita observar y estudiar estas comunidades a lo largo del año para descubrir cómo responden a los cambios en su entorno.
  • Item
    Patrones de actividad y riqueza de mamíferos presentes en el bosque de la comuna Olón-Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Figueroa Mero, Tania Lisbeth; González Banchón, Tanya Annabel
    Ecuador alberga una gran diversidad de especies de flora y fauna, siendo los mamíferos los que cuentan con una amplia variedad de especies nativas. El bosque de la comuna Olón, cuenta con una gran diversidad de mamíferos registrados, debido a ello el objetivo de esta investigación fue determinar la riqueza y los patrones de actividad de los mamíferos terrestres mediante foto-trampeo estableciendo la relación entre la presencia de organismos con los parámetros ambientales de la zona, mediante un enfoque mixto a través de la observación, registro de actividad y contabilización de los mamíferos encontrados, cuyos resultados fueron de 1338 individuos pertenecientes a 12 especies de mamíferos en 10 familias identificadas siendo Dasyprocta punctata y Cuniculus paca las más representativas y con mayor incidencia nocturna (49.59%) y diurno (35.98%). El registro de las especies mostró una abundancia total moderada de 2.063 bits con una riqueza baja general de 1.52 bits, siendo los puntos de monitoreo C1 y C7 los que mostraron mayor presencia de mamíferos. Los datos ambientales como temperatura variaron de 21,4° a 32°C, humedad del 82 al 85%, precipitación de 15 a 117% y nubosidad del 1 al 6. Así mismo, mientras mayor sea la temperatura, nubosidad, humedad y precipitación, mayor será la actividad de estos animales. Estos resultados complementan la investigación en el cual se determina que los patrones de actividad y la riqueza de mamíferos sin son influenciados por los parámetros ambientales del lugar.
  • Item
    Estimulación a la producción de lípidos en microalgas Scenedesmus spp, bajo dos medios de cultivos controlados de NPK
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Delgado Santiana, Anthony Daniel; Villón Moreno, Jimmy Agustín
    Las microalgas, han ganado atención en las últimas décadas por su potencial como fuentes sostenibles de lípidos, contribuyendo a la búsqueda de energías limpias y captura de CO2. En particular, Scenedesmus spp, se destaca por su capacidad para producir biodiesel, tratar aguas residuales y sintetizar lípidos. El presente estudio se llevó a cabo en el laboratorio CIBPA de UPSE en Santa Elena, Ecuador, donde se establecieron nueve unidades experimentales: un grupo de control (NPK 20-19-19), dos grupos de tratamiento: T1 (NPK 30-10-10) y T2 (NPK 10-40-10), cada uno con tres réplicas. Se evaluaron los efectos de estas diferentes proporciones de nutrientes sobre el crecimiento y producción de lípidos en Scenedesmus spp, inoculadas a una concentración de 2,50+E0,5 células/mL. El medio T1, con mayor proporción de nitrógeno, registro una mayor concentración en la fase exponencial (1.15E+06 células/mL), el medio T2, con mayor fósforo, logró un crecimiento moderado (1.06E+06 células/mL), ambos superaron al medio de control. La mayor cinética de crecimiento, se registró en el medio NPK 30-1010, con una tasa de 0,087 d⁻¹ y menor tiempo de duplicación, además de obtener biomasa 0,56 g/L y una productividad de 0,018 g/L*d. El medio NPK 10-40-10 presentó una producción intermedia, registrando un promedio de biomasa 0,48 g/L con una productividad 0,015 g/L*d, siendo T1 y T2 superior al medio control. En cuanto a la producción lipídica el medio NPK 10-40-10 presentó la mayor acumulación (213 mg/g). El análisis de varianza (ANOVA) reveló diferencias significativas en la acumulación de lípidos en Scenedesmus spp. cultivadas en diferentes medios de NPK (> 0.05). En conclusión, se establa que el medio NPK con concentraciones de nitrógeno 10%, fósforo 40% y potasio 10% estimula una mayor producción de lípidos.
  • Item
    Hábitos alimenticios en Pontinus sierra brujo ojón desembarcados en el puerto pesquero de Santa Rosa, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Zambrano López, Scarleth Amarilis; Cornejo Rodríguez, María Herminia
    La comprensión de las relaciones tróficas en los ecosistemas marinos es fundamental para evaluar la salud y el funcionamiento de estos sistemas. El estudio de la dieta de los peces, a través del análisis del contenido estomacal, permite conocer su papel en las redes tróficas y su interacción con otras especies. En este sentido, el presente estudio se centra en el análisis del contenido estomacal de 360 ejemplares de Pontinus sierra, una especie de gran importancia ecológica, durante los meses de agosto, septiembre y octubre del presente, con el objetivo de caracterizar su dieta y entender su rol en la red trófica. Se identificaron los principales elementos presa y se evaluaron tanto el grado de digestión, como el nivel de repleción del estómago. Los resultados indican una preferencia por presas bentónicas, especialmente Crustácea: decápoda y Branquiura como ítems con la mayor frecuencia de ocurrencia (37.84% y 17.57%, respectivamente) y porcentaje de índice de importancia relativa (69,91 y 24,77%, respectivamente), lo que sugiere una especialización alimentaria. Los resultados destacan la relevancia ecológica de la especie y el papel en la dinámica poblacional dentro de la red trófica. Además, se sugiere su inclusión en estrategias de manejo sostenible para preservar la biodiversidad marina y evitar los impactos negativos en su entorno.
  • Item
    Efectos de dietas experimentales sobre el crecimiento y calidad gonadal del erizo de mar Echinometra vanbrunti en el laboratorio Semacua S.A, Santa Elena – Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) De Los Santos Rodríguez, Juan Steven; Mendoza Lombana, Sonnya Patricia
    En la actualidad, los erizos de mar han despertado un interés comercial por su alto valor nutricional para el consumo humano, convirtiéndose en un recurso vulnerable afectado por las actividades pesqueras a nivel mundial. Por otra parte, estudios realizados sobre el cultivo de erizos de mar en Ecuador son limitados. por ende, existe carencia de información del aprovechamiento de este recurso para su posible explotación en cultivos cerrados. La presente investigación comprobó los efectos de la aplicación de dos dietas experimentales y dieta natural Padina durvillaei, sobre el crecimiento, desarrollo y mejora de la calidad en las gónadas del erizo de mar Echinometra vanbrunti, con el fin de establecer dietas alternativas que puedan beneficiar su desarrollo. Por su parte, el análisis mensual de talla y peso reveló que la dieta reformulada promovió un mayor crecimiento de 0.71 mm/mes y una ganancia de peso de 0.61 g/mes. Así mismo, mostro un incremento constante de IG de 6.62 ± 5.30 %, este aumento progresivo se debió a la composición proteica de la dieta de 27.33% y lípidos de 7.81%, influenciada por la temperatura de 21 °C que ayudo a la ganancia de IG superando a las otras dietas. Consiguiente, mostro respuesta positiva en términos de color, textura y firmeza. Las dietas aplicadas fueron fundamentales para acelerar el desarrollo gonadal de erizos de mar, a diferencia de los organismos alimentados con dieta natural donde se encontraron erizos en etapa de crecimiento.
  • Item
    Patrones de comportamiento alimenticio entre guacamayos y loros en diferentes formulaciones de alimentos en el zoológico Rapaz Lana, Colonche, Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) De Los Santos Orrala, Jefferson Antonio; Cuenca Zambrano, Mayra Magaly
    Los patrones de comportamiento alimenticio en loros y guacamayos son fundamental para asegurar su nutrición adecuada y bienestar en cautiverio. Este estudio se investigó la evaluación del comportamiento alimenticio de guacamayos y loros mediante diferentes formulaciones nutricionales determinado su respuesta en función al tipo de alimento proporcionado. Se aplicaron 6 especies y mediante una ficha etológica se registraron el comportamiento alimenticio y la preferencia de los tipos de alimentos. Los resultados reflejaron que cada especies tienen distintos comportamientos y diferente alimentación, posteriormente obtuvieron un porcentaje de elevación más del 40 % de frutas entrando a un rango de 42 % a 47 %, las verduras, hortalizas y legumbres de su 40 % han disminuido a un rango de con 25 %a 32 %, las proteínas con un porcentaje de 10 % a 15 %, frutos secos con un 8 % a 7 % y granos con un 5 % a 7 % por lo que se mantiene a un rango acorde a lo establecido y con el análisis de ANOVA se observó que hubo diferencia significativa en las cantidades de alimentos sobrantes entre las distintas especies de guacamayos y loros, ya que el valor p nos dio un valor de 0,02 menor a 0.05. Se recomienda a los centros de conservación monitoreos y mediciones de patrones de comportamientos de los individuos del plan de colección para obtener una mejor dieta mediante esta investigación. También utilizar comederos independientes de doble compartimiento, para un fácil manejo de medir el pesaje del alimento.
  • Item
    Distribución de sifonóforos en períodos de sicigia y cuadratura entre la zona costera de San Pablo y Jambelí, provincia de Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Tomalá Orrala, Jimmy Xavier; Andrade Ruíz, Eufredo Carlos
    Se analizó la distribución, abundancia y diversidad de sifonóforos durante los periodos de sicigia y cuadratura en la zona costera de San Pablo y Jambelí, provincia de Santa Elena, Ecuador. Los muestreos se realizaron en cuatro estaciones (1 y 5 millas náuticas) mediante arrastres superficiales y verticales, colectando un total de 80 muestras zooplanctónicas. Se identificaron 10 taxones, destacando la dominancia de Muggiaea atlantica y Diphyes dispar. Los resultados mostraron mayor abundancia superficial durante sicigia y mayor abundancia en la columna de agua durante cuadratura. Los índices ecológicos revelaron una mayor diversidad en cuadratura a nivel superficial y en sicigia en columna de agua. Las pruebas estadísticas no evidenciaron diferencias significativas en la distribución de especies entre estaciones y periodos, el análisis de correspondencia y las correlaciones mostraron que variables como temperatura, oxígeno disuelto, turbidez, nitritos, nitratos y fosfatos influyen significativamente en la comunidad de sifonóforos.
  • Item
    Comunidad de reptiles en la reserva biológica Ayampe, Manabí – Ecuador
    (2025-02-18) Castro Páliz, Andrea Inés; Piguave Preciado, Xavier Vicente
    Los reptiles son esenciales para el ecosistema, ya que cumplen funciones ecológicas clave al actuar como depredadores y presas, ayudando a controlar poblaciones de insectos y pequeños vertebrados. Los bosques de la Reserva Biológica de Ayampe, Santa Elena – Ecuador, integran un parche de vegetación nativa embebido en un mosaico de ambientes secundarios dónde existe un ensamblaje de fauna único y diverso, sobre todo de reptiles y anfibios. Con lo antes mencionado el presente trabajo tuvo como objetivo detallar la diversidad de reptiles, mediante índices ecológicos relacionados con los factores físicos del hábitat, para la determinación de la abundancia de especies existentes en la zona de estudio. Para la obtención de datos se aplicaron dos metodologías de captura en 4 estaciones, método de recorrido libres y método de trampa de cerco de desvío y caída. Como resultado se identificaron 13 especies, distribuidos en el orden Sauria con 6 y 7 para el orden Serpente. En cuanto a los índices de diversidad en Shannon – Wiener se obtuvo hasta 2.056 bits, una uniformidad de las especies con 0.8415 bits de acuerdo a Simpson y 0.9023 bits para Pielou determinando homogeneidad en la distribución. Posteriormente, se realizó un análisis de componentes principales, observándose que la temperatura y la luz solar están correlacionados positivamente con la dominancia y diversidad, influyendo quizás en la distribución de las especies en las estaciones. Sin embargo, se realizó un dendrograma para corroborar lo mencionado detectándose que la humedad influye en mayor manera a la distribución de las especies. Finalmente, se acepta la hipótesis alterna (Hi), es decir, la abundancia de reptiles varía según los factores físicos (luminosidad, temperatura y humedad), en los microhábitats presentes en la Reserva Biológica Ayampe.
  • Item
    Presencia de metales pesados y nutrientes en el sustrato del manglar de la comuna Manglaralto, Santa Elena, Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Carrasco Polanco, Jorge Luis; Cuenca Zambrano, Mayra Magaly
    Se evaluó las concentraciones de metales pesados tales como Pb, Cr y Cd y nutrientes N, P y K en sustratos donde se tomaron 30 muestras en 5 puntos del manglar de Manglaralto durante los meses de agosto, septiembre y octubre del 2024. Se aplicó el método de espectrometría de emisión óptica “OES” de plasma acoplado inductivamente “ICP” para determinar concentraciones, estas reportaron valores promedios en Pb de 2,8242 a 5,2352 mg kg-1; Cr de 30,0865 a 58,8782 mg kg-1 19 y Cd de 2,5166 a 3,1181 mg kg-1. Los datos fueron comparados con la tabla de TULSMA que arroja valores de plomo de 25 mg kg-1 que no superan el LMP, en Cr y Cd si superan excesivamente los LMP de 20 mg kg-1 y 0,5 mg kg-1 respectivamente. Con respecto a la concentración de nutrientes observamos rangos de: nitrógeno (1485,633 a 2669,206 mg kg-1), fósforo (363,4683 a 617, 8395 mg kg-1) y potasio (127, 9566 a 4624,5753 mg kg-1), estos valores superan el LMP entre 75 a 125; 35 a109 y 150 a 300 mg kg-1 respectivamente. La estación 1 posee los más altos valores de contaminación con respecto a exceso de nutrientes tales como nitrógeno (22214,934 mg kg-1) y fósforo (617,8395 mg kg-1). La estación 2 posee el más alto valor de concentración de cadmio (3,1181 mg kg-1) y potasio (4624,5753 mg kg-1); la estación 5 posee el más alto valor con respecto a contaminación de cromo (58,8782 mg kg-1).
  • Item
    Producción de sal y su relación con diversas concentraciones poblacionales de artemia salina en el sector Montaña Blanca – Salinas
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Suárez Del Pezo, William Gabriel; Rodríguez Moreira, Dadsania
    El presente estudio explora la relación entre la producción de sal y las concentraciones de Artemia Salina en la región Montaña Blanca -Salinas, observando como las variaciones en la población de Artemia y los niveles de salinidad afectan la producción de sal. Durante un período de 10 semanas, se monitorearon parámetros ambientales y fisicoquímicos en cristalizadores que contenían cantidades variables de Artemia (0, 0.25, 0.5 y 1 gramo). Los resultados obtenidos evidenciaron un incremento en la salinidad de los cristalizadores con una mayor biomasa de A. salina, aunque esta variación no alcanzó significancia estadística (p>0.05). Sin embargo, el tratamiento que incluía 1 gramo de Artemia registró una mayor producción de sal con un promedio de 16.24 kg. El análisis fisicoquímico revelo una tendencia ascendente en los niveles de salinidad durante el ciclo de producción, mientras que el oxígeno disuelto y el pH exhibieron una disminución progresiva. En los tratamientos, se observaron concentraciones de salinidad ligeramente superiores, acompañadas de una reducción en la densidad poblacional de Artemia a medida que avanza el ciclo de producción. El modelo de regresión lineal mostro que el tratamiento con 1gr de Artemia presento el coeficente de determinación más alto con un R2 de 0.683, el cual se encuentra en el rango de relación fuerte entre la salinidad y la biomasa de Artemia. Por último, el análisis comparativo indicó que un incremento en la biomasa de Artemia se asocia con una mayor tasa de producción de sal.
  • Item
    Riqueza y caracterización de la avifauna presente en el sendero Las Cascadas, comuna Dos Mangas - Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Sosa Guagua, Moraima Valentina; González Banchón, Tanya
    La avifauna es un componente esencial de los ecosistemas, desempeñando papeles clave en el equilibrio ecológico, como polinizadores, dispersores de semillas y reguladores de plagas. El estudio realizado en la Comuna Dos Mangas, Santa Elena, Ecuador, tuvo como objetivo caracterizar la estructura y riqueza de la comunidad de aves a través de la observación directa, identificando especies claves de posibles indicadores de cambio de hábitat, en las tres estaciones establecidas para el estudio a través del método de puntos fijos de conteo. Como resultado, se registraron un total de 24 familias, siendo Columbidae, Thraupidae y Tyrannidae las más predominantes. Para medir la riqueza de especies por familia, se utilizó el índice de Shannon-Wiener (H'), determinando que la diversidad era alta, con 3,53 bits en E3, el índice de Simpson (D), mostrando una alta diversidad en E3 con 0,96. Sin embargo, el estudio también identificó varios factores antropogénicos que amenazan la vida de la avifauna, como los materiales de construcción, el ganado y el pastoreo, y la presencia de coches y camiones, entre otros. Los resultados del análisis de correlación de Spearman y de correspondencia canónica muestran una relación débil entre la riqueza, las aves y los impactos antropogénicos, además del uso del diagrama de cajas y bigotes que determinó la distribución de las especies en las 14 semanas de monitoreo. Estos resultados ponen de relieve la importancia de aplicar medidas de gestión para reducir y mitigar los impactos antropogénicos.
  • Item
    Evaluación ex situ de la eficacia de Trichoderma spp. para biorremediacion de suelos contaminados con hongos fitopatógenos
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Cañar Silva, Samantha Poleth; Cornejo Rodríguez, María Herminia
    La investigación, llevada a cabo entre el 7 de mayo hasta el 30 de Octubre de 2024, evaluó la eficacia de Trichoderma spp. en la biorremediación de suelos contaminados con hongos patógenos como Botrytis spp., Bipolaris spp. y Fusarium spp. El estudio se desarrolló en tres sectores de Ecuador: Sangolquí, Amaguaña y la finca Agroecuasol en Guayas, seleccionadas por su diversidad agrícola y problemas fitopatógenos específicos. Se utilizó un diseño completamente al azar con nueve tratamientos y dos repeticiones por cada uno, donde se comparó la interacción entre Trichoderma spp. y los patógenos en condiciones controladas. La metodología incluyó dos fases principales: campo y laboratorio. En la fase de campo, se instalaron trampas con arroz precocido en frascos de vidrio para capturar hongos patógenos seleccionando subparcelas En laboratorio, las muestras se inocularon en medios de cultivo PDA (Potato Dextrose Agar), preparado y esterilizado en autoclave a 121 °C, donde se aislaron y purificaron los hongos mediante procedimientos específicos, siguiendo protocolos establecidos. La confrontación in vitro se realizó colocando discos de micelio de 0,5 cm de los patógenos y de Trichoderma spp. en placas Petri separadas por 4 cm, incubadas a 28 °C, observándose diariamente el crecimiento de las colonias y calculando su porcentaje de inhibición radial (PICR). La producción masiva de Trichoderma spp. se preparó en sustrato de arroz esterilizado, donde se inocularon esporas en caldo papa-dextrosa y se incubaron para promover la esporulación. La inoculación de los suelos con los hongos patógenos y posteriormente con Trichoderma spp. se realizó aplicando una solución con una concentración de 1x10⁶ esporas/ml, y una solución de Trichoderma spp. con una concentración de 1x10 7 esporas/ml evaluando la carga fitopatógena mediante diluciones seriadas y conteo de esporas en cámara de Neubauer. Los resultados demostraron que Trichoderma spp. inhibió significativamente el crecimiento de los patógenos, logrando reducciones de hasta un 80% en la carga fitopatógena en comparación con los controles. Los análisis estadísticos mediante ANOVA confirmaron la eficacia de los tratamientos, evidenciando que Trichoderma spp. es una herramienta prometedora para la biorremediación de suelos agrícolas contaminados, contribuyendo a la sostenibilidad y salud de los ecosistemas agrícolas.
  • Item
    Caracterización de microalgas en la represa de San Vicente de Colonche
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Rodríguez González, Jonathan Israel; Cuenca Zambrano, Mayra
    La investigación tuvo como objetivo analizar la diversidad de microalgas en la represa de San Vicente de Colonche, Santa Elena, Ecuador, y su relación con parámetros fisicoquímicos del agua. Se utilizó para monitorear, una botella niskin de la cual permitió tener, muestra de agua, a una profundidad de 10 mtrs, y Se realizó la sedimentación de las muestras utilizando cámaras de Utermöhl para identificar y cuantificar las microalgas, aplicando índices ecológicos como Shannon-Wiener y Simpson. Se registraron 20 especies pertenecientes a cinco divisiones: Cyanophyta, Chlorophyta, Bacillariophyta, Dinophyta y Euglenophyta, destacando Bacillariophyta y Dinophyta como las más abundantes, con un 35.37% y 36.18%, respectivamente. Gonyaulax apiculata fue la especie dominante, representando más del 35% de la comunidad. Los valores de Shannon-Wiener oscilaron entre 1.66 y 1.936, indicando una diversidad moderada, mientras que el índice de Simpson mostró dominancia entre 0.6966 y 0.7181. Las correlaciones significativas entre la abundancia de microalgas y factores como el pH (8.45-8.76), la temperatura (26.65 °C a 26.8 °C) y las concentraciones de nutrientes se midieron con espectrofotometría de los cuales se tuvieron registró, como nitratos (2.5-2.7 mg/L) y fosfatos (24-26 mg/L), evidenciaron que altos niveles de nutrientes favorecieron el crecimiento de especies dominantes. Estos resultados indican un proceso de eutrofización en la represa, impulsado por el aumento de nutrientes, lo que puede influyen directamente en la composición y su estructura de la comunidad de microalgas. Este estudio resalta la importancia de monitorear los parámetros fisicoquímicos para entender la dinámica de los ecosistemas acuáticos y la eutrofización.
  • Item
    Evaluación de los efectos de reproducción inducida en el desarrollo embrionario del erizo de mar Echinometra vanbrunti en el laboratorio SEMACUA S.A, Santa Elena –Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Bernabé Rodríguez, Mauricio Joel; Mendoza Lombana, Sonnya Patricia
    La acuicultura es esencial para la producción alimentaria y conservación marina, destacando en Ecuador el potencial de los erizos de mar para diversificar la industria y fortalecer la economía. La sobreexplotación y degradación ambiental están disminuyendo las poblaciones de erizos en la actualidad, lo que resalta la urgencia de desarrollar técnicas de reproducción en cautiverio para su conservación. Por ende, el presente estudio se enfocó en evaluar los efectos de dietas experimentales y choques térmicos en Echinometra vanbrunti, analizando crecimiento y supervivencia embrionaria. La investigación realizada en SEMACUA S.A. entre marzo y julio inicia mediante la recolección de organismos (E. vanbrunti y U.lactuca) y distribución de tratamientos de dietas: natural, balanceada y combinada. Los resultados de las pruebas indican un mayor crecimiento en talla para dieta combinada y mayor crecimiento en peso para dieta combinada y balanceada. La dieta combinada tuvo menor mortalidad (8%), mientras que las dietas balanceada y natural presentaron mortalidades del 10% y 12%, respectivamente. La viabilidad embrionaria fue superior en las dietas combinada y dieta balanceada (TS: 15.61%) en comparación con la natural (TS: 11.75%). Los parámetros ambientales se mantuvieron estables a excepción de los dos primeros meses donde se mostró mayor mortalidad que se relacionó con el aumento de TAN, amonio y nitratos, y los choques térmicos resultaron menos invasivos que la inyección vía peristomal, logrando una mayor densidad embrionaria y tasa de fertilidad para la dieta combinada y balanceada.
  • Item
    Relación ecológica de opistobranquios en la zona rocosa intermareal de la Base Naval de Salinas
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Santos Parrales, Génesis Lissette; Salavarría Palma, Erika
    Los Opistobranquios actualmente han sido denominados y reubicados dentro de la subclase Heterobranchia según el Registro Mundial de Especies Marinas (WoRMS), constituyen valiosos bioindicadores de la calidad del agua y al mismo tiempo poseen alta importancia para la industria biomédica. Para el presente estudio, se realizaron 6 monitoreos en temporada seca dentro de los meses de agosto a septiembre, en la Base Naval de Salinas, provincia de Santa Elena. Se utilizó el protocolo de muestreo MBON P2P adaptado, aplicando un muestreo aleatorio simple en un área de 10 000 m 2, además se emplearon foto-cuadrantes para el registro de los datos monitoreados in situ. Se identificaron en el área de estudio 4 especies: Dolabrifera dolabrifera, Elysia diomedea, Stylocheilus striatus y Navanax aenigmaticus. Se registró en total 485 individuos, que correspondió a D. dolabrifera con 295 observaciones (60,82%), a E. diomedea con 101 (20,62%), a S. striatus con 88 organismos (18,14%) y a N. aenigmaticus con 1 registro (0,21%). El índice de rugosidad determinó que la zona infralitoral es una zona compleja morfológicamente. El valor H fue relativamente bajo en cada zona intermareal determinando que el área de estudio presentó una baja diversidad de babosas de mar. Los valores promedios registrados para los parámetros abióticos fueron temperatura 25,1°C, salinidad 36 UPS y pH 7,80. Se realizó una prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y una prueba de homocedasticidad Levene para determinar el uso de la prueba no paramétrica de coeficiente de correlación de Spearman, según esto la temperatura afecta a la abundancia de E. diomedea, la salinidad a S. striatus y el pH a N. aenigmaticus. En cuanto, a las relaciones ecológicas se evidenció mutualismo, simbiosis, competencia y mimetismo. Se concluyó que los factores físicos-químicos afectaron la estructura comunitaria, evidenciando preliminarmente diversas relaciones ecológicas.
  • Item
    Densidad poblacional de ofidios serpientes y culebras presentes en el área de matorral seco de la Reserva de Producción de Fauna Marino-Costera Puntilla de Santa Elena REMACOPSE
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-18) Reyes Pazmiño, Kenneth Alberto; Vera Izurieta, Douglas
    Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la densidad poblacional de ofidios que habitan dentro de la Reserva de Producción de Fauna Marino-Costera Puntilla de Santa Elena mediante muestreos poblacionales de especímenes presentes en la zona relacionándolas con las características de la zona. Para cumplir este objetivo, se realizaron muestreos en 3 estaciones de la reserva utilizando dos metodologías: M.T.C (Método de Trampas de Caída y Cercos de Desvío) y R.E.V (Relevamiento por Encuentros Visuales), donde se registró un total de 265 ejemplares en donde destacan Mastigodryas reticulatus, Oxyrhopus fitzingeri, Epictia subcrotilla, y Boa imperator. Los resultados evidenciaron variaciones en la abundancia y frecuencia de las especies, reflejando su relación con características del hábitat, como la cobertura vegetal y la disponibilidad de refugios, Mastigodryas reticulatus presento una abundancia y frecuencia altas, con 126 individuos y 28 registros, mientras que Boa imperator mostro valores más bajos, con solo 15 individuos y 9 registros, evidenciando un contraste significativamente ambas especies. Las especies más frecuentes se encontraron en áreas con mayor cobertura de matorral seco y hojarasca como la estación 1 y 2, lo cual sugiere una preferencia por microhábitats que faciliten la termorregulación y el acceso a presas. En conclusión, este estudio contribuye al entendimiento de las dinámicas poblacionales de ofidios en ecosistemas áridos, resaltando la importancia de preservar estos hábitats específicos para asegurar la supervivencia de especies vulnerables.