Maestría en Educación Básica
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/11238
Browse
Recent Submissions
Item Recursos didácticos a niños con discapacidad visual en el nivel de educación básica elemental(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-21) Parrales Ramos, Ana Belén; Marinely Sequera, DavidEste trabajo se enfoca en los desafíos educativos de los niños con discapacidad visual en el nivel básico elemental, cuyo objetivo es identificar herramientas que faciliten su aprendizaje y mejoren su participación en el aula. En este ensayo se emplea una metodología centrada en el análisis y la discusión crítica sobre las estrategias de recursos didácticos dirigidas a niños con discapacidad visual, fundamentada en fuentes primarias y secundarias confiables que permiten una evaluación rigurosa de las prácticas pedagógicas y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados demuestran que la enseñanza multisensorial y la evaluación diferenciada ha sido muy bien adaptadas creando un entorno escolar acogedor, reduciendo la brecha educativa y la deserción escolar. En conclusión, una educación inclusiva y equitativa es posible a través de estrategias adaptativas bien estructuradas, lo que puede intuir en políticas educativas más inclusivas y crear un entorno escolar acogedor y enriquecedor para todos.Item El embarazo adolescente y su influencia en la deserción escolar en instituciones rurales.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-21) Panimboza Tigrero, José Antonio; Marín Figuera, María GabrielaEl embarazo es un fenómeno que afecta significativamente la continuidad educativa, especialmente en los estudiantes de segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa Simón Bolívar, para recopilar los datos se utilizó una metodología descriptiva con enfoque cualitativo. Por medio de las fuentes secundarias se adquirió información en la institución como expedientes, informes de los jóvenes con estado de vulnerabilidad. Además, por medio de la entrevista los resultados reflejaron que los factores que inciden a esta problemática, es decir, enfrentan un embarazo no planificado, falta de apoyo emocional, académico y social. Por otro lado, la deserción escolar entre adolescente embarazadas no solo tiene consecuencias negativas, sino que incluyen otros factores como la pobreza, rechazo de la familia, desconocimiento de información sobre temas de sexualidad. Por ello la importancia de esta investigación es prevenir el embarazo en los jóvenes a través de una metodología explicativa, participativa mediante talleres, actividades interactivas y educativas.Item El método Montessori como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-21) Pacheco Neira, Estefanía Guadalupe; Mayorga Albán, Amalín LadayséEl propósito de esta investigación es examinar la relevancia del método Montessori como una estrategia didáctica para mejorar el proceso-aprendizaje en la Unidad Educativa Mercedes Moreno Irigoyen. Para llevar a cabo este estudio se empleó una metodología cuantitativa, ya que los datos obtenidos se basan en resultados numéricos y mediciones objetivas. Entre los principales principios del método de Montessori se hallaron la educación individualizada que parte de la concepción de cada niño en las cuales este tiene varias formas únicas de aprender, intereses y maneras de trabajo; la libertad y autodisciplina en el ambiente preparado el aula de clases debe ser un lugar estructurado pensado para los niños en donde se encuentren materiales adaptados que favorezcan en el aprendizaje de los infantes. En conclusión, la metodología Montessori hace énfasis a estructuras cognoscitivas y de desarrollo social donde la maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón en donde los estudiantes son participantes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el ambiente Montessori promueve la autodisciplina interna, en la que la enseñanza individual y grupal se adapta a cada estilo de aprendizaje adecuado para estudiantes o grupos de diferentes edades.Item La inteligencia emocional y las relaciones interpersonales de los estudiantes de octavo grado(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-21) Orellana Rosado, Gabriela Anahí; Pérez Pérez, Mildred MilagroEl tema de este trabajo examina cómo la inteligencia emocional influye en las relaciones entre compañeros de los alumnos de octavo grado en Ecuador. El propósito principal es determinar la influencia de la inteligencia emocional en las relaciones interpersonales de los estudiantes de octavo grado del periodo 2024 - 2025, por lo cual, se emplea un estudio descriptivo que considera los cinco componentes esenciales de la inteligencia emocional: conciencia de uno mismo, auto-control, impulso, empatía y destrezas sociales, este tipo de procedimiento permitiría a través de las encuestas dirigidas a 3 docentes y la ficha de observación a 23 estudiantes, de tal forma, que se pueda corroborar las deficiencias identificadas. Los hallazgos indican que aquellos estudiantes que no poseen estas competencias emocionales enfrentan problemas en su vida cotidiana, como ansiedad, baja auto-valoración y conflictos con sus pares, lo que repercute negativamente en su rendimiento escolar y en sus relaciones sociales. Además, se reconoce que aspectos como el ambiente escolar y el respaldo familiar son elementos clave en el desarrollo de estas competencias. La conclusión principal del análisis es que la implementación de métodos educativos que promuevan la inteligencia emocional es vital para mejorar las interacciones entre compañeros.Item Impacto de la gamificación en el desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de educación básica(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-21) Muñoz Murillo, Alexandra Mercedes; Medina Chicaiza, Ricardo PatricioEn Ecuador, la gamificación ha demostrado ser una estrategia didáctica efectiva y motivacional en el ámbito educativo. Por tanto, el presente estudio se titula “Impacto de la gamificación en el desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de educación básica” cuyo objetivo es determinar la influencia de la gamificación en la mejora de las habilidades matemáticas en los estudiantes de Educación Básica, La Libertad en el año 2024. La metodología del presente trabajo investigativo posee un diseño de la investigación con un alcance cualitativo; adoptándola al carácter no experimental. Se emplean métodos de investigación descriptivo, bibliográfico, deductivo y analítico para la recolección de datos sobre el uso de tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje. En conclusión, al aplicar la gamificación en el desarrollo del aprendizaje de las matemáticas se fortalecen estas habilidades en los estudiantes de la educación básica, donde con cada uno de los juegos se conllevan a los educandos a una nueva forma de experiencias de aprendizaje.Item Impacto de los problemas familiares en el aprendizaje de los estudiantes de octavo grado.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-20) Yautibug Daquilema, Franklin Geovanny; Marinely Sequera, DavidEl estudio analiza el impacto de los conflictos familiares en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes de octavo grado en la Unidad Educativa Liceo Cristiano Peninsular. Su objetivo es proponer estrategias para mitigar los efectos negativos que tienen sobre el proceso de aprendizaje. Se emplea el enfoque metodológico mixto, desde el enfoque cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica que fundamenta teóricamente el análisis, priorizando estudios previos del campo educativo, por otro lado, el enfoque cuantitativo, incluyó encuestas estandarizadas a la muestra consistente de 38 estudiantes de octavo grado, para recolectar datos sobre la influencia de las dinámicas en casa, continuamente, se realizó una comparación de las respuestas con la bibliografía detallada, evaluando cómo las problemáticas familiares influyen en la motivación, la capacidad de concentración y el desempeño escolar. El diseño de investigación es descriptivo y transversal, permitiendo un análisis a detalle en un momento específico. Los hallazgos revelan que al menos el 38,6% de estudiantes considera que los lazos paternales son cruciales para su motivación, mientras que el 22,7% admite que los problemas derivados de la familia afectan su concentración en clase, provocando una disminución en su rendimiento académico. En conclusión, se destaca la necesidad de implementar programas integrales dirigidos al entorno familiar, para mejorar el bienestar emocional de los alumnos. Por ello, las estrategias propuestas en este trabajo investigativo incluyen programas de apoyo emocional y la integración activa de los padres en el proceso educativo, buscando fortalecer las relaciones familiares y las políticas educativa.Item La inteligencia artificial como recurso para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes del nivel de educación básica.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-20) Yagual Del Pezo, Stefany Natalia; López Ramos, Alex RicardoEl presente artículo describe la inteligencia artificial como recurso para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes del nivel de educación básica de la escuela 26 de septiembre, para conocer cómo influye la IA en la educación. Este estudio es de alcance exploratorio con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y explicativo, con un diseño de investigación no experimental. La población considera fueron estudiantes y profesores de la Escuela de Educación Básica 26 de septiembre con un muestreo no probabilístico intencional de 110 personas. Entre los principales resultados se hace un análisis de los resultados obtenidos de la encuesta, en la fue evidente que los docentes tienen un limitado uso de herramientas y a su vez desconocen de las diferentes herramientas IA que pueden enriquecer el proceso de enseñanza – aprendizaje. En conclusión, es necesario fomentar capacitaciones que incluya el aprendizaje de las y plataformas IA para el uso del proceso de enseñanza – aprendizaje para la mejora de rendimiento en las áreas problemáticas.Item Estrategias didácticas para fortalecer las habilidades lectoras en niños de segundo grado.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-20) Valarezo Aguilar, Flor Esther; Haro Jácome, Oswaldo FabiánEl presente ensayo analiza las estrategias didácticas para fortalecer las habilidades lectoras en niños de segundo de la Escuela de Educación Básica Luisa Martín González, ubicada en la Parroquia Anconcito. Al aplicar estrategias didácticas novedosas y la autorregulación pedagógica, suceden impactos en la capacidad de los estudiantes para comprender y retener los contenidos leídos. A través de la observación y la participación en el aula, se constató que las estrategias interactivas y motivadoras, como la gamificación, las lecturas compartidas y los juegos de roles, favorecen a un mejor rendimiento en comprensión lectora actividades como: El Rincón de la Lectura, Cuentos Interactivos y El Club de Lectores fueron implementadas con el fin de fomentar la participación activa de los estudiantes y mejorar su motivación por la lectura. Se espera que la colaboración entre docentes, padres de familia y la comunidad educativa contribuya a incrementar la motivación lectora de los estudiantes, promoviendo una mayor atención y un rendimiento académico más alto en la comprensión de textos infantiles.Item Juegos motivacionales para fortalecer el aprendizaje en niños de segundo grado.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-20) Ulcuango Rojas, Rosa Mercedes; Aguilar Morocho, Elva KatherineEl presente trabajo denominado Juegos Motivacionales para Fortalecer el Aprendizaje en niños de segundo grado, se lo realizará con la finalidad mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la la Unidad Educativa Leopoldo N. Chávez mediante la participación activa en los juegos. La motivación en el aula es muy importante para mejorar el aprendizaje en los estudiantes, por lo que estes estudio tuvo como objetivo proponer juegos motivacionales para fortalecer el aprendizaje en estudiantes de segundo grado. Se empleó un diseño transversal, el enfoque cualitativo. Los resultados mostraron una mejora significativa de los estudiantes en el fortalecimiento de sus habilidades sociales, además se apreció un aumento en la motivación, el disfrute y el entusiasmo al momento de las clases lo cual permite adquirir un aprendizaje significativo. En conclusión, esta propuesta permitió fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Al incorporar los juegos en el proceso educativo se fomenta la participación activa y el interés lo que facilita la asimilación de conceptos con mayor facilidad, como el fortalecimiento de habilidades sociales y cognitivas al sentirse motivado.Item Juegos lúdicos para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de segundo grado.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-20) Ulcuango Rojas, Norma Sonia; Morocho Aguilar, Elva KatherineEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que el uso de juegos lúdicos en los niños no solo mejora sus habilidades motoras gruesas, sino que también realza los aspectos emocionales y sociales que son cruciales para su bienestar y rendimiento académico. Este análisis pretende explorar la evolución en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de segundo grado a partir del juego en el que se utiliza una guía diseñada para responder a los requerimientos de los educandos. El desarrollo físico de los niños abarca un rango de habilidades como la coordinación, el equilibrio, la lateralidad y la ubicación espacial todo lo que se conoce como la 'motricidad gruesa'. A pesar de su importancia, es un hecho que muchos niños no logran desarrollar estas habilidades, en este sentido, el presente trabajo sugiere que el uso de los juegos lúdicos puede ser una estrategia didáctica compleja con varios objetivos, que se enfoca en un aprendizaje holístico pedagógico mejorando las motricidades, las relaciones sociales, la concentración y la autoestima.Item Programa deportivo para mejorar la condición física de los estudiantes octavo grado.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-20) Torres Alcocer, Milton Alfonso; Aguilar Morocho, Elva KatherineEl propósito de este estudio es el diseño y la puesta en marcha de un programa deportivo destinado a potenciar la condición física de los alumnos de octavo año de educación básica. El objetivo primordial es promover el desarrollo holístico de la población juvenil, no solo en términos físicos, sino también en valores como la disciplina, la colaboración grupal y la tenacidad. Se elaboran programas de actividad física que comprenden ejercicios aeróbicos, juegos deportivos y rutinas de estiramiento, adaptados a las habilidades y requerimientos de los estudiantes. El objetivo del programa es potenciar la resistencia cardiovascular, incrementar la fuerza muscular y mejorar la flexibilidad de los individuos involucrados. El enfoque metodológico implementado se fundamenta en una amalgama de ejercicios prácticos y actividades recreativas que posibilitan a los estudiantes experimentar el proceso mientras optimizan su estado físico. Durante el desarrollo del programa, se supervisó el avance académico de los estudiantes a través de evaluaciones periódicas, lo que permitió identificar un incremento en la resistencia y fortaleza de los participantes.Item Estrategia metodológica para fortalecer el aprendizaje de las operaciones básicas en estudiantes de sexto grado(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-21) Morán Santos, Jacqueline Mercedes; Zúñiga Muñoz, Herman ChristianLa aplicación de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, en la actualidad se ha convertido en una herramienta fundamental para fomentar un aprendizaje significativo en los estudiantes. La investigación tuvo como objetivo general: Determinar las estrategias metodológicas para fortalecer el aprendizaje de las operaciones básicas en estudiantes de sexto grado. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo y cualitativo, el alcance de la investigación es descriptivo y documental. Para efecto de la recopilación de información, se utilizaron instrumentos de investigación: la encuesta y entrevista, las cuales fueron dirigidas a docentes y directora de la institución educativa. Por otro lado la población y muestra considerada fue la Escuela Fiscal Mixta Nicolás Mestanza y Álava, 1 Director, 10 docentes y 25 estudiantes de sexto grado. Con los resultados de la investigación, se pudo establecer que los estudiantes poseen ciertos problemas al momento del aprendizaje de las operaciones básicas generado por diversos factores, como lo es la motivación. Finalmente, se concluye que es de vital importancia que los docentes apliquen actividades estratégicas innovadoras, fomentando así la motivación a los estudiantes del sexto grado, por ende es necesario que los docentes utilicen la pedagogía adecuada para un mayor aprendizaje de los educandos.Item Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento crítico y creativo en estudiantes de séptimo grado(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-21) Merejildo Ramírez, Félix Norberto; Bósquez Barcenes, Víctor AlejandroEl presente trabajo de investigación determina la importancia de la aplicación de estrategias para fortalecer el pensamiento crítico y creativo en estudiantes de séptimo grado, cómo este impacta cuando no se plantea adecuadamente a los intereses de los estudiantes, es importante implementar el diseño de estrategias con el fin de promover la capacidad cognitiva, con enfoques innovadores adaptándose así a los distintos estilos de aprendizaje, el compromiso de los docentes es fundamentales para potenciar el aprendizaje a través de la motivación e interacción con juegos, y proyectos que activen el aprendizaje multisensorial, y así fortalecer la creatividad y autonomía en el proceso educativo. Conocer la opinión de los estudiantes fue fundamental, la efectividad de las metodologías que aplica el docente y hacer ajustes en su proceso de enseñanza- aprendizaje y aplicar estrategias didácticas relevantes que atiendan la diversidad de cada grupo que lideran los docentes para conseguir el pensamiento crítico y creativo.Item Estrategias con pictogramas para disminuir la ansiedad en estudiantes de cuarto grado con autismo.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-20) Mendoza Aveiga, Maryuri Jacqueline; Carrión Macas, Marlon EstuardoEl presente trabajo desarrollado con el título: estrategias con pictogramas para disminuir la ansiedad en estudiantes de cuarto grado con autismo, considerando que los pictogramas son recursos adecuados para reducir la ansiedad en los estudiantes, estado de ánimo que es recurrente en los niños con autismo. La motivación es una parte esencial en el aprendizaje, promueve el desarrollo de rutinas, anticipación, orientación temporal y espacial como pilar importante en el proceso motivacional en el aprendizaje. La investigación es de tipo cualitativa y cuantitativa, a través de un nivel descriptivo con la aplicación de la Escala de Ansiedad para Niños con Autismo (EANA), entrevistas y fichas de cotejo; diseño de investigación que permitió recopilar información para establecer la efectividad de los pictogramas para disminuir la ansiedad en niños con autismo. El estudio estuvo dirigido a cuatro estudiantes sin TEA (grupo de control) y cuatro estudiantes con diagnóstico TEA (grupo experimental) confirmado con trastorno del espectro autista, la aplicación de instrumentos de recolección de datos se realizó con el previo consentimiento informado de los representantes legales de los estudiantes. Los resultados demuestran una reducción significativa en los niveles de ansiedad del grupo experimental comparado con el grupo control. En conclusión, se establece que las estrategias con pictogramas con clores de contraste, que se presenten con claridad y sencillez para su interpretación, demostraron ser efectivas para reducir la ansiedad en estudiantes con TEA, de manera especial en situaciones de transición y rutinas diarias; además, se encuentra que una intervención de doce semanas es el tiempo mínimo y adecuado para alcanzar cambios significativos en la reducción de ansiedad.Item Las TIC como herramienta para el mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de 7mo(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-20) Loor Hermida, Genny Viviana; Medina Chicaiza, Ricardo PatricioEste trabajo tuvo como objetivo analizar la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas en los estudiantes de séptimo de básica de la U.E. "5 de junio". Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación descriptivo y un método observacional, en el que se recopiló información sobre el uso de las TIC en el aula, las percepciones de los docentes y estudiantes, y los resultados del aprendizaje. Los resultados obtenidos evidencian que la integración de las TIC mejora la motivación de los estudiantes, facilita la comprensión de conceptos abstractos y promueve la participación activa en las clases. Se concluye que las TIC son una herramienta efectiva para el mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas, recomendándose su uso constante y adecuado dentro de los procesos pedagógicos.Item Influencia de la desintegración familiar en la autoestima de los estudiantes.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-20) González Orrala, Lissmay Anaís; Matamoros Dávalos, Ángel AlbertoEn este estudio se analiza la influencia de la desintegración familiar en la autoestima de los estudiantes de la unidad educativa Alberto Panchana Padrón. Estableciendo el objetivo de analizar el impacto de la desintegración familiar en la autoestima de los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa “Juan Alberto Panchana Padrón” de la parroquia Atahualpa, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, periodo lectivo 2024. El diseño metodológico es transversal, con enfoque cualitativo- descriptivo, desarrollando entrevistas estructuradas y encuestas como técnicas de investigación dirigidas a los estudiantes de primero de bachillerato y rectora de la unidad educativa y a psicóloga especializada en niños. La información recabada evidencia que el rendimiento académico baja debido a problemas en su entorno familiar. Concluyendo que en ocasiones la desintegración familiar es factor de impacto significativo en la autoestima de los estudiantes, influyendo tanto en su desarrollo emocional como en su desempeño académico y social.Item La motricidad fina en el desarrollo de habilidades y destrezas para el fortalecimiento de la escritura en los niños y niñas de pre escolar de la escuela de educación básica 12 de Julio.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-20) González González, Fanny Eulalia; García Espinoza, MargotEn la actualidad, se observa con frecuencia un déficit en la escritura en niños y niñas, especialmente en edades tempranas. Este problema se relaciona directamente con la falta de estimulación de la motricidad fina, la cual desempeña un papel fundamental en el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para la escritura. La motricidad fina contribuye al fortalecimiento de la coordinación muscular, permitiendo mayor precisión y control en los trazos. A lo largo de este estudio, se evidenció que la escasa ejecución de actividades enfocadas en la motricidad fina genera dificultades en los estudiantes, no solo en tareas académicas, sino también en actividades personales, lo que se manifiesta en movimientos torpes o involuntarios. Por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la motricidad fina en el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas de la Escuela de Educación Básica 12 de Julio, con el propósito de fortalecer su escritura.Item La mediación de los padres de familia en el cumplimiento de las tareas escolares.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-20) Espinoza Ruiz, Susana Amarilis; Pacheco Mendoza, Silvia RosaEl tema “La mediación de los padres de familia en el cumplimiento de las tareas escolares”, permitió plantear el objetivo analizar la influencia de la mediación de los padres de familia en el cumplimiento de las tareas escolares, considerando la importancia de las estrategias que fomentan una participación activa en el proceso educativo de los estudiantes de sexto grado de Educación Básica de la escuela Cacique Tumbalá, en el mismo se expuso la base teórica de que la realidad es educativa es que un gran número de estudiantes incumplen con las tareas escolares y el limitado control que existe por parte de los padres de familia. Se aplicó el método deductivo, que partió de las generalidades de la mediación en la enseñanza hasta las particularidades del aprendizaje por medio de las tareas escolares. Se aplicaron entrevistas a los padres para conocer la importancia y la influencia del control de tareas en el hogar. En los resultados se detectó que muchos padres no tienen herramientas o el conocimiento necesario para apoyar a sus hijos en el proceso educativo. En conclusión, el diseño de una guía didáctica para que los padres puedan intervenir en el proceso de enseñanza, por medio de las tareas escolares, es una herramienta que les permitirá la organización de tiempo, crear la rutina de estudio y dinamizar el aprendizaje desde casa. Con este proyecto se busca un impacto en el rendimiento escolar y fortalecer el vínculo entre escuela y las familias promoviendo la educación colaborativa y de calidad.Item Implementación de la inteligencia artificial para fortalecer el aprendizaje del inglés en los estudiantes del sexto grado.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-20) Echeverria Quimi, Letty Azucena; Jara Escobar, Cecilia AlexandraLa integración de la inteligencia artificial en la enseñanza del idioma inglés en los estudiantes de sexto grado representa una opción innovadora para mejorar el rendimiento y la motivación de aprender. En la actualidad los alumnos enfrentan inconvenientes al momento de adquirir un segundo idioma como seria el vocabulario, pronunciación, comprensión. De manera que se dificulta más por problemas como; la falta de recursos y el apoyo familiar, sin embargo, las aplicaciones basadas en inteligencia artificial ofrecen una solución a estas problemáticas mediante ejercicios interactivos, actividades adaptadas al nivel de los estudiantes. También se incluye la capacidad de recibir una retroalimentación en tiempo real donde se promueve que los aprendices sientan que estudiar un nuevo idioma sea una experiencia entretenida y dinámica. En conclusión, el propósito de esta investigación es destacar el hecho de que no solo con el apoyo de la inteligencia artificial dentro de la enseñanza sino del impacto positivo de los padres represente una oportunidad de superar barreras del aprendizaje.Item Juegos didácticos para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de primer grado.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-20) Del Pezo Medina, Maricela Adriana; Lovato Torres, Sofía GeorginaEste proyecto tiene como objetivo principal diseñar una guía didáctica basada en juegos educativos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de primer grado. Surge de la necesidad de implementar estrategias innovadoras que capten la atención de los niños, favorezcan su motivación y respondan a sus características cognitivas y emocionales. La propuesta reconoce que los métodos tradicionales pueden ser insuficientes para abordar las necesidades específicas de los estudiantes en esta etapa inicial. Los juegos didácticos se presentan como una herramienta efectiva, al combinar aprendizaje significativo con actividades lúdicas, fomentando tanto el desarrollo académico como habilidades sociales y emocionales. La guía ofrecerá a los docentes actividades prácticas, dinámicas y alineadas con el currículo escolar, facilitando la implementación del juego como recurso pedagógico. Este enfoque no solo mejora los resultados académicos, sino que también transforma el aula en un espacio inclusivo, interactivo y motivador, beneficiando a la comunidad educativa en su conjunto.