CTU Vol.1 Núm.3

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7088

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Riesgo de violencia grave contra la pareja
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Romero Urréa, Holguer; Rubén Parra, Rubén Darío
    No se cuenta con instrumentos de medida psicológicos específicos para pronosticar el riesgo de violencia, necesitamos datos técnicos que ayuden a determinar la dinámica de la violencia, para brindar un apoyo oportuno y especializado, existe un reactivo psicológico que dependiendo de la experticia de cada profesional, puede ser usado como protocolo e instrumento de medida, en este trabajo de observación se explica las necesidades de adaptar, cambiar, ciertos términos legales y semánticos en base a nuestra idiosincrasia, con el propósito de mejorar las respuestas de la presunta víctima y agresor, para determinar las acciones a seguir, tanto jurídica como psicológicamente. Se analiza todos los factores que alteran los resultados de la evaluación pericial. En los resultados se explica porque se debe modificar ciertos ítems. Terminado este proceso, se trabajara con el reactivo modificado a fin de establecer un análisis comparativo, terminado el estudio se pondrá a consideración del Consejo de la Judicatura del Ecuador, para la investigación se contara con el respaldo técnico científico de la Universidad Nacional Mayor San Marcos.
  • Item
    Las estrategias de economía popular y solidaria en las comunas Jambelí y Villingota: una alternativa para el desarrollo
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) García Espinoza, Lupe Cecilia; Carcelén, F.; Saénz, C.; Vargas, O.
    Entre los cambios más importantes que se están impulsando en el Ecuador se encuentra el reconocimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS) como base para la transformación del Sistema Económico que se ha caracterizado por el predominio del valor mercantil y la generación de ganancias monetarias, en donde los sujetos sociales no tienen otra opción que competir mientras el Estado garantiza este funcionamiento del mercado limitando entre otras cosas toda forma de acción colectiva (Coraggio. 2011). En tal sentido se ha modificado el marco legal e institucional del país que en términos económicos busca fomentar y potencializar las iniciativas populares y asociativas en diversas áreas de la economía. Destacan como premisas para este cambio, el hecho de que ellas encierran una amplia experiencia y potencial para la generación de riquezas y bienestar, y que su desarrollo está basado en valores sociales y solidarios, aspectos que constituyen los elementos claves de éste nuevo modelo. Sin embargo, no existe el conocimiento suficiente para transitar hacia ese nuevo sistema. Las iniciativas populares practicadas durante años 80 y 90, por los actualmente denominados actores de la economía popular y solidaria constituyen un entramado complejo de saberes y relaciones, que es necesario desentrañar y entender a fin de encontrar las mejores formas en que las políticas públicas y los actores sociales deban transitar hacia estos cambios. La presente investigación propone una mirada al contexto de las Comunas Jambelí y Villingota, localidades rurales situadas en la zona costera central del Ecuador, para analizar desde estas experiencias y prácticas, las lógicas que determinan el funcionamiento de sus circuitos económicos así como las posibilidades de consolidación socioeconómica, dando énfasis a la identificación de valores y estrategias que viabilicen un modelo de desarrollo centrado en los seres humanos.
  • Item
    Aproximación taxonómica a las malacofaunas arqueológicas del sitio ogse-46 samarina y sus implicancias socioeco- nómicas ambientales en el guangala temprano. Cantón La Libertad, Provincia De Santa Elena, Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Colcha Guamán, Lourdes Pilar; López Reyes, Erick Xavier
    Se presenta una síntesis aproximativa del potencial informativo que posee el material arqueomalacológico del sitio OGSE-46 Samarina de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Indicando un primer listado (inventario) de especies identificadas de moluscos (bivalvos y gasterópodos), así como de las implicancias que a nivel ambiental, económico y cultural (socio- técnico) aportarán, tras un segundo nivel de análisis en profundidad, al conocimiento de la dinámica social de la cultura Guangala que se asentó en el sitio.
  • Item
    Estudio sobre las competencias demandadas por las empresas, para la inserción laboral de los profesionales en la provincia de Santa Elena año 2013
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Bricio Samaniego, Karina Isabel; Cedeño Pinoargote, Jairo
    La presente investigación tiene como objetivo determinar las competencias demandadas por las empresas tanto públicas y privadas de la provincia y analizar la inserción laboral de los profesionales. Hoy en día las empresas crecen, se expanden y esa es la oportunidad para que las universidades oferten estudiantes con habilidades, destrezas y conocimientos de acuerdo a lo que las empresas demandan. Por ello la importancia de este estudio el cual determinó las competencias que demandan las empresas para poder insertar a nuestros profesionales en las diversas áreas laborales, y además se puedan explotar esas capacidades adquiridas en la universidad. Se realizó un estudio cuantitativo el cual determinó que en las empresas de la provincia de Santa Elena se encuentran laborando jóvenes entre las edades de 25 a 35 años, en su proceso de reclutamiento de personal están considerando como primera instancia, experiencia laboral, seguido formación profesional, título académico, cursos de actualización entre otros. Entre las principales actividades que realizan los profesionales corresponde a las áreas contables, gestión del talento humano, evaluación y formulación de proyectos, presupuesto y compras públicas. Se determinó además entre las principales destrezas que deben de tener los profesionales al momento de incorporarse en el ámbito laboral es; trabajo en equipo, liderazgo, ética profesional y conocimiento en el idioma Ingles. La provincia se destaca por su turismo, relaciones humanas, y conocimientos administrativos entre otros.
  • Item
    Evolución de las metodologías de desarrollo de la ingeniería de software en el proceso la ingeniería de sistemas software
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Garcés Guayta, Lucas Rogerio; Egas, Luis Miguel
    Desde el principio del uso de los ordenadores, al trabajar sobre el desarrollo de los primeros programas, se siguieron una serie de pautas o métodos para llevar a buen fin el proyecto. Bien es verdad que en esta situación la metodología era simple, era el típico proceso de abajo a arriba, con análisis insuficientes, ya que el problema era comprendido fácilmente en su totalidad. Por lo tanto en el principio de la informática los métodos eran de tipo ascendente y orientado a procesos. A finales de la década de los sesenta empezaron a aparecer ordenadores en las empresas para resolver problemas del tipo de cálculo de nómina, no de gestión de personal, debido a que era una labor que exige hacer muchos cálculos, en general repetitivos, y por tanto con alta probabilidad de error. En la década de los setenta empezó a tomar cuerpo la idea de que si bien los procesos son importantes, y una incorrección en su tratamiento puede causar notables problemas e incomodidades, más importantes son los datos. Los procesos son, similares en todas las organizaciones y, en algunos casos, son hasta relativamente fácil de transportar. Sin embargo los datos son algo propio de la organización, algo totalmente diferente de los de las demás organización, y que la caracterizan. La década de los ochenta es la época marcada por las metodologías dirigida a datos cuya importancia va tomando cuerpo en las organizaciones. A mediados de la década el estado de la técnica permite a considerar entidades más complejas y con personalidad más acusada. Se empiezan a estudiar los objetos en sí como unidades de información. Los nuevos métodos van buscando minimizar riesgos y, puesto que los errores más perjudiciales se producen en los primeros pasos, se comienza ya desde la fase más general del estudio por analizar los riesgos que significa seguir con las siguientes fases del desarrollo.
  • Item
    El trabajador en relación de dependencia en el Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Carpio Freire, Raúl Daniel
    El presente artículo busca determinar el comportamiento que existe entre la situación de laborar en relación de dependencia y los distintos grupos etarios de la población económicamente activa de las distintas provincias del Ecuador; analiza sus diferencias y desequilibrios dentro del espectro del mercado laboral; con esto se busca identificar qué grupo objetivo necesita mayor enfoque o atención para así poder aplicar políticas nacionales que disminuyan este desequilibrio.
  • Item
    Modelo ecosistémico de emprendimientos dinámicos
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Salcedo Camacho, Patricia; Prado Lafuente, Roger
    La presente investigación es el resultado del trabajo de investigación analítica, descriptiva de los diferentes agentes del ecosistema creado para la formación de empresas dinámicas, realizado a partir del año 2001, en la Ciudad de La Paz, donde a través de un método cuanti -cualitativo, se diseñó, un nuevo modelo ecosistémico que responda a las necesidades económicas del país y principalmente de los graduados de las universidades, porque son quienes están en condiciones de emprender por oportunidad y lograr una oferta de bienes y servicios, donde la transformación y agregación de valor a la producción primaria, implica el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación como el instrumento fundamental del desarrollo productivo, este modelo eco sistémico establece los vínculos de asociación positiva, que produzcan sinergia y dinamicen la economía de manera virtuosa, con lo cual se concluyó que la aplicación del modelo debería ser monitoreada por una institución pública, que cuente con redes sólidas para lograr la cohesión de equipos de trabajo con alto compromiso y amplia creatividad.
  • Item
    Movilidad y adaptación biomecánica: Una aproximación a la relación entre territorio y propiedades geométricas de la extremidad inferior en la población prehispánica de Gran Canaria
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Santana Cabrera, Jonathan; Moreno Benítez, Marco
    La relación entre territorio y estructura ósea resulta importante si se quiere delimitar la influencia de este factor y establecer métodos de análisis más precisos en la investigación de la movilidad en poblaciones arqueológicas. Este artículo tiene como objetivo explorar la relación entre movilidad y territorio en la sociedad prehispánica de Gran Canaria (Islas Canarias, España). Se evalúan las propiedades geométricas de la extremidad inferior y su relación con la pendiente y el área de captación económica de los asentamientos vinculados a los asentamientos. Esta aportación constituye un modelo que sirve como referencia para el análisis de la movilidad y la influencia del territorio en poblaciones arqueológicas.
  • Item
    Estudio sobre la Salud y Nutrición de los Estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Bricio Samaniego, Karina Isabel
    Una buena actividad física con un buen rendimiento en todos sus ámbitos depende de los hábitos alimenticios y de la buena salud que esto representa, las universidades hoy en día se preocupan de la calidad de la educación y de mantener a sus estudiantes saludables, que sea parte de las actividades docentes de tener obligación de inculcar hábitos saludables dentro de sus programas de estudio, y con ello fomentar un estilo de vida saludable. El objetivo de esta investigación es analizar cuál es el estado de salud actual, y los tipos de alimentos que consumen los estudiantes de la universidad estatal península de Santa Elena UPSE, para determinar estrategias y poder implementar campañas y charlas de salud y nutrición. La investigación determinó que los estudiantes no se están alimentando bien, debido a que en sus dietas no incorporan, frutas, vegetal, y no tomando algún suplemento vitamínico, además se analizó que tienen un alto problema de estrés, y generalmente siempre están sufriendo de gastritis. La alimentación debe de ser equilibrada lo cual estos proporciona un balance positivo a nuestro organismo.
  • Item
    Factores psicosociales que influyen en el desempeño académico
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Pazmiño, Jorge Luis; Rosado Martillo, Rafael Roberto; Bolla, Karina; Villamar, Katherine; Zhingry Medina, Silvia; Mosquera Cevallos, Lupita; Ruiz Carrión, Hipatia; Solano Ricardo, Jaklin; Infante Cagua, Marilú
    A fin de descifrar la frustración en los estudiantes universitarios en la actualidad, se investiga las razones para la deserción de su carrera, se acostumbra culpar a quienes influyeron directamente en la toma de decisiones, a los padres con sus infortunios de anhelos profesionales, a profesores con sus propios conflictos y fracasos no superados, falta de preparación, a falta de estructuración en los planteles educativos, sin un organigrama definido donde exista una simple luz guía para su futuro incierto. No existe un andamiaje publicitario de Universidades ni carreras; el estudiante secundario se sumerge en un nuevo habitad sin las respectivas herramientas, sin el conocimiento adecuado, para desfallecer en un contexto hostil. Existen estudiantes que terminan su carrera por fuerza de voluntad pero no por vocación; memoristas sin razonamiento que fracasan cuando la sobreprotección de los maestros paternalistas se queda dentro de las aulas universitarias. Los motivos para quedarse y vencer son diversos, cada estudiante tiene su contexto vivencial, desarrolla su propia personalidad, su forma de tomar los obstáculos, aprendiendo a ser feliz; el objetivo principal de este trabajo es: Definir la condición psicológica de los estudiantes de la Universidad para desarrollar un perfil óptimo en el futuro desempeño profesional.