Tesis de Ingeniería Agropecuaria

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/2075

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 135
  • Item
    Estrategias motivacionales para la satisfacción del personal en la empresa COMECSA La Libertad, 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-17) González Orrala, Joselyn Lilibeth; Bacilio Bejeguen, Jacqueline Del Rocío
    La estrategia motivacional para la satisfacción del personal genera un ambiente laboral donde los empleados se sienten valorados y comprometidos. La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias motivacionales que influyen en la satisfacción del personal en la empresa COMECSA La Libertad, 2024. La metodología empleada es de carácter descriptiva con un enfoque mixto, donde se plantea utilizar instrumentos como encuestas y entrevistas donde se utiliza lo cualitativo y cuantitativo. Los resultados demostraron que el personal se encuentra insatisfecho con el clima de la empresa, consideran que el trabajo que realizan no es interesante, lo cual quiere decir que se sienten en una monotonía por lo cual disminuye su satisfacción. En conclusión, Se determina que las estrategias motivacionales que contribuyen a la satisfacción laboral en la empresa COMECSA, mediante las herramientas, FODA y CAME, los resultados evidencian que existe una situación crítica con la satisfacción de los empleados la cuál es bastante negativa, atribuida a la escasez de efectivas estrategias motivacionales. Sin embargo, también existen deficiencias a mejorar, como la comunicación y las recompensas. La aplicación de las estrategias propuestas es fundamental para que se logre la satisfacción y exista un incremento en la motivación de los empleados en la empresa COMECSA.
  • Item
    Propuesta de un sistema Arduino para el monitoreo y control del PH y temperatura en un sistema hidropónico.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-08-26) Muñoz Pozo, Christopher Josué; Macias Socarras, Idalberto
    La automatización de las labores del sector productivo con el pasar del tiempo ha dejado de ser metodología distópica en el sector, actualmente la necesidad de mantener control constante de las variaciones del entorno implica utilizar nuevas tecnologías para lograrlo. Arduino es una plataforma de uso libre que permite programar bajo criterios propios los requerimientos del sistema productivo. Esto ha motivado la propuesta siguiente para cultivos hidropónicos, utilizando los sensores PH-450C y Ds18b20 para la medición y control del PH y temperatura, dando uso libre al sistema de controlar los equipos de riego. Se utilizó la plataforma Tinkercad para realizar las simulaciones tomando en cuenta las limitaciones que esta misma tiene, precaviendo la necesidad de cada componente usando formulas aritméticas simples para obtener los datos esperados. Si bien los datos podrían variar con los tomados por un equipo profesional, el bajo costo y la exactitud que promete Arduino le hace una buena herramienta para el sector agropecuario.
  • Item
    Efecto de la frecuencia de corte en el rendimiento y composición química del King Grass morado Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides en Manglaralto, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-05-22) Mera Orrala, Wilder Orlando; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    La edad de corte constituye una variable determinante en el rendimiento y calidad del forraje obtenido. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de cuatro frecuencias de corte (45, 60, 75, 90 días) en el rendimiento de biomasa forrajera y composición química del pasto King grass Morado (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) bajo riego y fertilización en Manglaralto, provincia de Santa Elena, en un diseño Bloques al azar con cinco réplicas. Se estudió el rendimiento de materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), extracto etéreo (EE), extracto libre de nitrógeno (ELN), energía metabolizable (EM), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), lignina y ceniza. Se empleó el software SPSS v.22.0 para procesamiento de datos. El rendimiento de MS se incrementó significativamente (P<0.001) conforme disminuyó la frecuencia de corte. El pasto produjo cada 90 días 29.42 vs. 25.2 vs. 18.59 vs. 13.41 tMS.ha a 75, 60, y 45 días, respectivamente. La composición química se deprimió (P<0.001) con el aumento de la edad de corte. La PB varió de 13.49 - 11.19%; FB de 33.66 - 39.94%; EE de 1.37 - 2.17%; EM de 9.79 - 8.06 MJ.kg -1 MS. El fraccionamiento de la fibra mostró valores elevados al igual que la ceniza. Se concluye que bajas frecuencias de corte incrementan el rendimiento de MS y deprimen la calidad nutricional del King grass Morado. Se recomiendan cortes entre 60 y 75 días para aprovechar el balance de productividad de biomasa y calidad nutricional del King grass Morado en Manglaralto, Santa Elena.
  • Item
    Producción de biomasa y calidad nutricional del pasto Mombaza Panicum máximum, Jacq. cv. Mombaza con diferentes frecuencias de corte en Manglaralto, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-05-22) Santistevan Veliz, Jorge Luis; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    Pocos estudios están disponibles referentes al manejo del corte, que combine la mayor acumulación de biomasa y calidad nutricional de forrajes tropicales. En un diseño Bloques al azar con cinco réplicas, se evaluó el efecto de cuatro frecuencias de corte (30, 45, 60, 75 días) en indicadores de la producción de biomasa y composición química del pasto Mombaza (Panicum maximum, Jacq. cv. Mombaza) bajo riego y fertilización en Manglaralto, provincia de Santa Elena. Se estudió el rendimiento de materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), extracto etéreo (EE), extracto libre de nitrógeno (ELN), energía metabolizable (EM), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), lignina y ceniza. Se empleó el software SPSS v.22.0 para el procesamiento de datos. Se incrementó significativamente (P<0.001) el rendimiento de MS conforme disminuyó la frecuencia de corte. Con cortes cada 75 días el pasto rindió casi ocho veces más (8.13 t ha) que cada 30 días. La composición química se deprimió (P<0.001) con el aumento de la edad de corte. La PB varió de 19.4% - 11.7%; FB de 32.7% - 38.6%; EE de 3.89% - 2.67%; EM de 9.91 – 9.70 MJ kg -1 -1 MS. El fraccionamiento de la fibra mostró valores elevados al igual que la ceniza. Se concluye que bajas frecuencias de corte incrementan el rendimiento de MS y deprimen la calidad nutricional del pasto Mombaza. Se recomiendan los cortes cada 60 días para aprovechar la productividad del pasto y cada 30 y 45 días para aumentar su utilización en las condiciones de Manglaralto, Santa Elena.
  • Item
    Evaluación de semillas de Café Robusta Ecurobusta 01 en diferentes concentraciones de agua de Mar Bajo condiciones controladas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2022, 2022-10-27) De La Rosa Bejeguen, Andreina Lizbeth; Andrade Varela, Clotilde Victoria
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar, la efectividad de germinación, utilizando semillas híbridas de café Robusta (Coffea canephora) ECUROBUSTA01, cuyo material es un resultado de la hibridación de clones promisorios identificados y estudiados en una investigación en el Litoral Ecuatoriano. Se utilizó un diseño completamente al azar 4x3 estableciendo 12 tratamientos; conformados por 4 concentraciones eléctricas, las cuales fueron determinadas mediante análisis hechos por el laboratorio del INIAP- PICHILINGE, diluidas al 50, 60 y 70% de agua de mar, incluido el testigo siendo pues el 100% de agua destilada, se trabajaron con conductividades eléctricas de 36,22 dS/m, 32,90 dS/m, 27,60 dS/m y 0, 15 dS/m. Se midió el porcentaje de germinación (%), porcentaje de sobrevivencia (%), índice de velocidad de germinación (N°semillasgerm/día) y longitud de la radícula (mm), los resultados obtenidos, reflejaron que todas las semillas utilizadas lograron germinar ante al estrés salino hasta el día 60 de evaluación, destacando que el T3 logró obtener un resultado del 67% de germinación con una longitud radicular de 17 mm, siendo el tratamiento con mayor número de semillas germinadas.
  • Item
    Evaluación de métodos de escarificación química en semillas de tamarindo, Tamarindus indica L., en el cantón Salinas, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-06-01) Ponce Salinas, Jordano Damián; Andrade Varela, Clotilde Victoria
    El cultivo de Tamarindus indica L. al igual que otros cultivos frutales poseen semillas de testa dura, que para el agricultor se torna difícil acelerar el proceso de germinación por el tema de la testa ya que esta es más gruesa a diferencia de las semillas de otros cultivos. Este ensayo se enfrasca en la utilización de un método escarificativos en particular; la escarificación química donde se pretende acelerar el proceso germinativo de la semilla de tamarindo (Tamarindus indica L.) acortando la etapa de inhibición para su rápida germinación, donde el método es frecuentemente utilizado en otras especies de frutales obteniendo más del 90% de germinación, y también este método de escarificación destaca por el poder de poseer factores que impidan la proliferación de hongos, bacterias y factores que ayudan al rápido desarrollo de la plántula.
  • Item
    Estudio técnico y económico para la implementación del cultivo de pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus en la comuna San Marcos, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-11-05) Muñoz Murillo, Mariuxi Lizbeth; Valladolid Ontaneda, Juan Salustino
    El presente trabajo de titulación se realizó en la comuna San Marcos que pertenece al cantón Santa Elena y tiene como objetivo determinar la factibilidad técnica y económica para la implementación del cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) mediante sistema agroforestal. Se consideraron los rubros necesarios en cuanto a los costos de implementación, plantación, mano de obra, herramientas y equipos necesarios para el cultivo de pitahaya amarilla cuya producción se estima para el segundo año de 8000 kg a un precio de $2,50 por kg logrando un total de ingresos de $100000, y en el décimo año se estima una producción de 11820 kg a un precio de $3,42 logrando un total de $202199,98 de ingresos. La factibilidad económica determina que la vida útil del proyecto es de 20 años, con un valor de inversión inicial de $57.151,73, la cual se financiaría en entidades financieras tomando en consideración una tasa referencial activa de proyecto agrícolas de 8,20% con una duración de 9 años de plazo. Los indicadores económicos demuestran que el proyecto es económicamente rentable, ya que el capital invertido se recupera a partir del cuarto año, y una relación beneficio costo de 1,66.
  • Item
    Evaluación de la presencia y distribución de carbonatos edáficos y su relación con el uso de la tierra en el centro de producción y practicas Rio Verde, provincia Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020-12) Clavijo Narváez, Kevin Ricardo; Ponce de León Lima, Daniel Antonio
    Se evalúa la presencia y distribución de carbonatos edáficos con relación a los usos de la tierra en el centro de producción y practicas Rio Verde de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, zona representativa de la cuenca del río Zapotal. Se realizaron dos tipos de muestreos, espacial 0-30 cm; cien observaciones y vertical 0-10, 10-20, 20-40, 40-60 y 60-100 cm; diez observaciones. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de Suelos y Agua de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, por gasometría, método del calcímetro de Bernard. Se encontraron valores en un rango de 0.00 a 1.095 g kg-1de suelo, lo que clasifica como suelo libre de carbonatos, por ende, el contenido de carbonatos en los suelos no constituye un factor limitante para el rendimiento de las especies agrícolas. El análisis estadístico de Kruskal-Wallis, determinó que no hay relación en el contenido de carbonatos con los usos de la tierra. En las muestras a profundidad se observó que existen mayor cantidad de carbonatos edáfico en los primeros 30cm, por lo que se recomienda mantener un manejo adecuado, y el empleo de prácticas que atenúen los procesos erosivos, para evitar la acumulación de los carbonatos en horizontes superficiales. Se creó el mapa temático de distribución espacial de los carbonatos por interpolación mediante el método IDW, logrando apreciar una mayor acumulación de carbonato edáfico en las áreas de bosque seco natural.
  • Item
    Caracterización de los aspectos sanitarios de producción caprina Capra hircus de la parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020-11) Salinas Figueroa, Yoseany Elizabeth; Chávez García, Debbie Shirley
    Este trabajo forma parte del proyecto de investigación características morfométricas, productivas y reproductivas de animales criollos para la conservación y recuperación en la península de Santa Elena”, y tenía como objetivo caracterizar los aspectos sanitarios de producción caprina de las parroquias Chanduy y Atahualpa, provincia de Santa Elena, que consistió en el levantamiento de información empleando encuestas a 121 ganaderos de dichas parroquias; éstas fueron analizadas mediante el programa estadístico SPSS. Las variables fueron pertinentes a la producción actual de caprinos agrupadas en varios componentes; componente social, productivo, reproductivo, alimentación y sanidad. Los resultados indican que existió una mayor participación de los hombres entre edades de 65-75años de edad con un nivel de educación primaria, El total de cabras criollas Capra hircus encontradas fue de 2 414 en la parroquia Chanduy y 337 en Atahualpa, manejados en un sistema extensivo. La primera cubrición se realiza a los 8 meses de edad, y la relación de macho: hembra fue de 1:7 cabras, con monta natural como único método reproductivo, obteniendo la parroquia Chanduy un 65 % de partos por año y Atahualpa con 61 %. El manejo sanitario en estas parroquias son deficientes ya que no tienen asesorías técnicas, todo se realiza de forma empírica y no aplican ningún biológico, teniendo un índice alto de enfermedades contagiosas, además, de la presencia de abortos por mala nutrición y traumas pudiéndose realizar un plan de manejo sanitario para las cabras criollas.
  • Item
    Sig como herramienta para la toma de decisiones de drenaje parcelario. Estudio del caso: finca Lourdes, comuna El Azúcar, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020-08-07) Manrique Chalén, Mario Gabriel; Ponce de León Lima, Daniel
    Una de las causas más comunes de pérdida de producción agrícola es la inundación y encharcamiento, producto de las deficiencias de drenaje de aguas ocasionadas por riego o precipitaciones, esto sumado a una topografía desfavorable afectan en gran manera a todas las labores que se ejecutan en el campo incluyendo el rendimiento de los cultivos. El objetivo de este trabajo es proporcionar soluciones de drenaje para el cultivo de la vid en la provincia de Santa Elena, comuna El Azúcar, esto valiéndose de herramientas de sistemas de información geográfica SIG para una ejecución más eficaz del proyecto. La duración del proyecto fue de 2 meses, comprendiendo labores de reconocimiento visual del campo, toma de georreferencias, recopilación y digitalización de la información, aprobación de los trabajos y ejecución de los mismos. Se elaboró un SIG con toda la información detallada para determinar las zonas a mejorar y los puntos donde realizar nuevos drenajes para proporcionar soluciones a los problemas de encharcamiento dentro del cultivo.
  • Item
    Parasitoides y predadores naturales de la mosca de la fruta existentes en los ciruelos Spondias purpurea L., de la comuna Juntas del Pacífico del cantón Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-09-19) Tapia Guartatanga, Dalma Andrea; Quevedo Pinos, Nadia Rosaura
    La investigación de parasitoides y depredadores de la mosca de la fruta en el cultivo de Spondias purpurea L., en la comunidad de Juntas del Pacífico, cantón Santa Elena, tiene como objetivo identificar enemigos naturales de la mosca de la fruta. En doce fincas con cultivo de ciruela se colectaron 72 muestras compuestas de frutos maduros del árbol y caídos en el suelo, cada muestra estuvo conformada por 20 frutos de ciruela madura y 3 muestras de pupas colectadas del suelo. Luego, fueron llevadas a laboratorio y puestas en bandejas plásticas con sustrato de arena y cubiertas con malla, una vez eclosionadas fueron alimentadas con agua azucarada y posterior a ello fueron identificadas con la ayuda de claves taxonómicas. Durante los muestreos también se realizó la captura e identificación de insectos. El 99.84% de los insectos que alcanzaron el estado adulto en las muestras colectadas se identificaron taxonómicamente como Anastrepha obliqua y el 0.16% como el parasitoide Utetes Anastrephae Viereck. El porcentaje de incidencia de mosca de la fruta en las muestras colectadas alcanzó 17.8 P/gr. Durante los recorridos en campo se identificaron insectos considerados como depredadores pertenecientes al orden Himenóptera como avispas Synoeca sp., hormigas y arácnidos como Pardosa cribata. La alta incidencia de mosca de la fruta corresponde con lo esperado para un cultivo hospedero y la presencia de parasitoides habiendo una relación directa entre ellos.
  • Item
    Comportamiento espacial y temporal de la salinidad de suelos y aguas del centro de apoyo Manglaralto UPSE.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-08) Lino Suárez, José Luis; Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy
    El estudio se realizó en las zonas con aptitud agrícola del centro de apoyo Manglaralto UPSE con una superficie aproximada de 11.6 hectáreas, localizado en la parroquia Manglaralto del cantón Santa Elena, el cual posee una precipitación anual de 385.2 mm y una temperatura media de 23.4 ºC. Se evaluó el comportamiento espacial y temporal de la salinidad de suelos y aguas por medio de mediciones de conductividad eléctrica (CE) y pH en 40 puntos de muestreo a profundidades de 0 a 20 cm y de 20 a 50 cm. El muestreo fue realizado en los meses de diciembre del 2018 y mayo del 2019. Los análisis de 20 muestras fueron realizados por medio de dos técnicas, mediante el extracto de pasta de saturación y con una solución de suelo agua 1:5, con el fin de encontrar el modelo de mejor ajuste, en este caso una ecuación de regresión lineal, que permitió estimar los valores CE en pasta saturada a partir de las mediciones en laboratorio de la CE en una solución agua:suelo 1:5. Con los resultados obtenidos se realizó la interpolación de los distintos mapas temáticos por medio del método Moving Average (promedios móviles), en donde en suelos a profundidades de 0 a 20 se encontraron tenores máximos de 2.32 y 0.91 dS/m en los meses de diciembre y mayo respectivamente. A las profundidades de 20 a 50 cm esos valores fueron mayores. Se asume que el agua de riego con una CE promedio en octubre de 4.1 dS/m es una de las principales fuentes de acumulación de sales en los suelos, al mismo tiempo es la que produce la lixiviación de las sales en las épocas de regadío. Para los valores resultantes de pH, en su mayoría son suelos neutros en ambos muestreos y en menores proporciones se encuentran suelos de pH ligeramente alcalinos.
  • Item
    Producción de híbridos de sandía tipo Charleston Grey injertados sobre el patrón Tetsukabuto bajo diferentes dosis del bioestimulante Vitazyme.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019-08) Illescas Coronel, Tamara Susana; Orrala Borbor, Néstor Alberto
    El presente trabajo tuvo como objetivo producir híbridos de sandía tipo Charleston Grey injertados sobre el patrón Tetsukabuto bajo diferentes dosis del bioestimulante Vitazyme. Se investigó dos factores: híbridos Royal Charleston, Royalthon, Lady Blanc y Gloria Jumbo y tres dosis de Vitazyme (0, 0,5 y 1 ml L -1), dispuestos en un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Los resultados en el rendimiento (Lady Blanc 1 ml L 14.4 t/ha, Gloria Jumbo 0 ml L -1 -1 10.4 t/ha, Lady Blanc 0,5 ml L 15.3 t/ha, Lady Blanc 0 ml L -1 18.3 t/ha, Royalthon 0 ml L -1 19.5 t/ha, Royal Charleston 0,5 ml L -1 22.9 t/ha, Royalthon1 ml L 23.6 t/ha, Royalthon 0,5 ml L -1 24 t/ha, Gloria Jumbo 0 ml L -1 24.7 t/ha, Royal Charleston 0 ml L -1 24.8 t/ha, Gloria Jumbo 1 ml L -1 27.5 t/ha, y Royal Charleston 1 ml L 27,6 t/ha) permitieron concluir que el ambiente es un factor determinante en la producción del cultivo de la sandía y se refleja en la relación beneficio costo negativo.
  • Item
    Efecto de la densidad y poda en el rendimiento y calidad del fruto de sandia injertada sobre Lagenaria siceraria.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-08) Tomalá Rosales, Enrique Patricio; Orrala Borbor, Néstor
    El presente trabajo de investigación se realizó en la comuna, Santa Elena y tuvo como objetivo valorar el efecto de la densidad y poda en el rendimiento y calidad de sandía injertada sobre Lagenaria siceraria. Se utilizó un diseño de bloques completamente aleatorio nueve tratamientos y tres repeticiones con tres densidades de siembra y tres podas comparando las medias mediante la prueba de Duncan al 5% de probabilidad (p=0.05) tomando en consideración variables agronómicas como relación diámetro de injerto/diámetro portainjerto, clorofila, vigor de la planta, número de frutos comerciales por planta y peso y parámetros de calidad tales como dureza, diámetro de la corteza, sólidos solubles totales y rendimiento por hectárea. La evaluación permitió determinar la densidad y poda que mejores rendimientos obtuvieron sobresaliendo la densidad 4 m x 0.6 m quien alcanzó 64.02 t/ha y 9.47% de grados Brix. En cuanto a dureza de pulpa todos los tratamientos obtuvieron medias similares mientras que en diámetro de corteza sobresale el tratamiento 4 m x 0.7 m y 3 guías con 11.47 mm respectivamente.
  • Item
    Degradabilidad ruminal en caprinos criollos alimentados con dietas integrales cuya base forrajera es la moringa; Moringa oleífera Lam.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-08) Ramírez Malavé, Carlos Javier; Chávez García, Debbie
    El presente trabajo se llevó a cabo en el centro de apoyo Manglaralto, ubicado a 55 km del cantón Santa Elena. El objetivo fue determinar la cinética de degradación ruminal en caprinos criollos alimentados con dietas integrales cuya base forrajera es la moringa; Moringa oleifera Lam. Se utilizó un cultivo ya establecido, se dio un corte de igualación y dos cosechas 60 y 75 días de rebrote las mismas que conformaron las dietas evaluadas, se henificó y se almacenó hasta la utilización. Se utilizaron tres caprinos criollos adultos fistulados de 24-36 meses de edad con un peso promedio de 35±3kg clínicamente sanos, se adaptó a los animales a las dietas experimentales durante 10 días, Se aplicó la técnica in situ usando bolsas de polyseda (10 x 5 cm) con 56µ de porosidad. Los tiempos de incubación fueron 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de fermentación. Se utilizó el paquete SPSS versión 21. SPSS, 2012 mediante un modelo general lineal anidado (Lima et al., 2011) e INFOSTAT y para comparación de medias (Tukey, 1949). La cinética de degradación de la MS y PC (p>0,05) fueron similares en ambas dietas, la MO fue diferente (p<0,05) a pesar de que la estadística muestra que no hay diferencia significativa, los promedios a 75 días de rebrote lograron mejores curvas de degradación en los tiempos estudiados, se concluye que a ambas dietas fácilmente podrían ser utilizadas en alimentación de rumiantes por su alta degradabilidad ruminal. Di Marco 2011, considera dietas excelentes a aquellas que poseen degradabilidad ruminal superiores al 70%.
  • Item
    Calidad nutricional de la moringa; Moringa oleifera Lam, en las condiciones ambientales de la parroquia Manglaralto.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-08) Pilay Malavé, Michelle Vanessa; Acosta Lozano, Néstor Vicente
    El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad nutricional de la moringa; Moringa oleifera Lam, en dos momentos de cosecha 60 y 75 días. Se realizó en el centro de apoyo Manglaralto, provincia Santa Elena. Se estudiaron algunos componentes nutritivos a partir de un corte de igualación. Se utilizaron partes de la planta como muestras experimentales, tales como: planta completa, hojas y tallos. Se analizaron las muestras para determinar calidad nutricional. A 60 días de cosecha PC, EE y MO son similares para las muestras estudiadas; sin embargo, 75 días presentó promedios diferentes en MS, PC, FC, FDN y FDA. Se concluye que a 60 y 75 días de cosecha la calidad nutricional de Moringa oleifera Lam respecto a MS, PC, EE, MO, FC, FDN y FDA en las muestras planta completa (HT), hojas (H) y Tallo (T) son satisfactorias ya que comparadas con otras investigaciones a nivel internacional se corresponden positivamente, sobresaliendo los promedios de PC y FDN que alcanzaron niveles superiores a cualquier variedad de forraje que se produce en las condiciones ambientales de Manglaralto, otorgando niveles energéticos y proteicos capaces de cumplir los requerimientos nutricionales de varias especies animales.
  • Item
    Producción de semillas de Lagenaria siceraria mediante diferentes técnicas de cultivo en la comuna Sinchal, Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-08) Quirumbay Escobar, Lisbeth Paola; Orrala Borbor, Néstor
    El presente trabajo se realizó en la comuna Sinchal, Santa Elena. El principal objetivo fue evaluar la producción de semillas de Lagenaria siceraria mediante diferentes técnicas de cultivo. Para el experimento se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 2 x 3 x 2 (dos genotipos, tres densidades, dos podas) con tres repeticiones comparando las medias mediante la prueba de Tukey (p = 0.05). Las variables evaluadas fueron longitud de guía, diámetro del tallo, número de frutos por planta, frutos descartados, semillas por fruto, peso de mil semillas en gramos, número de semillas en kilogramos. La mayor cantidad de número de semillas se obtuvo en el genotipo Natalia 1, densidad 7 m x 3 m, poda a cuatro guías. En el peso de 1000 semillas sobresale el genotipo Natalia 1, densidad 7 m x 1 m y poda a cuatro guías.
  • Item
    Digestibilidad fecal en caprinos criollos alimentados con moringa; Moringa oleifera Lam., como base forrajera de dieta integrales.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-08) Macías Muñoz, Anggy Carolina; Acosta Lozano, Néstor Vicente
    El presente trabajo se llevó a cabo en el centro de apoyo Manglaralto, ubicado a 55 km del cantón Santa Elena. El objetivo del estudio fue determinar la digestibilidad fecal en caprinos criollos alimentados con dietas integrales cuya base forrajera fue la Moringa oleífera cosechada a 60 y 75 días. Se utilizó un cultivo ya establecido, se dio un corte de igualación y dos cosechas (60 y 75 días de rebrote), se henificó y se almacenó hasta la utilización. Se utilizaron cinco caprinos criollos adultos enteros de 24-36 meses de edad con un peso vivo aproximado de 35±3kg. Se utilizó un diseño completamente aleatorio con dos tratamientos y cinco repeticiones, para determinar significancia se aplicó la prueba de Tukey (1949). Los animales se adaptaron por diez días al consumo de las dietas experimentales, seguidos de siete de recolección de muestras (técnica in vivo), el consumo consistió en 1kg MS/animal/día garantizando los requerimientos de manutención, se recolectó una alícuota de 25% de heces para su procesamiento y respectivo análisis en laboratorio. Los valores de digestibilidad aparente de MS (72,69 – 73,11%), MO (73,44 – 73,81%), PB (61,56 – 71,30%) y FB (78,64 – 73,27%) para 60 y 75 días respectivamente, no presentaron diferencias significativas a excepción de los valores de PB y FB que fueron diferentes (P<0,05). Cabe resaltar que los valores obtenidos en este experimento se enmarcan en el rango de excelente digestibilidad divulgado por Di Marco 2011.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de un laboratorio de producción de semen porcino comercial.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-08) Ávila Santos, Edison Gabriel; Villacrés Matías, Julio
    La producción porcina a nivel nacional representa una actividad para mantener el sustento económico de grandes, pequeños y medianos productores. Considerando los datos publicados por AGROCALIDAD 2012, el 78% utiliza monta natural (MN) mientras que el 15% ha implementado la inseminación artificial (IA). En la provincia de Santa Elena, no existen registros específicos referentes al sistema de reproducción, sin embargo, se estima que el mayor porcentaje utiliza la MN. Si la inseminación artificial actualmente representa una alternativa para los porcinocultores, esto se debe a que posee varias ventajas con respecto a la monta natural, entre ellas el incremento de los parámetros reproductivos mediante la utilización de una genética mejorada. Con base a lo descrito previamente se realizó un estudio de factibilidad para la implementación de un laboratorio de producción de semen porcino comercial en la provincia de Santa Elena, para ello se recolectaron datos (encuestas) en las zonas de mayor producción. Posteriormente se realizaron los análisis, administrativos, económicos y financieros. Este último arrojó un valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y relación beneficio costo (B/C) de $119 526.79, 50% y $1.59 respectivamente. Estos datos muestran que la implantación del laboratorio de semen es económicamente rentable por lo que sería factible su ejecución.
  • Item
    Evaluación del efecto de cinco sustratos en el desarrollo de plantas de moringa; Moringa oleífera Lam., en vivero, en la comuna Entre Ríos, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-08) Silvestre Oyola, Bruno Germán; León Mejía, Ángel
    Es bien conocido que la provincia de Santa Elena se caracteriza por tener un clima tropical con temperaturas que oscilan de 24°C a 32°C anualmente, permitiendo llevar a cabo el presente ensayo realizado en la comuna Entre Ríos del cantón Santa Elena. Con la finalidad de evaluar cinco sustratos en el desarrollo de plantas de Moringa oleífera. Para la ejecución de esta investigación se construyó un vivero donde el material base fueron cañas guadua y el uso de sarán polisombra; las cañas fueron curadas para que el vivero tenga un tiempo de duración mayor; en el estudio se utilizó el diseño de bloques completos al azar DBCA, utilizando bolsas de polietileno 0.20m X 0.30m con cuatro repeticiones. Los datos fueron evaluados cada siete días durante siete semanas a partir de la emergencia de las semillas que provienen de la provincia del guayas, en la germinación y sobrevivencia de las mismas en el tiempo evaluado dan como conclusión que esta especie es adaptable a nuestro medio. El tratamiento dos; del sustrato compost 50% - suelo 50% mostro el mejor desarrollo y crecimiento en vivero. Sin embargo a nivel radicular y peso del mismo el sustrato de arena 50% - suelo 50% fue superior al sustrato del tratamiento dos. En el costo de producción el de mayor coste fue el tratamiento dos debido al requerimiento de mayor mano de obra para elaborar el compost. Se recomienda seguir evaluando con otros sustratos existentes.