Tesis de Gestión y Desarrollo Turístico
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/1847
Browse
Recent Submissions
Item Turismo de sol y playa: escenarios de recuperación post pandemia del turismo de sol y playa en el sector costero de Ballenita.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-27) Lino Yagual, Isabel Karen; Linzán Rodríguez, Jessica SorayaLa pandemia covid-19 ha afectado a la industria turística, por la escasa y nula movilidad de los visitantes y turistas, por lo que en esta investigación se intenta conocer los diferentes escenarios de recuperación post pandemia en el sector costero de Ballenita, por lo que es necesario analizarlos para el futuro inmediato, respondiendo las siguientes preguntas: ¿cuán rápido será la recuperación de este sector y cuáles serán las posibles medidas y programas que permitan volver a la normalidad? Por lo que se plantean tres escenarios: escenario optimista (V) donde la normalidad regresa al punto de partida precipitadamente, ideal (U) aquel que entra en remisión por un tiempo y retorna a la normalidad paulatinamente y escenario pesimista (L) en donde la situación no muestra tendencias de cambiar y permanece en recesión sin un final visible. Estos escenarios estereotípicos apuntan a diversas direcciones sobre cómo se afrontaría a partir de los siguientes meses la recuperación económica de la actividad turística, este ensayo tiene como finalidad determinar los escenarios de recuperación económica de la actividad turística y asentar antecedentes para crisis futuras. El resultado se organizó del siguiente modo: análisis situacional, análisis de los actores y metodología de elaboración de escenarios dando como resultado el escenario U en vista a que la normalización de la economía está reflejándose una recuperación lenta y condicionada.Item Análisis de estrategias para la reactivación turística post covid-19 en la comuna Palmar, provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-26) Illescas Gonzabay, Dario José; Venegas Cedeño, Jahaira PamelaLa Pandemia del covid-19 afectó a varios sectores productivos a nivel mundial, provocando que pausen sus actividades y busquen nuevas alternativas que garanticen su estabilidad dentro del sistema económico, el área turística forma parte de los más golpeados debido al número de restricciones que se llevan a cabo en gran medida. Es notable que con el surgimiento de la pandemia el sector turístico demostró debilidades, donde muchos sitios denominados potencias turísticas fueron los más amenazados. En el Ecuador, principalmente en la Provincia de Santa Elena como destino turístico y que busca consolidarse dentro del mercado se encuentra la comunidad de Palmar que ha presentado varias modificaciones en relación a la oferta y demanda, para tratar de brindar servicios al turista clave y dar un giro a esta situación. Con el presente trabajo se busca analizar las estrategias y la gestión comunitaria para la reactivación turística, además de verificar su importancia a través de un estudio para determinar el estado actual en la comunidad de Palmar, el mismo que permita resolver problemas amenazantes para el desarrollo económico y social. La participación de la población es necesaria para fomentar nuevas alternativas que conduzcan hacia un futuro próspero mediante la implementación de procesos de planificación y calidad de servicios turísticos. Consecuentemente establecer entrevistas a cada uno de los pobladores dueños de negocios turísticos es necesario para reconocer su posición mediante los resultados obtenidos. Para luego, de esta manera relacionarla a la importancia de las necesidades de los servicios turísticos de la demanda que planea visitar a la comunidad de Palmar después de la pandemia del Covid-19, con el objetivo de asegurar el desarrollo de las estrategias que produzcan un crecimiento de la demanda en servicios turísticos ofertados.Item Estrategias para el desarrollo del turismo cultural intangible en la cabecera cantonal Santa Elena, año 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-26) Delgado Rodríguez, Dayely Dennys; Mullo Romero, Esther Del CarmenLa presente investigación tiene como temática las estrategias para el desarrollo del turismo cultural intangible en la cabecera cantonal Santa Elena, teniendo como objetivo principal crear estrategias que permitan potenciar la parte intangible del cantón. La metodología a usar es de carácter descriptivo teniendo un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Además, se utilizaron los métodos inductivo, deductivo, analítico y bibliográfico. El instrumento fue encuestas aplicadas a turistas y habitantes del área urbana, como también entrevistas a expertos del turismo. El principal resultado alcanzado fue que no existe un turismo cultural intangible en la cabecera cantonal Santa Elena, pero tiene potencial para el desarrollo turístico. Se concluye que los cambios políticos cada cierto tiempo son un factor negativo para el desarrollo del turismo cultural intangible. De esta manera, se elaboraron estrategias a realzar los patrimonios para transmitir las tradiciones, costumbres y orales teniendo un intercambio cultural, así como “Creando un futuro con raíces” que es un evento cultural enfocado en preservar y transmitir la historia local.Item Circuito cicloturístico para diversificar la oferta turística de la parroquia José Luis Tamayo(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Perugachi De La Cruz, Tifanny Ambar; Linzán Rodríguez, Jessica SorayaLa parroquia José Luis Tamayo, en el cantón Salinas, cuenta con un importante patrimonio cultural y natural que se requiere aprovechar para diversificar la oferta turística de la región. Esta investigación propone el diseño de un circuito cicloturístico que conecte los principales atractivos locales, promoviendo la interacción con la comunidad y el turismo sostenible. El objetivo general es "Diseñar un circuito cicloturístico en la parroquia José Luis Tamayo como una estrategia para diversificar la oferta turística del cantón Salinas". La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, utilizando encuestas aplicadas a turistas y habitantes de la comunidad, además de observaciones directas en los sitios seleccionados. Los resultados muestran que la comunidad respalda la iniciativa y que los atractivos poseen características que los hacen ideales para esta actividad, aunque se identificaron áreas de mejora en infraestructura y señalización. Finalmente, el circuito ciclo turístico se presenta como una alternativa viable y sostenible para enriquecer la experiencia del visitante y fomentar el desarrollo local.Item Accesibilidad para visitantes con discapacidad visual y auditiva en el Museo Paleontológico Megaterio del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Alejandro Suarez, Ivonne Melissa; Yumisaca Tuquinga, JhonyEl turismo ha experimentado un notable crecimiento, y en este contexto, es fundamental incluir a segmentos de la población que, a pesar de sus discapacidades, pueden disfrutar de actividades turísticas. Este proyecto se centra en la accesibilidad para visitantes con discapacidad visual y auditiva en el Museo Paleontológico Megaterio, con el objetivo de determinar las condiciones de accesibilidad que garanticen la inclusión cultural. Por tanto, se llevó a cabo una investigación no experimental con un enfoque cualitativo y cuan itativo, de alcance exploratorio y descriptivo, para lo cual se usó técnicas que incluyeron entrevistas al representante del museo y representante de grupos prioritarios, así como encuestas al público general y observación directa tomando en cuenta la ficha de accesibilidad del MINTUR. Los resultados se fundamentan en la caracterización del museo y los elementos necesarios para satisfacer las necesidades de los visitantes. Se destaca la necesidad de adaptar las instalaciones a las diversas capacidades físicas y sensoriales de los visitantes. Además, se refleja un porcentaje alto (52%) que el personal del museo requiere de capacitación para la atención de visitantes con discapacidad; finalmente se presenta una propuesta que identifica los elementos accesibles para el museo Megaterio.Item Estrategias de reactivación al desarrollo ecoturístico en la comuna La Entrada, caso: Sendero La Entrada, cantón Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Hernández Abril, Ximena Lisbeth; Mendoza Tarabó, Arnaldo EfrénEl turismo es un fenómeno sociocultural, económico y en las últimas décadas el aspecto ambiental supone un tema de vital importancia en la sostenibilidad de los destinos en cuales se lleva a cabo la actividad turística. La presente investigación tiene como propósito fundamentar la relevancia del diseño de estrategias de reactivación ecoturística para el sendero de la comuna La Entrada, a partir del análisis de su potencial natural, así como la revisión de experiencias similares en otros territorios. La investigación utilizó un enfoque descriptivo y documental, se identificaron las riquezas medioambientales del sector y se analizaron acciones de éxito en contextos comparables. Se proponen estrategias que buscan no sólo justificar la viabilidad de una futura propuesta técnica, sino también destacar la importancia de una planificación ecoturística que potencie el desarrollo local, preserve el entorno natural y revitalice el factor económico y cultural de la comuna.Item Factores determinantes del desarrollo turístico en la comuna Valdivia, año 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Tigrero Ruiz, Ángel Gabriel; Pérez Chiquito, Maritza MarianelaEl presente ensayo tiene como objetivo analizar factores del desarrollo turístico en la comuna Valdivia, mediante la identificación de factores que influyen en la actividad turística. Se realizó a través del método bibliográfico que contribuye al criterio del autor, luego de la revisión de conceptos referentes al tema de estudio se hizo comparación con la realidad turística del destino, se obtuvo como resultado que los factores determinantes de desarrollo turístico son: infraestructura y servicios generales, sostenibilidad ambiental, calidad de vida y reactivación turística post COVID-19, sin embargo, existen otros factores que se consideran no determinantes como el equipamiento recreativo cultural y servicios turísticos, la gestión turística, publicidad y marketing, protección y conservación de la cultura, valorización del patrimonio, la demanda y la comunidad receptora. Se concluyó, que hay poca implicación de autoridades y la población local en generar o participar de proyectos que aporten a la viabilidad turística del destino.Item Estrategias de promoción para la comuna Salanguillo, provincia de Santa Elena, año 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Salinas Vélez, Mónica Melissa; Naranjo Larrea, Stephany NatalyEl presente trabajo sustenta el tema “Estrategias de promoción para la comuna Salanguillo, provincia de Santa Elena,2024“. El objetivo de esta investigación es difundir los recursos turísticos que posee la Comuna a los turistas que llegan durante el año , para determinar cuáles son los meses que menos visita tiene, y de esta manera establecer estrategias de promoción para dar paso a la difusión de la misma y convertir a la comuna Salanguillo en un destino de paso para los turistas que visitan la provincia de Santa Elena, dando oportunidad a que la Comuna busque una fuente de desarrollo en el sector turístico y así poder generar ingresos de la misma. En la investigación se ha empleado el enfoque cuantitativo - cualitativo ya que se recolecta y describe a los recursos turísticos existentes de la Comuna. Para el diseño de la investigación se ha considerado una índole transversal, descriptiva, bibliográfica, de campo y la investigación estratégica que aportará a formular e identificar estrategias que ayuden a la toma de decisiones y el cumplimiento de objetivos. Para obtener la muestra se usó la formula infinita que proporcionó un total de 260 turistas encuestados, monto que se fijó del último feriado de carnaval.Item Diseño de programa de animación turística para el fortalecimiento del sector en la parroquia Ballenita, cantón Santa Elena(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Pozo Tomalá, Carlos Miguel; Mendoza Tarabó, Arnaldo EfrénEl presente ensayo fue realizado con la finalidad de diseñar un programa de animación turística que busca diversificar las actividades turísticas, promoviendo no solo el turismo de sol y playa, sino también experiencias que resalten la cultura local y fomenten la participación comunitaria. La metodología que se aplicó fue de nivel teórico y de nivel empírico. Los métodos de nivel teórico fueron: análisis y síntesis. Los métodos de nivel empírico fueron: investigación bibliográfica, documental y criterio de usuario. Como resultado se plantean actividades que van desde deportes hasta eventos gastronómicos, danza, canto, festivales culturales, permitiendo a los turistas interactuar con la comunidad y disfrutar de su patrimonio. Este enfoque no solo mejora la experiencia del visitante, sino que también genera empleo, promueve el consumo local y fortalece el sentido de pertenencia entre los residentes.Item Turismo comunitario como alternativa de desarrollo socioeconómico en la comuna San José, cantón Santa Elena(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Alcívar Ramos, Oscar Jesús; Mendoza Tarabó, Arnaldo EfrénEl presente estudio analiza el potencial del turismo comunitario como alternativa de desarrollo socioeconómico en la comuna San José. La investigación empleó una metodología mixta, la cual, incluyó entrevistas a actores turísticos clave, encuestas a habitantes locales y el desarrollo de un inventario de atractivos y recursos turísticos. Los resultados revelan que la comuna cuenta con recursos naturales y culturales significativos para llevar a cabo la actividad turística, en líneas generales la población muestra un interés en participar en actividades turísticas comunitarias, existiendo además el respectivo respaldo institucional para su desarrollo. Se identificaron oportunidades para implementar actividades ecoturísticas, culturales y de aventura. Sin embargo, se requiere fortalecer la organización comunitaria y desarrollar capacidades locales en materia turística. La investigación concluye que el turismo comunitario representa una alternativa viable para el desarrollo sostenible de San José, siempre que se implemente de manera planificada, participativa y considerando aspectos como la preservación cultural y ambiental.Item La gastronomía ancestral en los establecimientos de restauración, de la comuna Libertador Bolívar(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-11-28) Reyes Barzola, Luiggi Damian; Linzán Rodríguez, Jessica SorayaLa gastronomía ancestral es el conjunto de costumbres, habilidades y tradiciones de un sitio en particular, la misma que en muchas partes del país ha ido desapareciendo por la tecnología, la época y el tiempo tal es el caso de la comuna Libertador Bolívar. Por ende, este trabajo tiene como objetivo principal analizar la situación actual de los establecimientos de restauración en la oferta de platos ancestrales. El tipo de investigación documental permitió recolectar información para analizar y relacionar con la comunidad, como técnicas de investigación se aplicaron la encuesta, la entrevista e inventarios para obtener datos específicos de la localidad. Así pues, se obtuvo como conclusión que los visitantes tienen conocimiento sobre la gastronomía ancestral de la comuna y están dispuesto a consumirlos dentro de los establecimientos de restauración.Item Marketing turístico para la promoción de las cascadas de Alex en la comuna Olón cantón Santa Elena provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-11-28) Reyes Suárez, Steven Eduardo; Fortis Suárez, Joel AlbertoEl complejo turístico “Cascada de Alex” se encuentra ubicado a 10 km. de la comuna Olón, cantón Santa Elena, allí se efectúan actividades turísticas relacionadas con la naturaleza ya que cuenta con cascadas, piscinas, senderos, miradores entre otras atracciones, Sin embargo, a pesar de los recursos con los que cuenta, carece de llegada de visitas, especialmente en temporada baja, debido al desconocimiento de los turistas potenciales, además la administración no ha aplicado estrategias efectivas de marketing debido al desconocimiento de esta área. El mismo tiene como propósito determinar las estrategias de marketing Turístico idóneas que permita la promoción de las cascadas de Alex. Para llegar a este objetivo se utilizó una metodología de tipo descriptivo con enfoque cualicuantitativo que fue apoyada de varias técnicas de investigaciones necesarias para la recolección de datos como la encuesta y entrevista. Entre los resultados más significativos se destacan que más de la mitad de los turistas proceden de la provincia del Guayas y un 5% corresponde a turistas internacionales, y su motivación del viaje es por ocio, relajación y descanso, más de la mitad de estos desconocen la comunidad de Olón y a un 88% le gustaría conocer Cascada de Alex, a dos de las terceras partes le gustaría informarse por redes sociales y pagina web y un porcentaje menos por correo electrónico, además les gustaría participar en programas de conservación por lo que el plan de marketing plantea estrategias enfocadas en estos datos.Item Turismo vivencial: oportunidades en el sector pesquero artesanal de la parroquia Santa Rosa(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-11-28) Chalén Laínez, Kerlly Geomayra; Linzán Rodríguez, Jessica SorayaEl presente trabajo de investigación tuvo como fin analizar las oportunidades que tiene el sector pesquero artesanal en cuanto a las actividades que genera el turismo vivencial para la parroquia Santa Rosa, donde se aplicó la metodología, investigación tipo exploratoria, método inductivo con tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicando la técnica de encuesta a visitantes y trabajadores del sector pesquero artesanal, cuyos resultados fueron, la disposición tanto del visitante como de los pescadores para practicar las actividades del turismo vivencial, donde la actividad que los visitantes estuvieron interesados en practicar fue aprender artes de pesca, llegando a considerar que el turismo vivencial sería muy importante en el sector pesquero con beneficios al mejoramiento de la economía local, concluyendo que, el turismo vivencial sería un generador de oportunidades en el sector pesquero artesanal de la parroquia Santa Rosa, debido a que, cuenta con los recursos necesarios para practicar la actividad y poder diversificar la oferta turística.Item Gastronomía tradicional como alternativa de oferta turística en la comuna Palmar, parroquia Colonche, provincia de Santa Elena 2023(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-11-27) Mendoza Cucalón, Bryan Paul; Pérez Chiquito, Maritza MarianelaLa presente investigación que tiene como título Gastronomía Tradicional como Alternativa de Oferta Turística en la Comuna Palmar, 2023, la misma se realizó con el fin de comprender de qué manera influye la puesta en valor de la gastronomía tradicional en las nuevas generaciones, como una alternativa de la oferta turística en la comuna Palmar. Por tal motivo se establece como objetivo general fortalecer la gastronomía tradicional como alternativa de la oferta turística en la comuna Palmar, parroquia Colonche, provincia de Santa Elena 2023, para establecer las premisas investigativa se toma teorías existentes en el mundo entero y en los países emergentes de América del Sur, las mismas que sirvieron como punto de partida para comprender la importancia que ha tenido la gastronomía tradicional en el desarrollo turístico de varios sectores, para llegar a comprender las versiones de los turistas referente al tema; se establece una metodología de carácter cuanti-cualitativa, enfoque mixto; conjuntamente se utilizó la investigación descriptiva con los método inductivo deductivo, aplicando técnicas y herramientas de recolección de datos, utilizando para esta investigación una muestra probabilística de 212, aplicando encuestas a 197 turistas y entrevista a 15 dirigentes comunales y operadores turísticos. El resultado más relevante es contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades locales al fomentar la gastronomía tradicional en la comuna Palmar mediante una experiencia auténtica, donde se refleja la cultura y la historia del pueblo, promoviendo la valoración de ingredientes, técnicas de cocina y recetas tradicionales dando a conocer que esta posee un potencial turístico.Item Estudio del turismo pesquero en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2022.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-11-25) Espinoza Salinas, Génesis Michelle; Yumisaca Tuquinga, Jhony ErnestoEste ensayo tiene como objetivo identificar los recursos que pueden aprovecharse en la pesca artesanal del cantón La Libertad para el desarrollo alternativo de un turismo pesquero futuro, para ello, se empleó una revisión bibliográfica e investigación de campo, obteniendo una perspectiva loca sobre los recursos y desafíos del sector. Los resultados mostraron que el cantón La Libertad posee localidades en que se efectúa el comercio de las faenas y la pesca artesanal en los sectores, La Caleta, Sixto Chang y La Carioca además de recursos naturales y culturales que se relacionan a la pesca, asimismo, en base al catastro del MINTUR 2023 y Alcaldía de La Libertad 2023, el turismo y la pesca podría involucrar más de 300 plazas de empleo, por lo que se concluye que, el sector pesquero tendría una oportunidad para generar ingresos, considerando que cuenta con recursos e infraestructura turística que no está siendo aprovechada.Item El impacto de la actividad turística en la comuna Olón del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-11-25) Chiquito Baquerizo, Adrián Joel; Yumisaca Tuquinga, Jhony ErnestoEl presente ensayo tuvo como propósito identificar los impactos generados por la actividad turística dentro de la comuna Olón, por ende, se aplicó la recopilación de datos en medios bibliográficos y de campo con la técnica de encuesta, cuya información permitió el estudio del contexto que se vive en el lugar, obteniendo resultados que abarcan el desarrollo de la comuna en lo económico y sociocultural además de las acciones realizadas en la parte ambiental. Concluyendo que entre los impactos se destacan: en lo económico, el beneficio adquisitivo a negocios locales de forma directa e indirecta a la actividad turística, en lo sociocultural, el fomento de la cultura mediante ferias, festivales y recorridos turísticos, y, por último, en lo ambiental, la colaboración de prestadores de servicios turísticos y pobladores nativos en conjunto con representantes comunales para mantener la limpieza y brindar una buena imagen del lugar al turista.Item Turismo sol y playa: análisis de las medidas de bioseguridad en la playa de Ballenita, provincia de Santa Elena(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-11-25) Segarra Rosado, Augusto Abraham; Linzan Rodríguez, Jessica SorayaLas medidas de bioseguridad en las playas se convirtieron en una de las estrategias aplicadas a nivel mundial con el fin de frenar los contagios de Covid-19 durante la pandemia y lograr la reactivación turística en los países donde la crisis aumentaba cada vez más; razón por la cual, esta investigación tuvo como objetivo el análisis de las medidas de bioseguridad empleadas en la playa de Ballenita de la Provincia de Santa Elena. Se aplicó un diseño metodológico con enfoque cualitativo, tipo de investigación exploratoria, uso de métodos deductivos e inductivos, muestreo de tipo no probabilístico a conveniencia del autor utilizando una encuesta online dirigida a turistas visitantes de la playa ya mencionada. Finalmente, se identificaron los protocolos de bioseguridad establecidos por las entidades competentes a nivel mundial y se reconoció el estado de la playa de Ballenita en el contexto de reactivación turística por Covid-19.Item La calidad en los servicios de restauración en la comuna Montañita, provincia de Santa Elena, año 2023(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-11-25) Tomalá Pozo, Paola Dennisse; Vásquez Farfán, Narcisa BruselaLa comuna montañita ha sido el destino más popular en los últimos dos años, donde los turistas disfrutan de diversas actividades y su deliciosa gastronomía, por lo tanto, se identificó los aspectos deficientes que existen e impiden brindar servicios de calidad dentro de los restaurantes en la actualidad, para ello, se utilizó un listado proporcionado por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitarias, el cual calificaba las condiciones higiénico sanitarias, para complementar está investigación se aplicó un cuestionario a los clientes basado en el modelo Servqual cuyo propósito es analizar y comparar sus dimensiones en base a la percepción y expectativas del mismo. En relación con los resultados se encontró que los restaurantes cumplen satisfactoriamente con la dimensión de seguridad utilizada en el modelo, sin embargo, se debe brindar mayor atención a las demás dimensiones de tal manera que se considere acciones concretas orientadas a complementar la calidad y buena atención de servicio para atraer nuevos turistas y fidelizar a los visitantes recurrentes.Item Situación actual en la cadena de hoteles Marvento en el cantón Salinas frente al Covid-19.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-11-20) Noboa Recalde, Kevin Javier; Linzán Rodríguez, Jessica SorayaLa pandemia Covid-19 afectó globalmente la economía, debido a las restricciones sanitarias y de movilidad dictaminada, no se permite el desplazamiento de la población de un lugar a otro. El turismo fue la industria más afectada por la paralización de las actividades, los establecimientos sufren recesión económica debido al flujo de turistas, viéndose obligados a cesar sus labores temporalmente mientras que en otros casos definitivamente. El objetivo de esta investigación es identificar la situación actual de la cadena de hoteles Marvento en el cantón Salinas. El tipo de investigación fue explotaría, debido que el problema no está estudiado ampliamente. El método de investigación que se uso fue inductivo debido a que se quiere identificar la situación actual de la cadena de hoteles Marvento. El tipo de muestreo que se utilizo fue el muestreo por conveniencia, además de encuestas a los huéspedes, teniendo en cuenta que de la cadena de hoteles cuentan con tres establecimientos, y al considerarse como un número manejable donde sería capaz abarcar toda la investigación. Como resultado se pudo identificar que la cadena de hoteles Marvento gracias a la correcta implementación de las medidas de bioseguridad entre trabajadores y con los turistas ayudo a que ellos puedan actualmente brindar sus servicios con normalidad.Item Operadoras turísticas: un análisis de cómo afectó el Covid-19 en las operadoras de la provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-11-20) Boza Aquino, Wagner Steven; Linzán Rodríguez, Jessica SorayaEl siguiente trabajo tiene como objetivo principal analizar los efectos que dejó la paralización de las actividades de las operadoras turísticas dentro de la provincia de Santa Elena, a raíz de la pandemia mundial. Para esto se realizó una investigación exploratoria en donde se manifiesta de manera detallada algunos efectos que dejó la pandemia con relación al turismo. Así mismo se utilizó el método inductivo que se realiza desde las características más particulares hasta las más generales. De tal manera se utilizó el diseño de muestreo no probabilístico por conveniencia, en donde se utilizó una población de 40 operadoras turísticas y una muestra de tan solo 3 operadoras. Como resultado se obtuvo que las operadoras turísticas se vieran plenamente afectadas por la paralización de las actividades relacionadas al turismo, así mismo estas empresas se comprometen a colaborar de tal manera que el desarrollo de las mismas se lleve con todas las medidas de bioseguridad tanto con los empleados como los usuarios de sus servicios.