Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7022
Browse
Recent Submissions
Item Los Ricos tambien lloran(LA LIBERTAD. UPSE......., 2025-07-15) sally castro; carlos alviaPOR GUSTO LLORANItem Factores del COVID 19 que afectan el desarrollo económico de los locales comerciales de la av. Mercedes de Jesús Molina calle 14 del cantón Salinas(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Yagual Suárez, Karen Anabel; Yagual Rivera, Sara NilaEl Covid 19 origino factores que sobresaltaron el desarrollo económico como por ejemplo en el turismo, agricultura, ganadería, pesca y comercio entre otros. Es importante lograr determinar los factores del covid 19 que afectaron de manera directa en la salud y originó una gran crisis sanitaria y con ello el desarrollo de la economía de los locales comerciales de la av. Mercedes de Jesús Molina calle 14 del Cantón Salinas. Con una investigación de tipo cuantitativa con un alcance descriptivo, se logró levantar la información mediante encuestas que se realizó a los propietarios de los locales comerciales teniendo como resultados que antes de la pandemia generaban más 150$ dólares de ingresos a sus hogares, no obstante, los propietarios mediante la encuesta realizada se dieron cuenta que post pandemia generan 80$ dólares semanales y que el Covid 19 ha traído grandes consecuencias en el desarrollo económico. El principal objetivo de la investigación es identificar alternativas de mejora para el progreso e ingresos de los locales comerciales con medidas de bioseguridad para la tranquilidad y protección tanto de los comerciantes como de los turistas o compradores al mismo tiempo hacen un llamado a las autoridades correspondientes a que participen con políticas públicas que se ajusten al desarrollo económico.Item Diagnóstico de capacidades y recursos comunitarios en el comité sectorial Alberto Spencer, cantón Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Villacreses Cañarte, Cristhian Francisco; Garzozi Pincay, René FarukEn la comunidad, el diagnóstico de capacidades y recursos comunitarios surgió como una necesidad indispensable en la conducción para el desarrollo sectorial o barrial, considerado como un componente de vital importancia para las comunidades. El propósito de esta investigación fue diagnosticar los tipos de capacidades y recursos comunitarios en el comité sectorial Alberto Spencer, cantón Santa Elena. Sobre la base del presente trabajo de investigación se tiene un enfoque mixto, que nos permitió describir, analizar y estudiar la realidad en el marco del sector. La población de esta investigación son los miembros del comité y los habitantes del sector Alberto Spencer, cantón Santa Elena. El método empleado para alcanzar la muestra fue el muestreo probabilístico, el periodo de estudio en el que transcurrirá la presente investigación va desde mayo de 2021 hasta enero de 2022. El levantamiento de información fue la entrevista a profundidad y la encuesta a la comunidad quienes son los protagonistas en esta investigación. Entre las principales conclusiones se enfatizó que el comité debe elaborar proyectos en conjunto con los habitantes del sector con el fin de promover un ambiente de colectividad en el sector, para hacer frente a l as demandas de su entorno, especialmente el aprovechamiento de las capacidades y recursos comunitarios con lo que cuenta el sector y la participación de la comunidad, en consecuencias; el diagnóstico forma parte del proceso fundamental para el desarrollo local – comunitario del sector.Item Condiciones de vida de los adultos mayores en el barrio Nueva Provincia,2021(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Triviño Orrala, Cinthya Lisbeth; Garzozi Pincay, René FarukLas condiciones de vida de los adultos mayores son las circunstancias inherentes al entorno que rodea a este grupo vulnerable y a todas las dificultades que presentan por la naturaleza de la edad; existen desigualdades principalmente cuando las circunstancias generales de un sector son desprolijas. El objetivo del presente estudio consistió en determinar las condiciones de vida de los adultos mayores en el barrio Nueva Provincia. La metodología utilizada fue de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, alcance correlacional, la técnica fue la encuesta y de instrumento se utilizó un cuestionario; la validez del instrumento se realizó por medio de la validez de constructo y de criterio por medio del coeficiente de correlación de Pearson, así como la fiabilidad se realizó por medio de la Prueba Alfa de Cronbach obteniendo una fiabilidad de 99% lo cual es excelente. Los resultados mostraron alteraciones principalmente en la dimensión bienestar físico, donde se obtuvieron las puntuaciones más importantes en el nivel muy bajo con alteraciones en el grado de autonomía en tareas domésticas con muy bajo (15%), autonomía en actividades básicas muy bajo (15%) y bajo (10%), autonomía para levantarse y acostarse muy bajo (15%) y bajo (5%) y la más afectada fue el ejercicio físico o actividad deportiva con una sorprendente puntuación de muy bajo (15%) y bajo (85%). Se concluye de esta manera que la dimensión bienestar físico es la más alterada en los adultos mayores que viven en el barrio Nueva Provincia.Item Factores que inciden en el envejecimiento activo en los adultos mayores del barrio General Enríquez Gallo del cantón La Libertad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Tomalá Villón, Solange Ariana; Vera Meza, Katty MaricelaEl envejecimiento activo es la clave elemental que permite potenciar la calidad de vida de los adultos mayores, el mismo que ayuda a mejorar las condiciones de salud y motivación personal, es por eso necesario garantizar su protección y que puedan contar con el apoyo de entes gubernamentales, el objetivo de la investigación es determinar los factores que inciden en el envejecimiento activo en los adultos mayores del barrio General Enríquez Gallo del cantón La Libertad, debido a que en la actualidad no se realizan programas por parte de las entidades públicas dirigidas a los adultos mayores para incentivarlos a tener un mejor estilo de vida acorde a sus capacidades, el método utilizado es de tipo cuali-cuantitativa con un alcance exploratorio, el mismo que se determinó bajo un censo mediante encuestas y entrevistas, donde se pudo evidenciar que los adultos mayores no realizan actividades físicas debido a la falta de programas en el barrio que tengan como perspectiva el envejecimiento activo.Item Factores de riesgo que generan la violencia sexual de niños y niñas en el barrio 7 de Septiembre del cantón La Libertad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Tomalá Toala, Anabel Liliana; Vera Meza, Katty MaricelaLa violencia sexual infantil es una problemática de carácter social que involucra a toda una comunidad, puesto que, en un niño abusado hay un alto riesgo que se generen alteraciones psicológicas que lo marcarán de por vida, por ello, el objetivo de la investigación consistió en determinar los factores de riesgo que generan la violencia sexual de niños y niñas en el Barrio 7 de Septiembre del cantón La Libertad. La metodología aplicada es con un enfoque mixto, de corte transversal y alcance exploratorio, se realizó una encuesta a 10 participantes y entrevista a 4. Los resultados reflejan que la mayoría de las participantes fueron mujeres 80% y 30% tenían hijas; los padres de familia aprendieron de sexualidad en su mayoría siempre por el colegio (40%) y por la TV (40%); a los padres que siempre les resultaba cómodo hablar de temas de sexualidad (20%) ; el 50% siempre ha tenido oportunidad de hablar estos temas con sus hijos y el 50% es debido a los trabajos escolares. En conclusión, la mayoría de los padres no tienen problemas en abordar temas de sexualidad con sus hijos, pero no lo hacen con la frecuencia debida, lo cual genera un vacío en el conocimiento de los menores, la percepción que dejó la entrevista es que perciben a la sexualidad como el acto sexual y no como características inherentes al ser humano que deben ser abordadas en las dimensiones físicas y psicosociales.Item Estrategia de inclusión social del adulto mayor en la comuna Manantial de Colonche(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Tomalá Cacao, Ledexy Andreina; Vera Meza, Katty MaricelaLos adultos mayores constituyen un papel muy fundamental por sus grandes sabidurías, es por eso de vital importancia que se sientan valorados, fomentando seguridad y apoyo total, empezando desde nuestro hogar razón por el cual estaremos promoviendo la inclusión para este grupo etario, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar estrategias de inclusión social de los adultos mayores en la Comuna Manantial de Colonche, el motivo de realizar este presente estudio surge de los diferentes casos que se han presenciado dentro de la localidad y para ello es necesario proponer acciones que favorezcan a este grupo importante como son los adultos mayores, acorde a los materiales y métodos utilizados fueron mediante una investigación cuali-cuantitativa con un alcance descriptivo, el mismo que se determinó la población bajo un censo, cuyos resultados fueron analizados y discutidos, las técnicas utilizadas fueron mediante encuestas y entrevistas a profundidad. En base a esto se determinó que en la comuna los pocos cuidados, la discriminación y exclusión se deben a la falta de conciencia de la familia y de la sociedad.Item Estudio de las condiciones de vida de las personas con discapacidad en el sector 7 de septiembre del cantón La Libertad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Tigrero Baque, Carolyn Michelle; Luna Encarnación, José IsraelLas personas con discapacidad son un grupo vulnerable de la población en la cual requiere de atención prioritaria, así mismo se debe evidenciar sus condiciones de vida y poder lograr un bienestar positivo ya que juega un papel primordial en la recopilación de información especialmente al identificar las situaciones de una vida de calidad y el impacto que se genera en la sociedad hacia este grupo, siendo dirigido los recursos para alcanzar maximizar los efectos positivos; ya que al no existir un estudio en el desarrollo social que relacione esta temática lo cual se lo justificaría con la realización de esta investigación que tiene como objetivo establecer la relación entre la condición de vida de las personas con discapacidad y el impacto socio-económico en la población con objeto de estudio. El presente trabajo de investigación de tipo cualitativa, con la muestra de 15 personas con discapacidad en el sector 7 de septiembre, con la recolección de información fue mediante encuestas y entrevista para así identificar su condición de vida. La salud de las personas con discapacidad en el ámbito social es válida en el proceso de la elaboración del presente proyecto de investigación, con fines únicos para lograr en cada uno de este grupo vulnerable respetar los derechos establecidos.Item Diagnóstico social de la situación laboral de las personas con discapacidad del cantón Santa Elena, barrio 11 de enero(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Suárez Suárez, Emely Rosy; Yagual Rivera, Sara NilaLa participación de las personas con discapacidad en el ámbito laboral, no es una situación que se puede observar en las instituciones a diario, varias de ellas no cumplen las leyes establecidas para el grupo prioritario, las personas con discapacidad se ven afectados en varios ámbitos como en lo social, económico e incluso cultural. Este diagnóstico social de la situación laboral de las personas con discapacidad tiene como objetivo investigar cuales son los factores en los que se ven afectado este grupo prioritario y si son participes de una inclusión laboral y social. Por lo que se aplicó la metodología de un enfoque cuantitativo con paradigma positivista con alcance descriptivo, donde se aplicó el levantamiento de información a 15 personas con discapacidad con la metodología que utilizamos para la encuesta y entrevista con el fin de comprobar la veracidad de la información. A partir del modelo teórico (Rawls, 2011) analizamos los resultados de la investigación para llegar una inclusión total de las personas con discapacidad, teniendo la aceptación en la sociedad sin ser víctimas de discriminación. Finalmente, donde se obtiene varias conclusiones y una propuesta de intervención e investigación futura dirigida hacia una agencia de empleo específicamente para personas con capacidades especiales y así poder mejorar su calidad de vida.Item Modelo asociativo para el campesino de limones en la comuna Sitio Nuevo, provincia de Santa Elena 2021(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Suárez Merejildo, Evelyn Gloria; Saavedra Palma, Jorge EnriqueEl cultivo de las plantaciones de limón, han sido un factor clave en la economía de los socios agricultores y de las familias de la comunidad; ya que dependen netamente de la comercialización de sus productos a los intermediarios. El modelo asociativo que emplean los agricultores no han sido el mejor, debido a factores que se ven inmersos en el proceso y desarrollo de la asociación. Cuyo objetivo es determinar un modelo asociativo, mediante las fortalezas y debilidades del campesino productor de limón de la Comuna Sitio Nuevo. La presente investigación es de tipo cuantitativo-cualitativo. La metodología que se efectuó fue aplicado a través de un estudio exploratorio. La técnica principal del levantamiento de información fue mediante la implementación de encuestas, y para contrastar y validar las respuestas, se aplicó entrevistas a profundidad a los principales actores de la asociación productiva de cítricos y dirigentes de la comuna. Se concluye que es fundamental sensibilizar a los agricultores mediante el fortalecimiento para el trabajo en equipo, donde los socios impulsen estrategias en sus productos, permitiendo tener un mayor ingreso al mercado, favoreciendo su economía, el desarrollo de la asociación y de la comunidad; y con ello cambiando el modelo individualista que se ve reflejado en los socios.Item Estrategia para el empoderamiento de la mujer en el sector productivo de la parroquia Colonche, cantón Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Pita Catuto, María Katherine; Peña De Izarra, Justa AntoniaEl Empoderamiento de la mujer cada vez va tomando fuerza en la sociedad; la importante participación de las mujeres hoy en día se ve reflejado en cada una de las actividades que realiza en su diario vivir. Por tal razón, el objetivo principal es determinar la estrategia que garantice el empoderamiento de la mujer en el sector productivo de la Parroquia Colonche. La metodología utilizada, fue cuantitativa de tipo descriptiva, apoyándose con la técnica de la encuesta; posteriormente se establecen los resultados, en la que se expone que la mujer ha tenido una participación activa dentro de los procesos de formación, por cuanto se crearon grupos de mujeres emprendedoras y mediante las capacitaciones que estas tuvieron, fortalecieron su aprendizaje, para luego poner en práctica todo lo aprendido; es en esta fase que las mujeres desarrollaron sus actividades productivas, siendo muy beneficioso para cada una de las familias, este era el fin de la Fundación que los patrocina, que la mujer ya no sea vista como una simple ama de casa, sino que tenga las mismas oportunidades de trabajar, de decidir y aportar en al hogar. Dentro de las conclusiones principales se puede exponer que es importante diseñar, desarrollar y ejecutar la estrategia de empoderamiento, para que estos grupos sigan adelante y en un futuro se incluyan a más mujeres de otras comunidades; claro está, que para eso se debe dar el respectivo seguimiento para que todo marche bien.Item Acción comunitaria para la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en adolescentes del sector La Propicia -cantón La Libertad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Perero Yagual, Odalys Yelitza; Rivero Pino, RamónEn el presente documento expone información resultante de la investigación de acción comunitaria para la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en adolescentes del sector la propicia-cantón la Libertad, la cual tuvo su origen ante el incremento del consumo de este tipo de sustancias en el contexto de COVID 19. El objetivo es describir el accionar comunitario para la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en los adolescentes del Sector la Propicia – Cantón La Libertad. A manera metodológica se utilizó el enfoque cuantitativo, lo que, facilitó el acceso y medición de un conjunto de elementos que caracterizan el referido proceso, así como el accionar comunitario en torno al mismo. El método utilizado para la obtención de la muestra fue el Censo. El periodo de estudio de la Investigación se llevó a cabo desde Mayo 2021 hasta Enero 2022. La técnica de levantamiento de información fue la encuesta dirigida hacia los adolescentes del centro de Rehabilitación “Sembradores de vida”. Como principal conclusión la investigación enfatizó en la identificación de aspectos relacionados con el consumo adolescente y el accionar comunitario sobre el mismo, entre los que se destacan: La importancia de la comunicación afectiva en el núcleo del hogar y los trastornos con consumo excesivo de sustancias psicoactivas.Item Condiciones socioeconómicas de la asociación Tierra de Dios consecuentes de la agricultura, La Libertad 2021.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Muñoz Soto, Victoria Rosalba; Garzozi Pincay, René FarukLa importancia de esta investigación radica en establecer un panorama mas amplio sobre las condiciones socioeconómicas de los pequeños productores agrícolas para que puedan tomar acciones correctivas dentro de sus procesos productivos y estos. Les permitan mejorar sus condiciones de vida. El principal objetivo de esta investigación es analizar los aspectos teóricos socioeconómicos relacionados con la agricultura e interpretar de qué manera sus actividades productivas han contribuido a mejorar sus condiciones socioeconómicas. De acuerdo con lo anterior, la investigación es de tipo cuantitativo con alcance descriptivo, donde se obtuvieron datos medibles que fueron analizados estadísticamente para una mejor comprensión de las condiciones socioeconómicas del sujeto de estudio y como estas fueron resultado de sus procesos agrícolas. Respecto a los datos, un total de 30 miembros de la Asociación de Trabajadores Autonomos “Tierra de Dios” fueron incluidos para el levantamiento de información, mismo que se estableció que fuera realizado mediante un censo. A manera de conclusión, los aspectos socioeconómicos se vieron reflejados en las principales dificultades que presentaban; insuficientes medios de producción, acceso a microcréditos e inadecuados canales de comercialización de sus productos, que contribuyen limitantes para el desarrollo socioeconómico de los pequeños productores agrícolas de la asociación.Item La globalización económica y su contribución al desarrollo local del barrio Bazán del cantón Salinas, provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Muñoz Ramírez, Sara Teresa; Solórzano Méndez, Víctor ManuelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la contribución de la globalización económica al desarrollo local del barrio Bazán del cantón Salinas provincia de Santa Elena, tomando en cuenta que el concepto de globalización es la mayor interconexión entre regiones y economías (es decir, si eliminamos la parte global), podemos hablar de un proceso que nos liberará del primer contacto entre asentamientos humanos y el nacimiento del comercio entre naciones y pueblos. Para el mismo trabajo de investigación se procedió mediante investigación Cuanticualitativa utilizando grupos focales para levantar información con las personas dueños de negocios en el barrio Bazán, el mismo que determinó que la globalización económica tuvo incidencia significativa en el desarrollo local del barrio, a través del fomento en fuentes de empleo y en la creatividad e innovación de negocios.Item Pautas de crianza familiar para la inclusión educativa de jóvenes de la parroquia Santa Rosa, cantón Salinas.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Muñoz Bacilio, John Danny; Rivero Pino, RamónLas pautas de crianza familiar para la inclusión educativa universitaria son de vital importancia para el crecimiento y desarrollo académico de todos los jóvenes que aspiran a una carrera universitaria. El presente artículo académico tiene como objetivo describir las pautas de crianza que están desarrollando los padres de familia y su contribución a la inclusión educativa universitaria de jóvenes del barrio 12 de octubre. Para ello, se aplicó una investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo que permitió a través de un cuestionario obtener datos acerca de los principales indicadores seleccionados para promover la inclusión educativa universitaria. Entre las principales conclusiones de la investigación, se logró determinar que los padres que se dedican a la actividad pesquera en el barrio 12 de octubre implementan de forma limitada y con deficiencias, las pautas de crianza familiar necesarias para estimular la inclusión educativa universitaria de sus hijos (as).Item Programa de gestión social para el mejoramiento de las pautas de crianza familiar en el barrio La Alborada, provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Suárez Cañarte, Nathaly Steffany; Rivero Pino, RamónLas pautas de crianza familiar como un patrón cultural y el rol que cumplen los padres y madres adolescentes en la vida de sus hijos, pueden traer consigo factores que impidan el desarrollo saludable de los niños/as. En la actualidad, muchas familias no utilizan una comunicación asertiva, ni favorecen el desarrollo de entornos protectores en cuanto a dimensiones afectivas y emocionales. En este sentido, el objetivo de la investigación fue diseñar un programa de gestión social para el tratamiento de las pautas de crianza en padres y madres adolescentes del barrio La Alborada de la Provincia de Santa Elena. Para lo cual, se realizó una investigación cuantitativa, con enfoque descriptivo, utilizando como instrumento a la encuesta. La población de estudio seleccionada fue de 100 padres adolescentes, donde se aplicó un muestreo probabilístico obteniendo como resultado la cifra de 80 madres/padres adolescentes. Se concluyó que la mala implementación de las pautas de crianza por parte de los padres y madres adolescentes, se deriva de características referentes a los patrones culturales que tiene cada núcleo familiar. Además, los resultados facilitaron conocer características importantes que afectan el estado de la gestión social dentro del barrio, una de ellas es la escasa existencia de programas y servicios de orientación social a familias adolescentes y la otra, es que los padres/madres adolescentes no se involucran en programas, proyectos o estrategias para la paternidad responsable y afectiva.Item Estudio de las condiciones socioeconómicas de los pescadores y su impacto en el desarrollo de la comunidad de San Pedro, Año 2021(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Santos Espinoza, María Fiorella; Luna Encarnación, José IsraelLa presente investigación, tiene como fin conocer el estudio de las condiciones socioeconómicas de los pescadores y su impacto en el desarrollo de la comunidad de San Pedro, año 2021; considerando la necesidad de mejorar las condiciones sociales y económica de los pescadores de la comuna y que, además, se pueda determinar los elementos negativos que a lo largo del tiempo han afectado el comportamiento del trabajo en la pesca artesanal. La labor del trabajo de la pesca artesanal hace que subsista la economía, el alimento y el comercio en la comunidad de San Pedro. Razón por el cual el problema se fundamentó en la deficiente condición socioeconómica de los pescadores que dificulta el desarrollo de la comunidad de San Pedro, por lo que, se consideró aplicar una técnica basada en el método cuantitativo por medio de encuestas realizada a 70 artesanos de la pesca local, herramienta que aporto en la recolección, tabulación y procesamiento del estudio; instrumentos que facilitaron información a gente cercana a la realidad que viven a diario los pescadores artesanales, permitió conocer el bajo salario que perciben de forma mensual, el peso socioeconómico que enfrentan en la labor diaria, de acuerdo los resultados obtenidos realizan actividades pesqueras diarias, pero no logran obtener la producción adecuada que cubran los gastos operativos; además se evidencio que tiene mucha relevancia la educación en la población pesquera, la mayoría no han concluido la secundaria, su baja escolaridad repercute directamente en las condiciones de desigualdad, dificultad en la administración de sus ganancias, factores que están muchas veces ligados a las condiciones de pobreza, por la disminución de ingresos y provisión alimentaria que tanta falta hace en el sector.Item Estrategias de recursos productivos y el desarrollo socioeconómico de la comuna Palmar cantón Santa Elena, 2021(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Rodríguez Mirabá, Maritza Del Rocío; Olives Maldonado, Juan CarlosLas estrategias de recursos productivos que se ejecutan en una comunidad son importantes para su desarrollo socioeconómico, tomando políticas o modelos económicos que se plantean como un compromiso internacional para lograr una senda de sostenibilidad ambiental, económica y social. El objetivo de este artículo es analizar la influencia de como las estrategias de recursos productivos, contribuyen al desarrollo socioeconómico de la Comuna Palmar Cantón Santa Elena, para esto se aplicó una investigación a través de un diagnóstico y análisis interno sobre las necesidades de sus habitantes y la capacidad administrativa que poseen sus dirigentes, mediante la aplicación de métodos como la observación, encuestas, investigación de carácter descriptiva. Se aplicaron los test de alpha de Cronbach y chi-cuadrado con el fin de verificar la consistencia del instrumento y la relación entre las variables de estudio. Se concluye que las estrategias de recursos productivos dentro de la comuna son deficientes se requiere de forma apremiante potencializar los mismos, para esto es necesario la formación de sus actores locales con el fin de aportar con el desarrollo socioeconómico del territorio y aprovechamiento de sus recursos naturales de esta manera se incentiva a los habitantes de la Comuna Palmar a contribuir con su desarrollo y para lograrlo es indispensable la colaboración de todas las organizaciones que puedan apoyar con las diferentes gestiones externas e internas que se realicen.Item Bases para ala planificación estratégica en la asociación de economía popular y solidaria agropecuaria Colonche de la provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Rodríguez Gonzabay, Cindy Edith; Saavedra Palma, Jorge EnriqueEl presente artículo hace referencia a una base de planificación estratégica en la asociación Agropecuaria Colonche dado que es una herramienta por el cual se puede crear metas y objetivos, además de ser un proceso que permite a realizar análisis de diferentes componentes como en el caso interno y externos de la organización, considerando el impacto que presenta en no logar resultados favorables que beneficien a sus socios, de tal manera el plan estratégico va en mejorar las condiciones de vida institucional, el articulo tiene como objetivo Diseñar una planificación estratégicas en la Asociación Agropecuaria Colonche, la metodología aplicada fue la observación y la encuesta donde nos permitió a realizar las respectivas interpretaciones de los resultados, sin embargo, se utilizó el análisis FODA el cual facilito un diagnostico objetivo para el diseño de planes, considerando un instrumento que favorece al desarrollo de estrategias, de esta manera se consiguió en analizar y conocer las problemáticas y situaciones como en caso desconocimiento administrativos, planificación estratégicas en los procesos productivos, inestabilidad económica, comercialización de sus productos a nivel local nacional e internacional y desmotivación, como conclusión principal se señala la importancia de crear procesos significativos en vista de mejorar situaciones de la Asociación y nos permitirá alcanzar objetivos y metas de esta manera se tendrá una dirección correcta para ejecutar actividades que se proyecta la organización.Item Análisis de la participación juvenil en la comuna San Marcos, península de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-04-08) Ramírez Yagual, Lisbeth Tatiana; Montenegro Hidalgo, VanessaLa participación juvenil trae consigo nuevas formas de participación, en los últimos tiempos se ha visualizado el incremento de interés por varios tipos de participación que inciden en la vida social, esto incluyen factores políticos y no políticos de l a participación ciudadana. Se toma en cuenta la importancia que tiene que los jóvenes participen en los diseños comunitarios y políticas públicas. El objetivo de la investigación es determinar la incidencia de la participación juvenil, empleando un análisis cualitativo y cuantitativo utilizando técnicas como la encuesta y la entrevista a profundidad, que arrojaron como evidencia y conclusión que en la comuna San Marcos existe una baja incidencia de los procesos participativos de la población joven, que no permiten que ellos se desenvuelvan en los aspectos sociales y políticos, ni permiten que obtengan mayores conocimientos e información acerca de procesos políticos que se realizan.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »