Maestría en Psicopedagogía

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7596

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 196
  • Item
    Práctica psicopedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje práctico en niños con trastorno del lenguaje
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-27) Kenia Jacqueline, González Panchana; Pérez Pérez, Mildred Milagro
    El presente trabajo aborda el impacto de la “Práctica psicopedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje práctico en niños con trastorno de lenguaje”, una condición que afecta su capacidad de comprensión, producción y uso del lenguaje, limitando su desarrollo académico, social y emocional. El objetivo principal es analizar cómo estas prácticas influyen en el desarrollo lingüístico, identificando estrategias efectivas para promover un aprendizaje inclusivo y significativo. Entre las estrategias destacadas se encuentran el uso de recursos visuales, actividades multisensoriales, modelado del lenguaje y refuerzos positivos. Estas prácticas facilitan la comprensión y producción del lenguaje al asociar conceptos con estímulos tangibles y fomentar la interacción social en contextos funcionales. Además, se resalta la importancia de la personalización de la enseñanza mediante planes educativos adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes. Se destaca también el papel de la tecnología educativa, como aplicaciones interactivas y herramientas de comunicación alternativa, que ofrecen oportunidades para superar barreras lingüísticas. Sin embargo, se identifica una limitación en la implementación consistente de estas herramientas, lo que representa un área de mejora para fortalecer el impacto de las estrategias psicopedagógicas. La metodología empleada combina un enfoque mixto, integrando datos cuantitativos y cualitativos a través de observaciones y entrevistas, lo que permite una visión integral del fenómeno. Los resultados muestran que las prácticas psicopedagógicas son efectivas, pero requieren una mayor sistematización y diversificación, especialmente en el uso de tecnologías. En conclusión, las estrategias inclusivas, la intervención temprana y la colaboración interdisciplinaria son clave para el desarrollo integral de los niños con trastorno del lenguaje. Se recomienda promover la formación docente en tecnologías educativas y diseñar modelos replicables que potencien estas prácticas en distintos contextos educativos.
  • Item
    Práctica psicopedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un niño de 7 años con dificultades en la esfera socioafectiva.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Limon Pozo, Yadira Marisol; Valarezo Alonzo, Dolores
    El presente trabajo busca contribuir al campo educativo mediante la identificación y análisis de prácticas psicopedagógicas efectivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un estudiante de 7 años con dificultades socioafectivas, su objetivo fundamental es proporcionar herramientas, estrategias y destrezas concretas que puedan ser implementadas en el ámbito escolar, ayudando la labor docente y mejorando la adaptación educativa del estudiante, esta práctica cobra especial importancia en el panorama escolar actual, donde la atención a la diversidad, equidad e inclusión son aspectos prioritarios en el marco educativo. La relevancia de esta investigación radica en su potencial para generar un impacto positivo no solo en el caso particular analizado, sino también en situaciones similares que suelen surgir con frecuencia en el contexto educativo, el comprender y abordar adecuadamente estos problemas resulta fundamental, para garantizar una educación inclusiva y de calidad, que atienda de manera eficaz las necesidades individuales de cada estudiante y fomente su desarrollo integral.
  • Item
    Práctica psicopedagógica en el proceso de enseñanza- aprendizaje en un estudiante de décimo grado con dificultades en la visión
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) González España, Patricia Lorena; Caicedo Ibañez, Hugo
    Abordar el caso del estudiante J.D. del décimo año de Educación General Básica de la EEB Veinticuatro de Julio de la ciudad de Santa Elena, ha permitido revisar fuentes de consulta a través de los buscadores que se encuentran disponibles en las páginas de información tecnológica. La inclusión puesta en práctica para los estudiantes con problemas relacionados a la discapacidad visual, ha abierto un abanico de oportunidades para que los docentes que tengan estudiantes con casos similares puedan ampliar su grado de acción y buscar estrategias psicopedagógicas para trabajar con sus alumnos. Los estudios y aportaciones de varios autores permitieron fundamentar la parte teórica de esta investigación que haciendo uso de una metodología bibliográfica permitió conocer más a fondo aspectos relacionados con estos temas que están inmersos dentro del sistema educativo. La aplicación de una metodología de observación directa y el uso de la herramienta de la encuesta, hizo posible la obtención de información que ha sido puntual en el manejo de este caso que basa su nueva propuesta metodológica en los lineamientos emitidos por el mismo Ministerio de Educación y en los soportes académicos que direccionaron a tomar conclusiones y recomendaciones en el manejo de este caso que debe ser abordado como prioridad dentro de la inclusión educativa.
  • Item
    Diagnóstico presuntivo del trastorno del espectro autista – TEA, y recomendaciones psicopedagógicas en un niño de 8 años nunca escolarizado
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Barahona Solano, Claudia Jesahell; García Espinoza, Margot
    El estudio de caso presente abarca las diferentes temáticas que se deben tener en consideración en un niño con un diagnóstico presuntivo de TEA, las implicaciones y dificultades que el infante nunca escolarizado puede presentar a lo largo de su educación. Para esto se elaboró diferentes investigaciones de cuáles, son las dificultades que una persona con autismo puede presentar, tanto en la parte pedagógica como en la parte social-afectiva. Se investigó también acerca de las diferentes miradas que la psicología y otras ciencias como la medicina tienen frente a este trastorno. A lo largo de la investigación e intervenciones dadas con Anderson, N se levantaron una serie de recomendaciones psicopedagógicas para su estancia en la escuela. Así mismo, se analizó el impacto de la escolarización tardía en sus procesos pedagógicos y socioafectivos. Es posible fortalecer la etapa escolar en Anderson, N apoyándolo de manera integral del conjunto de una forma integral entre padres, colaboradores de la institución, y una profesional externa con acompañamiento constante.
  • Item
    Uso psicopedagógico de los rincones para el desarrollo psicomotor de niños entre 1 y 3 años en el CDI pequeños genios de la comuna Montañita – parroquia Manglaralto
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) De La Rosa González, Jessenia Jacqueline; Yagual Rivera, Sara Nila
    El centro de desarrollo infantil pequeños genios de la comuna Montañita parroquia Manglaralto se enfoca en brindar atención a niños de 1 a 3 años de edad para promover su desarrollo psicomotor. Este estudio se centró en analizar el uso de rincones como herramientas psicopedagógicas para el desarrollo de los niños del centro, es necesario destacar que el centro cuenta con 4 rincones los cuales son: el rincón de cocina, rincón de gimnasia, rincón de lectura y rincón de construcción cada uno de ellos cuenta con herramientas lúdicas pero no suficientes para trabajar con los niños, sin embargo los rincones son parte fundamental y esencial para el aprendizaje de los usuarios es por este motivo que se aplicó el Focus Group para la recopilación de datos, de este modo se realizó la entrevista a las educadoras y las respectivas observaciones a los niños de las tres áreas 1 año a 3 años, debido a esto se aplica un enfoque cualitativo, y el tipo de investigación que se uso es no experimental descriptivo, de esta manera al realizar las entrevistas y las observaciones se logra detectar factores que influyen en el desarrollo psicopedagógico como; la disponibilidad de recursos en los rincones, la interacción social, la atención emocional, motivacional y la estimulación temprana de los niños y finalmente para concluir con el trabajo realizado se proponen estrategias pedagógicas vinculado a los elementos claves como actividades para aplicar en la parte emocional, rendimiento académico y motivacional, por consiguiente al aplicar estas actividades en el centro ayuda tanto a los niños como educadoras a mejorar significativamente el uso psicopedagógico de los rincones de aprendizaje promoviendo el desarrollo integral y equitativo de los 36 niños que acuden al centro.
  • Item
    Estrategias psicopedagógicas para fortalecer la autonomía en estudiantes con discapacidad intelectual.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Vásquez Vásquez, Amalia Paola; Castillo Del Valle, Harol Marcial
    El estudio de caso realizado tiene como objetivo general desarrollar estrategias psicopedagógicas que fortalezcan la autonomía de estudiantes con discapacidad intelectual, promoviendo su desarrollo personal, social y académico en un entorno inclusivo. Se implementaron programas de intervención individualizados para cinco estudiantes, con un enfoque en la capacitación de docentes y familiares sobre las mejores prácticas psicopedagógicas. Se evaluaron y ajustaron continuamente las estrategias mediante la recopilación de datos y retroalimentación. La intervención demostró un impacto positivo en la autonomía de los estudiantes, mejorando su capacidad para tomar decisiones y realizar actividades de manera independiente. Se observó un aumento en la autoestima y habilidades sociales. Las estrategias psicopedagógicas son fundamentales para promover la inclusión y autonomía de estudiantes con discapacidad intelectual. Es crucial adaptar las metodologías a las necesidades individuales para lograr un aprendizaje significativo.
  • Item
    El uso de pictogramas para promover el aprendizaje en niños con trastorno de espectro autista
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Rodríguez Reyes, Joselyn Adriana; Carrión Macas, Marlon Estuardo
    El presente estudio describe a los pictogramas como una herramienta clave en la comunicación y el aprendizaje de niños con Trastorno de Espectro Autista. Cada niño con TEA tiene sus propias necesidades y potencialidades, al igual que, notables desafíos en el lenguaje y en la percepción del mundo que les rodea afectando considerablemente las interacciones sociales, las habilidades comunicativas y el aprendizaje, de esta manera los pictogramas se convierten en un recurso sencillo y accesible de utilizar en el aula para mejorar aquellos retos que inciden a los niños con TEA. Por esta razón, el objetivo de este trabajo investigativo es conocer el impacto que tiene el uso de pictogramas para promover el aprendizaje en niños con TEA. Se desarrolló un enfoque cualitativo de alcance descriptivo empleando un análisis documental como técnica de investigación que mediante una búsqueda exhaustiva de artículos científicos se examinó y recopiló información relevante sobre el objeto de estudio. Los resultados demostraron que la comunicación contribuye de forma significativa en la calidad de vida de las personas con TEA, de igual manera, se evidenció un desconocimiento que en gran medida genera incertidumbre en los docentes en el aula, no obstante, a medida que experimentan y amplían sus conocimientos fortalecen las enseñanzas en niños con TEA, a su vez, se reconoció que incluir pictogramas promueve un ambiente inclusivo permitiendo que el aprendizaje sea accesible, individualizado y dirigidos a responder las necesidades de niños con TEA. Para finalizar, se concluye que los pictogramas son una herramienta valiosa que influyen de forma positiva y satisfactoria en entornos educativos considerando las necesidades para brindar apoyos, y para lograr estos resultados es crucial que los docentes se encuentren en constante búsqueda de aprendizajes para aplicar estrategias efectivas pensadas en el bienestar integral de los niños con TEA.
  • Item
    Estrategias psicopedagógicas para trabajar en el área de matemática con un estudiante que presenta TDAH
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Rodríguez Espinales, Ginger Jamilet; Yagual Rivera, Sara Nila
    La educación es un derecho para todos los niños, independientemente de sus capacidades físicas o intelectuales. Sin embargo, hay que tener presente que no todos aprenden del mismo modo, debido a los diversos ritmos y estilos de aprendizaje, por ello es esencial utilizar diferentes estrategias psicopedagógicas para aseverar su éxito, de hecho, es fundamental que todos tengan acceso a servicios educativos, pedagógicos y de apoyo, incluso los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Motivo por el cual se analizó una experiencia la cual tuvo sustento teórico para realzar dicha investigación. El objetivo fue proponer estrategias psicopedagógicas para trabajar en el área de matemática, la misma que tuvo gran relevancia ya que se empleó el enfoque cualitativo con diseño no experimental utilizando el método descriptivo, también, la técnica e instrumento fue la observación y entrevistas a la directora de la institución, docente del área y representante legal, siendo la unidad de análisis el estudiante con TDAH de la Escuela de educación básica “Clara Luz”, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena.
  • Item
    Discalculia en la educación básica: características y desafíos del aprendizaje matemático
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Quiroz Garcia, Eddy Santiago; Caicedo Ibañez, Hugo Ricardo
    Entre las dificultades de aprendizaje más conocidas está la discalculia que implica obstáculos en el campo de la matemática, ya que el individuo no puede comprender las acciones con números, conceptos y operaciones aritméticas sencillas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar las características más importantes de la incapacidad matemática entre los estudiantes de la educación básica elemental. De hecho, estos problemas son una dificultad significativa en el entorno educativo para los estudiantes y los maestros. En muchos casos, los educadores no saben cómo identificar o resolver tales problemas. Además, en esta breve exploración, se describen varias estrategias que pueden utilizarse dentro de las aulas, así como la tecnología adecuada para trabajar con discalculia donde el software y las aplicaciones en línea ayudan a potenciar el desarrollo de habilidades matemáticas deficientes. De igual manera se destaca la importancia de la formación continua para los maestros que trabajan con estudiantes con deficiencias matemáticas.
  • Item
    Técnicas psicopedagógicas para fomentar la motivación y aprendizaje matemático en la educación básica media
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Lucas Bacusoy, Julisbeth Jismabel; López Ramos, Alex Ricardo
    El trabajo investigativo presenta que, a través de la motivación y la utilización de las técnicas psicopedagógicas fomentan en la asignatura de matemáticas los principios teóricos para la debida comprensión y a su vez beneficios para el rendimiento escolar de los estudiantes. Estas herramientas abordan los principios de la psicología y la pedagogía hacia el desarrollo de la cognición, habilidades sociales y emocionales esenciales para su desenvolvimiento académico. Por lo tanto, los resultados forman parte de contribuciones prácticas y descriptivas en el ámbito educativo que inducen a la utilización.
  • Item
    Estrategia psicopedagógica para fortalecer el área lingüística en una estudiante con hipoacusia neurosensorial severa bilateral.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-27) Suarez Morales, Denise Michell; Espinoza Paredes, Luz María
    Este estudio de caso explora cómo la hipoacusia neurosensorial bilateral severa presenta un desafío significativo en el ámbito educativo, centrándose en el objetivo de fortalecer el área lingüística, de una estudiante con esta condición; además de su integración social y éxito académico. El caso se centra en una estudiante de cuarto grado de la unidad educativa Salinas Innova, diagnosticada con hipoacusia neurosensorial severa bilateral, de la misma forma se aplicó el Test de comprensión lectora PPL, para identificar su nivel de dificultad lingüística y diseñar un plan de atención psicopedagógica basado en los resultados. La estrategia psicopedagógica propuesta se basa en un enfoque cualitativo, utilizando métodos descriptivos y exploratorios para diagnosticar y fortalecer el área lingüística de la estudiante. Al mismo tiempo se recopilaron datos a través de la observación, entrevistas con la madre y la docente, por su parte este estudio de caso proporciona datos empíricos sobre la efectividad de una estrategia psicopedagógica para la estudiante con hipoacusia neurosensorial severa bilateral. Los resultados guían la de prácticas educativas más inclusivas y eficaces, promoviendo el entendimiento y la mejora continua de los servicios educativos especializados para estudiante que presentan estas dificultades auditivas como la hipoacusia
  • Item
    Proceso de adaptación escolar en estudiantes con autismo del subnivel preparatoria.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-27) Reyes Gómez, Kimberly Michelle; García Espinoza, Margot Mercedes
    La adaptación escolar es un proceso complejo en los niños con trastorno del espectro autista, afectándolos emocional y socialmente. El propósito del presente artículo académico, es identificar las dimensiones de las estrategias de adaptación escolar que los docentes desarrollan para la integración educativa y social de estudiantes con trastorno del espectro autista en preparatoria. Se empleará un proceso de investigación con diversas dimensiones, tales como son: conocimientos sobre autismo, adaptaciones curriculares, interacción general, utilización de recursos visuales, apoyo emocional, participación familiar, ambiente físico del aula, evaluación del progreso académico y percepción del bienestar emocional. El fundamento metodológico, se basa en un enfoque cuantitativo complementado con elementos cualitativos, utilizando un cuestionario de 30 ítems y una escala Likert con 5 opciones de respuestas; cada dimensión y pregunta fueron revisadas por una terna de expertos usando, a su vez, la V de Aiken que asegura su validez y relevancia. La población estuvo representada por 73 docentes que laboran en los cursos de preparatoria de la red de docentes preescolares del Distrito La Libertad. El análisis estadístico fue descriptivo, indicando las frecuencias absolutas y los porcentajes totales. Se empleó, además, el coeficiente Alpha de Cronbach en el programa de Microsoft Excel, para valorar su fiabilidad. Entre los resultados, indican que existe un compromiso significativo por parte del personal docente en la aplicación de estrategias didácticas efectivas. Reconocen su rol y participación en el proceso de adaptación como trascendental, ya que son los encargados de desarrollar un ambiente de inclusión dentro del aula.
  • Item
    La pintura como método de autorregulación y metacognición en la segunda infancia a través del taller de arte de la casa de la cultura núcleo de Cotopaxi.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Tapia Carrillo, Glenda Anahí; López Ramos, Alex Ricardo
    Este estudio de caso hace un análisis de la influencia que tiene el arte pictórico en el desarrollo integral de los niños de seis a nueve años, principalmente en los niveles de regulación y los procesos metacognitivos que se Producen en estas edades. Se utiliza una metodología cualitativa, observacional que permite examinar las dinámicas que se desenvuelven en el taller permanente de pintura que se dicta en la Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi, en donde se identifican enfoques constructivistas, críticas y fundamentos de la teoría social del desarrollo. A través de instrumentos como fichas de observación, encuestas y entrevistas, aplicados a los niños y personas que forman parte del entorno de aprendizaje, se analiza como la pintura promueve procesos de autoexpresión, autoconocimiento, autoconfianza y regulación emocional. Además, se identifica la influencia de este taller al potenciar habilidades sociales, emocionales y cognitivas, fomentando un desarrollo balanceado y enriquecedor. Por tanto, el arte se reconoce como un recurso educativo esencial para el crecimiento y desenvolvimiento integral en la segunda infancia.
  • Item
    Estrategias psicopedagógicas para mejorar el rendimiento académico en niños con trastornos de espectro autista TEA.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-26) Prudente Rodríguez, Fátima Lizbeth; Mederos Machado, María
    El trastorno del espectro autista TEA es aquel trastorno de neurodesarrollo que se caracteriza por aquellas dificultades en la comunicación, interacción social y sobre todo en los comportamientos repetitivos. Por lo tanto, los estudiantes que reciben intervención temprana demuestran una mayor capacidad para participar en el entorno educativo general, una mejor comprensión de los conceptos académicos y habilidades de interacción social más desarrolladas con sus compañeros, factores que contribuyen significativamente a su éxito académico a largo plazo. Dicho esto, el objetivo principal del ensayo busca identificar las estrategias psicopedagógicas que contribuyen a mejorar el proceso de aprendizaje en estudiantes con trastorno de espectro autista. Desarrollándose a cabo mediante una investigación cualitativa y un enfoque descriptivo. Donde para la recolección de datos como técnica se consideró diario de campo y ficha de observación. Ya que estas técnicas se basan en recolectar información directa y objetiva. Los hallazgos revelaron un incremento notable en la implicación de los alumnos en las tareas educativas, un entendimiento más detallado de las directrices y una reducción de la ansiedad vinculada al entorno escolar. El establecimiento de este ambiente no solo fomenta el aprendizaje académico, sino que también fomenta una mayor calidad de vida. Se ha demostrado que estas estrategias son efectivas no sólo para reducir el comportamiento desafiante, sino también para desarrollar habilidades de autorregulación que son esenciales para el éxito académico y social a largo plazo.
  • Item
    Discriminación y bullying en adolescentes neurodivergentes.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-26) Proaño Hermosa, María Fernanda; Ullauri Carrión, Marcia
    Este estudio tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre discriminación y bullying hacia adolescentes neurodivergentes en el entorno escolar en el período 2019-2023 para identificar las formas y manifestaciones de discriminación y bullying que afectan a este grupo de adolescentes y evaluar el impacto de la discriminación y bullying en su bienestar emocional. La metodología utilizada fue la revisión sistemática aplicando una estrategia de búsqueda con operadores booleanos combinando palabras y frases de búsqueda. Al revisar 14 artículos que cumplían con los criterios de inclusión se determinó que el bullying escolar está presente en todos los centros educativos a nivel mundial y afecta significativamente la calidad de vida y el estado emocional de los adolescentes, llegando en algunos casos a ser un determinante para el suicidio. Es importante la capacitación de los profesores, grupos familiares y entornos de los jóvenes para evitar un etiquetado que afecte negativamente el mismo comportamiento de los compañeros y justifique de alguna manera la práctica del bullying discriminatorio a los adolescentes neurodivergentes.
  • Item
    La actividad lúdica como estrategia psicopedagógica para desarrollar las habilidades sociales en un estudiante con trastorno del espectro autista.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Uribe Veintimilla, Gina Betsabé; Caicedo Ibáñez, Hugo Ricardo
    Este estudio evaluó los efectos de diversas intervenciones en el desarrollo de habilidades sociales en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El objetivo consistió en Desarrollar una propuesta de la actividad lúdica como estrategia psicopedagógica para el desarrollo de las habilidades sociales de un estudiante con Trastorno del Espectro Autista. La metodología es cualitativa, de enfoque descriptiva y tipo de investigación No Experimental, deductivainductiva, bibliográfica y de campo por tratarse de un estudio de caso. Se implementaron estrategias basadas en historias sociales, juegos de roles y actividades de reconocimiento emocional. Los resultados mostraron una mejora significativa en las interacciones sociales, la comunicación verbal y no verbal, y la capacidad para seguir instrucciones dentro del contexto educativo. Además, se observó un avance en la teoría de la mente, lo que sugiere que las actividades centradas en la comprensión de emociones y roles sociales son esenciales para el desarrollo de los niños con TEA. Estos hallazgos destacan la efectividad de un enfoque interdisciplinario que combina técnicas conductuales, pedagógicas y emocionales. Asimismo, se subraya la importancia de personalizar las intervenciones para atender las necesidades individuales de cada niño, lo que contribuye a su inclusión efectiva en entornos sociales y educativos. Las mejoras observadas respaldan la idea de que las metodologías empleadas pueden ser aplicadas con éxito en otros contextos educativos con niños con TEA. Este estudio también pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando y adaptando las estrategias a las particularidades de cada niño para maximizar sus beneficios y facilitar su integración en diversos ámbitos.
  • Item
    La lúdica como estrategia de aprendizaje en la matemática de un estudiante con discalculia.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Tomalá Torres, Darwin Leonel; Carrera Quimi, Alfredo Agustín
    El presente estudio de caso es de carácter psicopedagógico, la misma que tiene como objetivo planteado, analizar la influencia de la lúdica como estrategia de aprendizaje de un estudiante con discalculia de la parroquia Colonche, provincia de Santa Elena el mismo que cursa el quinto año de educación básica. Por otra parte, la lúdica es una herramienta importante, ya que influye en cuanto al desarrollo de las capacidades cognitivas, razonamiento e incluso los procesos matemáticos del estudiante hacia la mejora de conocimientos. La presente investigación está basada en la metodología descriptiva desde un enfoque cualitativo centrado en la búsqueda del análisis en la influencia de la lúdica en el aprendizaje de las matemáticas, asimismo se implementó los instrumentos como la observación, la entrevista, test de smartick, los mismo que permitieron poder obtener una información relacionada a la realidad académica del estudiante. Dichos resultados demuestran que el niño presenta dificultades en las diferentes áreas académicas, sea esta de cálculo o de dictado de palabras. Actualmente con la aplicación de materiales lúdicos el sujeto de estudio conlleva un proceso de mejora en cuanto a las matemáticas, de la misma manera con la implementación del plan de intervención psicopedagógico se tiene como finalidad el fortalecer las actitudes matemáticas y brindar un apoyo al mejoramiento del rendimiento académico.
  • Item
    Técnicas visuales para mejorar la conducta de un niño de 5 años con trastorno del espectro autista enfoque multidisciplinario de la psicopedagogía
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Yagual Vera, Mayra Lorena; Caicedo Ibañez, Hugo Ricardo
    El estudio de caso de Leonardo se enfoca en la evaluación y atención de un niño con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA). A través de un enfoque cualitativo, se recopila información mediante observaciones directas y entrevistas con su madre, lo que permite una comprensión profunda de su comportamiento y desarrollo. Se identifican áreas críticas que requieren intervención, especialmente en comunicación y socialización. Se implementa un plan de atención que incluye el uso de apoyos visuales y actividades personalizadas, diseñadas para fomentar su participación y autonomía. A lo largo del proceso, se observa un progreso significativo en la capacidad de Leonardo para comunicarse y relacionarse con sus compañeros, así como una reducción en su ansiedad en situaciones nuevas. La colaboración activa de la familia se destaca como un factor clave en el éxito de las intervenciones. Además, se enfatiza la importancia de la adaptación continua de las estrategias, reconociendo que las necesidades de Leonardo pueden evolucionar con el tiempo. En conclusión, el estudio resalta la relevancia de un enfoque integral y personalizado en la atención a niños con TEA, promoviendo su desarrollo y bienestar en un entorno inclusivo.
  • Item
    Estrategias psicopedagógicas para mejorar la atención en estudiantes con bajo rendimiento académico
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Cobos Villamagua, Sandra Lorena; Mederos Machado, María
    Este estudio aborda los problemas de atención en estudiantes de nivel básico medio, enfocándose en aquellos con bajo rendimiento académico; el objetivo principal de la investigación fue identificar estrategias psicopedagógicas para fortalecer la atención en estudiantes con bajo rendimiento académico. La investigación, de enfoque cualitativo y diseño transversal descriptivo, se aplicó a tres estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa San José “La Salle”, quienes presentaron características similares relacionadas con problemas de atención durante las clases. Se aplicaron dos estrategias focalizadas en seguimiento de instrucciones y concentración. Los resultados mostraron mejoras en la capacidad de los estudiantes para seguir instrucciones y concentrarse en tareas específicas; aunque todos evidenciaron avances, sus niveles de atención variaron. Uno de los estudiantes destacó en ambas actividades, demostrando un alto grado de atención incluso en tareas más complejas, mientras que los otros dos alcanzaron niveles de atención intermedios. En conclusión, las intervenciones psicopedagógicas orientados a la concentración, han demostrado ser eficaces en la atención y en la mejora del rendimiento académico de los alumnos en el nivel de educación general básica.
  • Item
    Juegos cooperativos y el proceso de adaptación escolar en niños de 4 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Gonzabay Sánchez, Marysabel; Taro, Joseph
    El presente trabajo de titulación investiga la influencia de los juegos cooperativos en el proceso de adaptación escolar de niños de 4 años en el nivel Inicial 2. La adaptación escolar representa una etapa crucial en el desarrollo infantil, donde los niños enfrentan nuevos retos emocionales, sociales y cognitivos. Por ello, se plantea la implementación de dinámicas cooperativas que fomenten la interacción, la comunicación y el trabajo en equipo, con el fin de fortalecer las habilidades sociales y emocionales necesarias para integrarse plenamente al entorno escolar. La metodología incluye la observación participativa de un grupo de seis niños y una entrevista semiestructurada con la maestra a cargo, para comprender cómo estas estrategias contribuyen a generar un ambiente inclusivo, seguro y de apoyo. Los resultados esperados buscan validar la efectividad de los juegos cooperativos como herramienta pedagógica para facilitar el proceso de adaptación escolar y mejorar significativamente la experiencia educativa infantil