CPI Vol.2 Núm.2
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7243
Browse
Recent Submissions
Item Riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 en personas del barrio 25 de Septiembre del cantón La Libertad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Maggi Garcés, Bertha Leonor; France Jiménez, Sergio Alexis; González Tomalá, Evelyn GeomayraLa Diabetes Mellitus 2 es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizado por la presencia de hiperglucemia debido a defectos en la secreción y/o acción deficiente de la insulina. La hiperglucemia crónica genera complicaciones microvasculares, macrovasculares y neurológicas y aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. El objetivo fue calcular el riesgo de desencadenar Diabetes Mellitus 2 a 10 años, en una muestra aleatoria simple de 275 individuos mayores de 15 años de ambos sexos (28% hombres y 72% mujeres), el instrumento de recolección de datos fue el test diseñado por el profesor Jaakko Toumilehto del departamento de Salud Pública de la Universidad de Helsinki-Finlandia (2001). Los resultados determinaron que el 17 % de la población estudiada presentó un riesgo alto y el 1% riesgo muy alto para el desarrollo de Diabetes 2. La variable que más sobresalió fue el antecedente heredofamiliar con el 64%.Item El sector pesquero de Santa Elena: análisis de las estrategias de comercialización(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Benavides Rodríguez, Arturo Gustavo; García Espinoza, Lupe Cecilia; Alejandro Lindao, Carola Annabell; Carcelén García, Francisca DoloresEl sector pesquero de Santa Elena ha llegado a ocupar un rubro importante de la economía local y fuen-te primordial del ingreso familiar. Sin embargo, sus estrategias de comercialización siguen basándose en mecanismos tradicionales y poco sustentables en economías vulnerables ante el mercado externo como es el caso de Ecuador en la provincia de Santa Elena, en el cual, el precio del producto es el eje fundamental de equilibrio para los artesanos en la toma de decisiones. En tal sentido, la idea central de este trabajo es analizar las estrategias utilizadas por el sector pesquero a partir de un estudio interno y externo de las mismas y de su entorno, considerando que por diversas causas el precio ha dejado de ser el único factor de competencia como vía para asegurar la rentabilidad del sector. El trabajo propone una lectura de la percepción que tiene el pescador respecto de su empresa y el entornoItem Sociedad rural y perspectiva de género. Estudio de caso, comunidad recinto Paraíso, Guayas, Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Mederos Machado, María CaridadLa perspectiva de género más que un enfoque constituye un instrumento de análisis y transformación de la realidad. El género es una construcción de origen profundamente cultural y social y está presen-te en los procesos de producción, reproducción, distribución y consumo. El objetivo de este trabajo fue visualizar aquellos elementos culturales, organizativos y productivos, que desde la subjetividad y conceptos estereotipados promueven la inequidad entre los sexos y el género en el recinto Paraíso, de la parroquia rural Taura, en el cantón Naranjal, provincia del Guayas, agravando aún más la situación de pobreza y el deterioro de la calidad de vida, especialmente de las mujeres y niñas. En este estudio se aprecian los estereotipos sociales asociados a la inequidad de género. Para su transformación es necesario revelarlos y tomar conciencia de su existencia y al mismo tiempo de la capacidad de revertir las circunstancias con una visión desde la perspectiva de géneroItem Uso de la autorevelación del psicoterapeuta latino, como herramienta para mejorar la relación terapéutica(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Kennedy Vaughn, Silvia SadyEl propósito de este estudio fue promover el uso de la autorevelación en terapia con pacientes Latinos en países Anglosajones. El estudio comparó la percepción y los valores del uso de la auto-revelación durante la sesión terapéutica, entre terapeutas Latinos y no-Latinos. Se utilizó un cuestionario de auto –administración enviado por correo electrónico. Las respuestas se codificaron y tabularon y se utili-zaron pruebas estadísticas de una cola para probar la hipótesis nula. Se analizaron cinco hipótesis de investigación: Los terapeutas Latinos: I) Reportarán que utilizan la auto-revelación con más frecuencia que los terapeutas no Latinos. (II) Afirmarán que perciben que la auto-revelación mejora la relación cliente-terapeuta más de terapeutas no Latinos. (III) afirmarán que perciben que la autorevelación del terapeuta abre el diálogo cliente- terapeuta y el desarrollo de la comprensión cultural, más que con los terapeutas no Latinos. (IV) Declararán que perciben la autorevelación como una técnica que aumenta la implicación terapéutica, más de terapeutas no Latinos. (V) Percibirán la auto-revelación como parte de su cultura más que los terapeutas no Latinos. Los resultados verificaron las primeras cuatro hipó-tesis e indican una diferencia significativa en la percepción de la auto-revelación y sus efectos en la terapia entre los terapeutas Latinos y no Latinos. En general, los resultados indican la importancia de la auto-revelación como una herramienta para mejorar la relación y la terapia de continuación.Item Las clases de educación física en la carrera de Medicina: un enfoque interdisciplinario(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Rousseau Yera, Rafael; Fuentes Martínez, Carlos ManuelEn el presente artículo se muestran las relaciones interdisciplinarias de la Educación Física con la Mor-fofisiología en la carrera de Medicina. Este enfoque interdisciplinario para la formación de estos estu-diantes, merece un espacio de debate importante la identificación de los nodos interdisciplinarios para el diseño de las estrategias que garanticen la integración de los saberes relacionados con las Ciencias Médicas y la Ciencias de la Cultura Física.Item Horizontes epistemológicos que orientan el currículo de la carrera ciencias de la educación básica de la UPSE. Propuesta(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Puya Lino, Aníbal Javier; Ordoñez Villao, Carlota Del Rocío; García Espinoza, Margot MercedesEl presente artículo constituye un análisis y reflexión de los horizontes epistemológicos que forman parte de las actuales tendencias de la ciencia de la era digital del Siglo XXI, con los cuales se pre-tende fundamentar teóricamente el currículo de la Carrera de Ciencias de la Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Estos horizontes epistemológicos son los relacionados con la teoría del enfoque de sistemas de Von Bertalanffy, el pensamiento complejo de Edgar Morín, la ecología de saberes de Boaventura de Sousa, la pedagogía social, la pedagogía crítica de Paulo Frei-re, el Conectivismo de George Siemens, el aprendizaje invisible de Cobo y Moravec; y las teorías de neuroaprendizaje. Estas reflexiones se insertan en las orientaciones proporcionadas por el Consejo de Educación Superior (CES), las cuales están interrelacionadas con los sujetos que aprenden (estudian-tes y profesores), los contextos, los escenarios o ambientes y con los conocimientos y los saberes. El currículo elaborado responderá a la pertinencia de la sociedad ecuatoriana, al desarrollo de las compe-tencias y del pensamiento práctico de los estudiantes, pero sobre todo, a la interrelación teoría-práctica de la enseñanza en la formación de los futuros docentesItem Profesionalización de los contenidos de las ciencias básicas con un enfoque interdisciplinar, nueva visión para la educación superior(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Milián Domínguez, Jorge; Suárez Hernández, Jesús; Morales Romero, Carlos ALa profesionalización de los contenidos es un tema de gran actualidad, constituyendo una necesidad en el mundo universitario contemporáneo, dado en lo fundamental por la contribución que esta tiene, en la formación profesional de los graduados. A partir de esta problemática, se presenta este artículo, cuyo objetivo es el siguiente: presentar las ideas rectoras de enfoque científico que regulan la profesio-nalización de los contenidos con un enfoque interdisciplinar para la Educación Superior como elemento esencial para la vinculación directa de los currículos de las asignaturas de formación básica y el perfil del profesional y su contextualización al desarrollo científico técnico del paísItem El mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del docente de la universidad Católica de Cuenca UCACUE desde una estrategia pedagógica(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Cabrera Berrezueta, Luis BolívarLograr el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del docente de la UCACUE a partir de las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el proceso de enseñanza - aprendizaje, es la finalidad de la Estrategia Pedagógica que se propone, de forma que propicie la formación permanente y continuada de los docentes para el aprovechamiento de estas tecnologías en la formación integral de los estudiantes universitarios desde los entornos virtuales del aprendizaje.Item La enseñanza de las ciencias en educación superior: la labor como profesionales en investigación y educación(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Salavarría Palma, Erika Alexandra; Sánchez Infantas, EdgarPropiciar un pensamiento crítico dirigido a generar un conocimiento científico que permita la toma de decisiones con un enfoque innovador y realizar investigación mediante un trabajo multidisciplinario constituye uno de los puntos de partida para producir ciencia; no obstante, diversas son las limitaciones que encontramos para desarrollarla. Este artículo tiene como objetivo ofrecer herramientas epistémicas para desarrollar una enseñanza de las ciencias naturales y sociales, que propicie un mejor aprendizaje de los estudiantes y su formación profesional en el ámbito de la investigación científica desde nuestro desempeño como investigadores y docentes universitarios. En tal sentido, una metodología dialéc-tica-histórica, se realizó para esta investigación teórica descriptiva; analizando temas como algunas consideraciones epistemológicas para desarrollar ciencias, los sistemas complejos y sus conceptos asociados, la investigación interdisciplinaria y el pluralismo epistemológico, la gestión de ecosistemas desde la complejidad de los sistemas para la aplicación de esos conceptos renovadores al ejercicio del quehacer investigativo y la docencia universitaria; así como para fortalecer el conocimiento en las ciencias biológicas desde un enfoque epistemológico. Concluimos que las bases filosóficas de la cien-cia, junto a las diferentes corrientes epistemológicas a través de las cuales transita, permite alcanzar una visión holística de diversos temas inherentes a nuestra labor como profesionales en investigación y educación. Y a pesar de las limitaciones para desarrollar ciencia desde la universidad, promover una práctica educativa para fomentar una formación científica- técnica de calidad; es una tarea integral y necesaria para que los alumnos puedan responder a los desafíos profesionales en la sociedad.Item Educar trabajando y produciendo. La aplicación del programa de expansión y mejoramiento de la educación técnico agropecuaria en el noroeste argentino(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Leguizamón, Laura LorenaEl programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Técnica Agropecuaria (E.M.E.T.A.) destinado a la escuela media rural empezó a pensarse para ser aplicado, en la región de América Latina, hacia fines de la década de 1970. En el transcurso de la década de 1980, se presentaron en Argentina, la mayor parte de los diagnósticos provinciales que describían la realidad de este tipo de enseñanza para las diferentes regiones del país. Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) así como del Ministerio de Educación Argentino se pone en marcha el programa para el total del país. La aplicación del programa difería de acuerdo a la necesidad de cada caso. Se presenta aquí la experiencia de una Escuela Agropecuaria situada en el Noroeste de Argentina, específicamente en la localidad de Chamical, provincia de La Rioja. El propósito, de este escrito, es analizar las formas de aplicación del programa EMETA y el impacto que tuvo el mismo en lo local. Como así también, es nuestra intención, poner a disposición estas experiencias, compartidas por distintas regiones de América Latina, para iniciar el diálogo posible entre las mismas. El método empleado para esta investigación fue mixto, entre revisión documental y entrevistas en profundidad. Como resultado pudimos recuperar la experiencia de aplicación del programa en esta zona de Argentina, también sienta un precedente esencial debido a que no se disponía de material édito específico.Item Las competencias del profesor universitario(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Valcárcel Izquierdo, Norberto; Quintana López, Luis Amado; Oramas González, RenéEl debate acerca de las competencias que deben tener los docentes universitarios, hace reflexionar alrededor de cómo desde el desempeño profesional pedagógico se pueden satisfacer las necesidades del proceso de Gestión educativa y las exigencias que la sociedad realiza en la actualidad, a las uni-versidades; es por eso, que en el presente artículo se identifican los fundamentos teóricos para llegar al Modelo de las competencias del profesor en el contexto de la educación superior.Item Ciencia, educación y formación de valores. Papel de la universidad en la actualidad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) León García, MargaritaLa formación de valores en los jóvenes y, específicamente, el papel de la universidad en esta labor, es una necesidad imperiosa en los momentos actuales en que la sociedad se enfrenta cada vez más, a situaciones problemáticas que requieren de la toma de decisiones que involucran un comportamiento ético de las personas. El trabajo que se presenta, plantea las reflexiones de la autora acerca de la rela-ción entre el desarrollo científico y el proceso educativo en general a la vez que incorpora argumentos que destaquen el papel que le corresponde a los investigadores en el progreso social, así como sus relaciones de interdependencia. La educación en su sentido amplio y la escuela en particular, tienen la alta responsabilidad de formar en sus egresados, elevados valores morales que les permitan invo-lucrarse conscientemente en la construcción de la sociedad. Para su realización se ha utilizado bási-camente la revisión de la literatura especializada y los métodos teóricos de investigación, entre ellos, el método histórico y lógico, el enfoque de sistema y el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción y la generalización.Item Evolución histórica de la evaluación en la educación superior ecuatoriana: pasos hacia la excelencia(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Canalías Lamas, SandraEl desarrollo que ha tenido la Educación Superior en el mundo y las exigencias actuales de las socie-dades, requiere de acercarnos a modelos de evaluación que transiten desde lo institucional hasta lo profesional de los docentes universitarios. En el presente artículo se realizan valoraciones de la evo-lución histórica de la evaluación de las casas de altos estudios en la República del Ecuador, hasta la actualidad. Se utilizaron los métodos y técnicas desde la perspectiva de la investigación cualitativa, identificando la necesidad de realizar evaluaciones que las lleven hacia la excelencia.