CPI Vol. 11 Núm. 2
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/12259
Browse
Recent Submissions
Item Formación en turismo: Un enfoque ético, sostenible y consciente.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Rodrigues Soares, Jakson Renner; Barreto Lopes, Aurelinda; Solla Santos, XoséEl modelo tradicional del turismo fue pensado durante muchos años desde una dimensión económica. Sin embargo, recientemente y debido a los impactos generados por la actividad turística, nuevas modalidades de turismo han sido pensadas, poniendo el foco de la experiencia no solo en lo económico, también en otros aspectos capaces de generar desarrollo. Este artículo, es el resultado de una investigación sobre la importancia de la formación de los profesionales del turismo, para garantizar la realización de actividades equilibradas, que respeten y preserven el medio ambiente en los destinos turísticos. Desde la perspectiva profesional, las personas que actúan en el turismo también son responsables por la continuidad de esta actividad. El objetivo fue comprender cómo afecta el proceso de formación de los profesionales del turismo, al desarrollo de un turismo consciente; de esta manera, crea relación entre los conceptos que le conforman. El estudio cualitativo, permitió traducir los conceptos y esbozar la participación de los profesionales del turismo, en la preservación del medio ambiente y de la actividad misma.Item Mujeres en altos cargos gerenciales y estrategias de posicionamiento y estabilidad laboral: Implicaciones para organizaciones de América Latina.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Quezada Calle, Sonia; Kuschel, Katherina; Lituma Yascaribay, Mónica AlexandraEn el mundo empresarial como un proceso de adaptación y crecimiento laboral, las ejecutivas están empleando mecanismos de liderazgo y estrategias respecto a cómo compiten con sus pares masculinos y femeninos. Este artículo revisa las estrategias de afrontamiento y actitudes que ayudan a las mujeres a posicionarse y mantenerse estables en altos cargos gerenciales. La feminización empresarial, la búsqueda de apoyo por otras mujeres, la masculinización en el estilo de liderazgo, y el boicot a pares femeninas (i.e., síndrome de abeja reina) han sido las estrategias identificadas en la literatura. Este artículo discute las implicaciones para organizaciones de América Latina y el Caribe en un contexto post-COVID-19.Item Proyección futura de las agencias de viajes presenciales en España: la percepción de los usuarios.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Rodríguez Pallas, ÁngelEl futuro de las agencias de viajes tradicionales desde la perspectiva de usuarios presenciales y online fue abordado. En este trabajo de investigación se estudió si las agencias físicas, están preparadas tecnológicamente para atender a los consumidores virtuales, descubrir la valoración de la experiencia de compra, en consumidores online y presenciales, además de vislumbrar la proyección futura de las agencias físicas españolas. Se empleó una metodología de tipo cuantitativo, explicativo y ex post facto, siguiendo el método hipotético-deductivo que permite contrastar los objetivos y las hipótesis planteadas. Se utilizó muestreo por conveniencia y no probabilístico con 879 individuos, 44 % hombres y 56 % mujeres, correspondiente al 2019. En la elaboración del cuestionario, se contó con 3 expertos, un pretest, y se consideró un índice de consistencia interna alfa de Cronbach, para valorar la fiabilidad del cuestionario con el fin de aplicar técnicas de inferencia. Se concluye que las agencias tradicionales para no verse desplazadas deben considerar la multicanalidad y desarrollar la omnicanalidad. Los consumidores valoran la experiencia, seguridad en las transacciones, comodidad, asesoramiento y el trato cercano, características decisivas de las agencias tradicionales, sin sopesar el coste económico; aunque, el canal online es más empleado, las agencias presenciales una vez especializadas en tecnologías alineadas al nuevo perfil de consumidor tienen una proyección a futuro.Item Formación basada en competencias para estudiantes de educación superior en Ecuador: Factor clave en el campo de trabajo.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Cejas Martínez, Magda Francisca; Liccioni, Edith Josefina; Gutiérrez Alvarez, Carlos Leónidas; Morales Corozo, Juan PabloEn el contexto de la educación superior, las transformaciones tecnológicas han generado cambios significativos, los cuales emergen como resultado de estas innovaciones y de la globalización. La formación basada en competencias (FBC) se presenta como un enfoque que permite guiar los procesos educativos, integrando de manera coherente los procesos de aprendizaje y enseñanza; ofreciendo una visión integral para los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo reconocer la FBC para los estudiantes de educación superior, como un factor clave en su preparación profesional. En este contexto, conviene recalcar que las instituciones de educación superior enfrentan complejidades intrínsecas a las ocupaciones profesionales, por lo que la formación por competencias impulsa un cambio necesario, favorecido por la evolución tecnológica actual. La metodología desarrollada se enfoca en un paradigma cualitativo, basándose en una revisión bibliográfica exhaustiva y de alcance descriptivo, recabando información específica relativa al tema de estudio. De esta manera, se aplicó la técnica de grupo focal, congregando a un conjunto selecto de especialistas en el tema, facilitando la discusión y exploración de opiniones y percepciones sobre esta temática. En conclusión, la FBC ha motivado una reconsideración en los modelos educativos, los cuales, hoy y en el futuro, deben reflejarse en las universidades y otros centros de educación superior, atribuyendo un valor fundamental en la formación de futuros profesionalesItem Competencia lectoescritora en el aprendizaje de la Lengua y Literatura en estudiantes de Básica Superior.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Giler Medina, Patricio Xavier; Cusme Anzules, Yasmina Maribel; Quiroz Cedeño, Jessenia Auxiliadora; Ceballo Cedeño, Eliana MaríaEl inadecuado desarrollo de la competencia lectoescritora dificulta la expresión oral y escrita, la reflexión crítica y el pensamiento analítico en la educación secundaria. El objetivo fue proponer estrategias activas de competencia lectoescritora, en el aprendizaje de la Lengua y Literatura en estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa Dr. Gonzalo Abad Grijalva del cantón Chone, en el primer parcial del período 2023-2024. Se realizó un estudio de campo con enfoque mixto, en conjunto a la investigación bibliográfica y documental. A nivel teórico, se utilizaron los métodos de observación, deductivo – inductivo, analítico, sintético y estadístico. Como técnica se aplicó a estudiantes un diagnóstico y una ficha de observación; y a docentes, una entrevista estructurada. Los resultados del proceso de observación señalan que la aplicación de estrategias mejora la comprensión de los significados implícitos de un tema y la coherencia en la escritura de textos. En conclusión, se evidenció que la promoción de la lectura y la escritura y la conexión con la realidad educativa, a través de estrategias activas de aprendizaje, estimulan el pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes de Básica Superior.Item Planificación micro-curricular de Matemática, con énfasis en competencias de instituciones educativas públicas. Loja, Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Pintado Castillo, Maribel Janela; Vinces Vinces, Fabricio VladimirLa planificación micro-curricular es una herramienta fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. El fin de la investigación, fue determinar si en la planificación micro-curricular de las instituciones educativas públicas de Loja-Ecuador en la asignatura de Matemática de Noveno año de Educación General Básica, tienen coherencia con los lineamientos que establece el currículo priorizado con énfasis en competencias. Se empleó, un enfoque cuantitativo con un alcance exploratorio-descriptivo. La población fue de dieciséis instituciones educativas, del cual se tomó nueve como muestra. El instrumento de recolección de información fue una ficha de cotejo, planificación micro-curricular versus currículo. En el resultado se detectó, un cumplimiento del 72,55 % con los lineamientos ministeriales para la planificación. Concluyendo, que estas instituciones educativas públicas, planifican apegados en gran medida a la norma, sin embargo, el componente refuerzo y fortalecimiento de aprendizajes requiere mayor atención en la planificación.Item ¿Qué piensan los niños, sobre la evaluación?: Ciudad Barranquilla, Colombia.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Lopesierra Palacios, Angie; Borjas, Mónica Patricia; Herrón Gloria, MauricioSe aborda la evaluación como una práctica sustancial desarrollado en centros educativos, cuyas experiencias impactan directamente en la concepción evaluativa en estudiantes infantes. El propósito de la investigación fue indagar dichas concepciones en niños y niñas colombianos con edades entre los 4 y 12 años de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Se aplica una metodología cualitativa de corte interpretativo y un protocolo de entrevista con preguntas semiestructuradas. Los resultados, permitieron identificar que la mayoría de los participantes posee una concepción ligada a enfoques técnicos sobre la naturaleza y el propósito de la evaluación, la cual se encuentra alineada con prácticas tradicionales en torno a la misma.Item Universidad Glonacal: Retos, tendencias y propuesta de modelo de gestión.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Moscoso Bernal, Santiago Arturo; Calderón Arregui, David AlexanderLas universidades enfrentan desafíos complejos y cambiantes, desde aspectos tecnológicos hasta cambios geopolíticos. La falta de un modelo adaptado podría resultar en ineficiencias. Por lo tanto, crear un modelo de gestión específico es esencial para garantizar la eficacia y sostenibilidad en este entorno educativo en constante evolución. El objetivo principal del artículo es analizar estos retos, e identificar las tendencias tecnológicas, sociales, geopolíticas y ambientales, con la finalidad de proponer un modelo de gestión para universidades glonacales. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa de alcance descriptivo y de corte transversal, para lo cual en la fase inicial se realizó una revisión bibliográfica para la construcción de los instrumentos de recolección de datos. La técnica utilizada fue la encuesta, estructurada por 46 ítems que alcanzaron un coeficiente de confiabilidad de 0,932 tanto para el instrumento como para cada uno de los elementos. A través de un censo participación 362 miembros de una universidad del Ecuador, entre docentes y directivos expertos en los ejes de docencia, investigación y gestión. En conclusión, se propone un modelo de gestión, que se caracteriza por su enfoque en la flexibilidad, adaptabilidad, visión estratégica, compromiso con la excelencia académica y la colaboración con la comunidad. Este modelo alcanzo un índice de validez de contenido de 0,875, que es alto y sugiere que se considera como relevante.Item Estrategias didácticas inclusivas para la educación integral de la sexualidad en adolescentes.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Unda Villafuerte, FernandoLa adolescencia no es homogénea, existen diferencias y necesidades configuradas por género, etnia o capacidades particulares. Este estudio consideró como problema de investigación: ¿Qué estrategias didácticas, permiten abordar contenidos de educación integral de la sexualidad, desde la diversidad de adolescentes presentes en el aula? El objetivo fue identificar estrategias en educación integral en sexualidad con adolescentes, considerando su inclusión social por género, interculturalidad y funcionalidad. La metodología partió del paradigma interpretativo con enfoque cualitativo; como método la revisión sistémica y estudio de casos; y las técnicas empleadas revisión documental y entrevista semiestructurada. Se concluye que las estrategias inclusivas, miradas como innovaciones pedagógicas, miran la sexualidad como derecho humano en el marco de la educación para todos, su fin es la toma de decisiones responsables. Se evidencian problemáticas y necesidades diferentes en educación para la sexualidad entre hombres y mujeres que cuestionan entradas de “mayoría” y “normalidad”.Item Perspectivas de la investigación formativa en un programa de Enfermería de una universidad colombiana.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Galán González, Edna Fabiola; Mesa Rodríguez, Sandra Milena; Campos Quintero, Liliana; Mahecha Gamboa, Eidy LorenaLa producción científica en enfermería es fundamental para el crecimiento disciplinar, por ello es necesario potenciarlo a través de la generación de nuevo conocimiento. El objetivo de este manuscrito fue caracterizar los trabajos de grado de un programa de enfermería con una universidad privada del Sur de Colombia, para determinar las perspectivas futuras. Se desarrolló un estudio documental de tipo bibliométrico con la producción investigativa de los estudiantes de enfermería, en el cual se analizaron 113 trabajos ejecutados entre 2017 y 2021. La mayoría se realizaron con pacientes hospitalizados y profesionales de la salud, fueron enmarcados en modelos y teorías de enfermería con predominio Dorothea Orem, se centraron en temas como la calidad en la atención y los conocimientos en salud.Item Mejora de prácticas pedagógicas en matemáticas desde la perspectiva intercultural en la Educación Básica Primaria.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Bucheli Chaves, Carlos Iván; Suárez Sotomonte, PublioUno de los problemas de la enseñanza-aprendizaje está en la atención a la diversidad. El problema se encuentra en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, donde no se tiene en cuenta que cada alumno aprende desde sus intereses y necesidades. El propósito de este trabajo fue: articular la educación matemática a la interculturalidad desde diversos enfoques, y proponer una estrategia didáctica para el aprendizaje. La investigación asumió enfoques: Cualitativo y Ontosemiótico; paradigmas: Interpretativo y Crítico-social; tipo: Investigación-Acción e Investigación Situada. La metodología se desarrolló en 6 etapas que permitieron recolectar información para interpretarla, analizarla, evaluar, reflexionar, discutirla y tomar decisiones en consenso. Se analizaron 47 documentos publicados, entre 2018 - 2023, sobre educación matemática e interculturalidad y se realizó trabajo de campo con 5 profesores de matemáticas y 2 directivos de Básica Primaria en la Institución Educativa Libertad en Pasto Colombia. Como resultado de la investigación, se articuló la matemática educativa con la interculturalidad, para identificar las diferentes prácticas susceptibles de mejora, problematizarlas y contextualizarlas. Se acordó establecer una comunidad de práctica con profesores y una comunidad de aprendizaje con estudiantes y padres de familia, como estrategias de reflexión y aprendizaje de las matemáticas.