Maestría en Ingeniería Civil mención Gestión de la Construcción

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/10530

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    Plan estratégico para la gestión eficiente de una empresa constructora inmobiliaria en Santa Elena, Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Suárez Orrala, Miguel Jamil; Muyulema Allaica, Juan
    Un plan estratégico es un enfoque integral y a largo plazo que define objetivos, metas y acciones claves que una empresa debe seguir para lograr su visión y mantenerse competitiva. El objetivo del presente estudio es diseñar un plan estratégico para la gestión eficiente de una empresa constructora en La Libertad, provincia de Santa Elena. Esta investigación realizó una Revisión Sistemática de Literatura (RSL) para establecer los distintos criterios investigativos, permitiendo establecer un marco metodológico de seis fases, utilizando un enfoque mixto, descriptivo, no experimental, utilizando herramientas de recolección de datos cuantitativas y cualitativas. Finalmente, se realiza un diagnóstico situacional, iniciando con un análisis PESTEL, hasta llegar a la propuesta de un plan estratégico con el uso de herramientas FODA sinérgicas con un Cuadro de Mando Integral (CMI). Se concluye que, por medio de las cuatro perspectivas del CMI, se proporcionaron doce indicadores estratégicos fundamentales que mejoran el seguimiento y control, ayudando a la gestión eficiente y al alcance de sus metas y objetivos estratégicos planificados, además de un análisis de la inclusión de este plan en el aspecto económico; sin embargo, se recomienda implementar medidas estrictas de cumplimiento por medio de responsables a nivel gerencial.
  • Item
    Plan estratégico para la rehabilitación de una unidad educativa afectada por cloruros en el cantón Simón Bolívar del Guayas
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Tigre Poggio, Marjorie Gabriela; Guevara Robalino, Jorge
    El objetivo principal del proyecto es establecer un método de ensayo no destructivo para verificar la calidad del hormigón y medir el contenido de cloruros presentes en la estructura de la Escuela de Educación Básica Aida Coloma de Sánchez, ubicada en el recinto El Recreo del cantón Simón Bolívar. Para ello se realizan ensayos físicos y químicos que permiten determinar el pH y la intensidad de corrosión del acero estructural. Para lograr el segundo objetivo, se desarrolló un programa de investigación para mejorar el sistema. El estudio se basa en información proporcionada por la Dirección Distrital de Educación 09D11 Simón Bolívar – Alfredo Baquerizo Moreno y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del mismo cantón, así como información obtenida mediante la observación visual de la condición actual de la infraestructura. Un análisis de Nivel 1 utilizando el método de diseño FEMA-154 identificó la necesidad de refuerzo estructural. Finalmente, se realizó un análisis costo/beneficio para determinar el enfoque más eficiente y rentable, teniendo en cuenta los costos establecidos en base a los presupuestos actuales. Este sistema proporciona herramientas de capacitación para métodos de análisis de costo/beneficio para ayudar a la comunidad educativa, a la Dirección Distrital 09D11 y al Municipio local tomar decisiones informadas sobre la oportunidad de realizar un reforzamiento ante un potencial evento sísmico.
  • Item
    Factibilidad para la construcción de viviendas unifamiliares en Taos, Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Panchana Villon, Luis Jalmar; Arroyo Orozco, Jorge
    Este trabajo de titulación presenta el análisis y diseño de un proyecto de construcción de viviendas unifamiliares en la urbanización Taos, Santa Elena, con el objetivo de evaluar la factibilidad financiera. Se realizó un estudio de mercado para identificar las necesidades y preferencias de los posibles compradores, lo que permitió desarrollar un diseño ajustado a las demandas de la zona. El uso de la herramienta Revit fue fundamental para optimizar los planos arquitectónicos, eléctricos, sanitarios y de agua potable, además de facilitar la cuantificación precisa de materiales, lo que contribuyó a la elaboración de un presupuesto detallado. El análisis financiero reveló una rentabilidad del 32% en el escenario inicial, y aunque al aplicar apalancamiento financiero la rentabilidad disminuye a 9%, el proyecto sigue demostrando ser viable y rentable. Además, este proyecto tendrá un impacto positivo en la urbanización, mejorando la calidad de vida de los futuros residentes y ofreciendo un entorno seguro y accesible.
  • Item
    Evaluación técnica–económica para vivienda de interés social con mampostería estructural, El Tambo - Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Saltos Catuto, Juliana Elizabeth; Valdez Guzmán, Luis Rafael
    El presente proyecto plantea la evaluación técnica–económica para viviendas de interés social con mampostería estructural en El Tambo - Santa Elena, debido a que este tipo de construcciones no cumplen con los estándares de calidad necesarios para asegurar la habitabilidad y la durabilidad de estas. El objetivo es proponer un modelo de sistema constructivo que sea práctico y asequible que permita mejorar la calidad de las viviendas, así como reducir los costos de construcción. Para ello, se llevó a cabo una metodología de investigación basada en un análisis documental, en la que se revisaron diversas fuentes bibliográficas y normativas relacionadas con la construcción de viviendas de interés social. También se realizó una investigación de campo, en la cual se identificaron las principales problemáticas que afectan a las viviendas de interés social en el Cantón Santa Elena y en base a estos resultados se propone un modelo de sistema constructivo con mampostería estructural que utiliza materiales económicos pero que cumplen con estándares de calidad en construcción. Asimismo, los resultados reflejaron que el método de mampostería estructural como estándar en los proyectos de VIS garantiza una reducción en costos (18,7% menos) así como tiempo de construcción.
  • Item
    Plan de negocio para proyecto inmobiliario con sistema Steel Frame en el cantón Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Gómez Del Pezo, Rogelio Santiago; Argudo Rodríguez, Jaime
    El presente “Plan de Negocio para Proyecto Inmobiliario con Sistema Light Steel Framing, en el Cantón Santa Elena”, tiene como propósito principal demostrar la viabilidad de desarrollar un proyecto inmobiliario en la provincia de Santa Elena, el cual constará con múltiples áreas verdes, canchas deportivas, piscina, sala de eventos y otras áreas comunes. El sistema constructivo Steel Frame brinda mayores posibilidades de elección a los clientes en relación al mercado actual, así como una mayor seguridad para toda la familia. El análisis financiero demostró que el proyecto es financieramente viable, al obtener un Valor Actual Neto (VAN) de 3’280.783,34 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 32,80%, generando utilidades y recuperando la inversión inicial de los accionistas. De esta manera se concluye que este proyecto genera una muy alta rentabilidad, y brinda una excelente oportunidad a las familias de la provincia que aún no cuenten con hogar propio.
  • Item
    Plan estratégico para el tratamiento de residuos orgánicos mediante el compostaje en viviendas rurales de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-02-21) Polonio Briones, Liliana Marina; Moreno Alcívar, Lucrecia
    El aumento de los niveles de residuos orgánicos representa un desafío global debido al crecimiento de la población y a los métodos inadecuados de gestión de residuos. Los métodos de tratamiento de residuos como el compostaje ayudan a reducir la contaminación y mejorar el uso de la tierra. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un plan estratégico de tratamiento que involucre la clasificación y gestión de los residuos orgánicos. Este estudio también presentó prototipos de compostaje artesanal para su uso por parte de los hogares rurales de la provincia ecuatoriana de Santa Elena. El enfoque metodológico tuvo tres fases: (i) la identificación del manejo inadecuado de los residuos orgánicos en los hogares rurales; (ii) el diseño de prototipos de compostaje; y (iii) el diseño de la funcionalidad en la gestión del proceso de compostaje. Los resultados mostraron lo siguiente: En la primera fase, se estableció una relación significativa entre la clasificación y el manejo de los residuos orgánicos. Esta fase encontró que el 74% de las personas encuestadas clasificaban los residuos domésticos y practicaban técnicas de compostaje. En la segunda fase, se encontró que el Prototipo de Compostera Uno alcanzó temperaturas de 43 ℃, 52 ℃ y 27 ℃ en las fases mesófila, termófila y de enfriamiento, respectivamente, y el Prototipo de Compostera Dos alcanzó lecturas correspondientes de 42 ℃, 61 ℃ y 27 ℃, lo que indica una mayor actividad microbiana ideal para el proceso de compostaje. En cuanto al análisis económico, en la tercera fase, los resultados obtuvieron un valor actual neto (VAN) positivo de USD 22.027,24, una tasa interna de retorno (TIR) de 27,22% y un índice de rentabilidad (IR) de 1,83. El proyecto de compostaje es factible porque su modelo de economía circular se refiere a retornos financieros positivos que impulsan mayores oportunidades de empleo.
  • Item
    Factibilidad de un pabellón educativo utilizando paneles prefabricados en cdla. Santa Paula-Salinas.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-21) Quinde Cedeño, Hugo Steven; Arroyo Orozco, Jorge
    La presente tesis de “Factibilidad de un pabellón educativo utilizando paneles prefabricados en cdla. Santa Paula-Salinas” tiene como objetivo principal garantizar la seguridad de los usuarios. Por ello, se implementó encuestas a los habitantes del sector, conociendo su percepción sobre sistemas constructivos en edificaciones educativas. Además, se diseñó una estructura que cumpla la NEC-15, donde se redujo factores principales en el diseño al reemplazar la mampostería tradicional por paneles prefabricados, sumado a un análisis comparativo de presupuesto de la mampostería tradicional y los paneles prefabricados. Obteniendo resultados a favor de los paneles prefabricados en relación a: peso de la estructura, costos y tiempos de construcción. Por lo tanto, los paneles prefabricados son factibles para mejorar las condiciones de las edificaciones educativas, brindando eficiencia y seguridad.
  • Item
    Plan estratégico para la construcción de un polideportivo en el sector San Vicente cantón La Libertad
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-21) Tumbaco Quinde, José Luis; Herrera Franco, Gricelda
    La actividad deportiva es importante para mantener la salud y el buen estado físico de las personas; sin embargo, en la actualidad la mayoría de las personas adultas resultan ser sedentarias, y los jóvenes buscan realizar deporte muchas veces en las calles o en terrenos baldíos, poniendo en riesgo su integridad. En el sector San Vicente-La Libertad, se evidencia la falta de infraestructuras recreativas. Es por esto que el objetivo de esta investigación es realizar un plan estratégico mediante un análisis de viabilidad para la propuesta de construcción de un polideportivo en San Vicente, La Libertad-Ecuador, para la propuesta de una solución a la falta de infraestructura deportiva en el sector, evaluando el enfoque estratégico en i) Encuesta a la localidad sobre la necesidad de la creación del polideportivo ii) Análisis de viabilidad y estudio de mercado iii) Propuesta de desarrollo de una instalación deportiva, áreas recreativas y zonas de entretenimiento, iv) Evaluación financiera de los ingresos y egresos de la propuesta del polideportivo v) Evaluación de la viabilidad del plan estratégico. Como resultado se indica la factibilidad del plan estratégico para la construcción del polideportivo en el sector San Vicente, obteniendo un Valor Actual Neto (VAN) de $ 153,560.16, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 12.67%, una utilidad del proyecto de $ 737,701.93 con una rentabilidad del mismo de 32% en un plazo de 7 años. El éxito de la propuesta radica en el diseño de estrategias, la selección de un lugar óptimo y el análisis del entorno, como también, la distribución de la población y la identificación de las necesidades potenciales, todos estos factores resultan esenciales para la viabilidad del proyecto. La propuesta de estas instalaciones recreativas no solo promueve la salud y el bienestar de la comunidad, sino que también contribuirá a prevenir malos hábitos entre los jóvenes.
  • Item
    Plan de negocios para construcción de una urbanización ecoamigable en Montañita, Santa Elena – Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-24) Mora Salinas, Roy Alejandro; Herrera Franco, Gricelda
    Ocena garden es un plan de negocios urbanístico ecoamigable a desarrollarse en el sector del Tigrillo de la comuna Montañita de la provincia de Santa Elena, este proyecto de tipo privado, cuenta 62 villas de 144,40m² que contarán con todos los servicios complementarios que una urbanización que respeta al medio ambiente debe tener, lo que genera un agregado de valor para diferenciarse de otras del segmento competitivo. En este plan de negocio, mostramos la vialidad del proyecto mediante el análisis de varios apartados que se realizaron para la materialización de este proyecto como; geográfico, macroeconómico, de oferta, demanda y competencia, arquitectónico, de costos y precio de venta, legal, comercial, el financiero, de gerencia de proyectos y optimización. Se determinó en este estudio que el costo al mercado inmobiliario de cada villa será de USD $239.046,29 lo que genera una utilidad de USD $2.942.124,76; un VAN de USD $1.075.309,77 y una TIR de 3,71% lo que nos garantiza el éxito financiero del proyecto.
  • Item
    Plan de gestión: cierre de pozos sépticos, conexiones intradomiciliarias hacia red pública, parroquia Pascuales, Guayaquil.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-24) Anastacio Cuenca, Jimmy Nelson; Campoverde Campoverde, Daniel
    La parroquia Pascuales, en la provincia del Guayas, Ecuador, enfrenta retos en el área de saneamiento debido a que los predios ubicados en los diferentes sectores populares con acceso al servicio de alcantarillado sanitario, no se cuenta con conexiones adecuadas a los colectores, líneas de impulsión, entre otros. Como resultado, los habitantes siguen utilizando pozos sépticos o, en algunos casos, vierten directamente al sistema de alcantarillado pluvial, ya sea de forma directa o indirecta. En esta presente investigación se evidencia que el 74% de los usuarios no se encuentran conectados y no descargan de manera correcta sus aguas residuales, pese a estar ubicados en áreas con cobertura al sistema de redes de alcantarillado. Mediante un correcto plan de gestión los usuarios se beneficiarán de la instalación subsidiada de la obra civil dentro de la vivienda necesario para conectar las instalaciones sanitarias del hogar con la red de alcantarillado. Además, el proyecto vaciará y sellará de manera adecuada los pozos sépticos y letrinas donde actualmente se vierten las aguas residuales de estas instalaciones sanitarias. Los pisos que deban ser removidos durante la ejecución de estos trabajos serán restaurados, procurando que queden lo más cercano posible a su estado original. El correcto análisis de costos y benéficos revisados nos indica que el presente proyecto es rentable dentro del tiempo, a su vez que beneficioso para muchas familias ya que, como resultado de la mejora de las instalaciones sanitarias domiciliarias, se espera que los hogares que participen en el programa experimenten una mejora en su calidad de vida, una disminución en la incidencia de enfermedades de origen hídrico y relacionadas con la higiene, así como un aumento en el valor de sus viviendas.
  • Item
    Modelo de gestión de proyecto inmobiliario Torre Camila ubicado en Ballenita, provincia de Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-12-13) Carchi Matías, Mariuxi Tatiana; Valdez Guzmán, Luis Rafael
    El objetivo de esta investigación fue determinar un modelo de gestión para el Proyecto Inmobiliario Torre Camila, ubicado en Ballenita, Provincia de Santa Elena, en cuanto a la problemática central del estudio radica en la necesidad de optimizar los recursos, tiempos de ejecución y costos del proyecto, frente a desafíos derivados de la gestión y organización actuales, la metodología se realizó bajo un diseñó descriptivo aplicando la metodología cualitativa y cuantitativa a 18 personas que conforman el proyecto inmobiliario, a quienes se les aplico una encuesta semiestructurada utilizando el programa SPSS. Los resultados de las encuestas aplicadas a profesionales clave dentro del proyecto, reveló que un modelo de gestión adecuado puede mejorar significativamente la optimización de los recursos, la reducción de costos y la eficiencia en los tiempos de ejecución, sin embargo, se observó una percepción variable sobre la relevancia de este modelo en áreas como logística y seguridad, donde su impacto es menor, además, se identificaron percepciones dispares sobre la viabilidad económica del proyecto, dependiendo del nivel educativo de los participantes, sugiriendo la importancia de un enfoque equilibrado que combine experiencia práctica y análisis financiero. En conclusión, el estudio reafirma que se debe reformar el modelo de gestión, siendo crucial para garantizar el éxito del proyecto inmobiliario, esta reforma debe ser ajustada a las particularidades de cada fase, considerando tanto los aspectos técnicos como financieros, con el fin de asegurar la sostenibilidad y rentabilidad del proyecto inmobiliario “Torre Camila”.
  • Item
    Plan de negocios de culminación de construcción y operación del edificio MARBINCO Guayaquil - Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-12-12) Carriel Cabezas, Eduardo Alexander; Vera Armijos, Jorge Xavier
    El sector inmobiliario en Guayaquil ha experimentado un crecimiento significativo, impulsado por la demanda de vivienda, locales comerciales y desarrollos de oficinas; por lo cual, se presenta el siguiente trabajo titulado Plan de negocios de culminación de construcción y operación del edificio MARBINCO Guayaquil – Ecuador, que tiene por objetivo elaborar un plan de negocios para la culminación de la construcción de un edificio destinado al alquiler de sus espacios. Para tales efectos, se desarrolló una investigación de tipo mixta, que utilizó la encuesta a clientes potenciales, entrevista a expertos y revisión documental como técnicas para recoger la información. Entre los resultados presentados se evidencia la oportunidad para satisfacer la necesidad inmobiliaria creciente de la ciudad, por lo que la propuesta logra estimaciones de una rentabilidad del 66% tras los primeros 10 años de operación, y una tasa interna de retorno del 11%. Por lo cual, se concluye que la propuesta presentada es viable ofreciendo indicadores sólidos para el desarrollo del proyecto.
  • Item
    Sistemas de gestión y construcción sostenible de comedores turísticos en zona costera del cantón Playas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-12-12) Lázaro Bohórquez, John Guillermo; Valdez Guzmán, Luis Rafael
    Este presente proyecto plantea un Sistema de Gestión y Construcción sostenible de comedor turístico en zona costera del cantón Playas. En esta investigación se ha verificado los 15 km de perfil costero del cantón, sobre las construcciones cercanas al mar que están afectando la zona protegida de la Playa que lo delimita la Línea del MAE, por lo que se tendrá que reubicar manteniendo exigencias sostenibles y turística. La metodología utilizada para esta investigación es mixta, para lograr el objetivo general planteado así mismo de carácter exploratorio, descriptivo, de acuerdo con la encuesta realizada en campo. Los resultados que se obtienen de esta investigación tienen como objetivo principal tener una evaluación financiera viable, con los indicadores como el VAN positiva de $51.53376 y una TIR 30.60%, de esta manera la solución al problema que consisten el desarrollo de la construcción sostenible investigados para una mejora turística y ambiental al cantón Playas.
  • Item
    Plan estratégico para viviendas sostenibles de interés social en sectores vulnerables del cantón Playas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-12-12) Girón Vásquez, Vanessa Madeleyne; Vera Armijos, Jorge Xavier
    sostenibles de interés social en sectores vulnerables del Cantón Playas. Para tales efectos, se desarrolló una investigación de tipo mixta, que utilizó la encuesta y revisión documental como técnicas para recoger la información. Entre los resultados obtenidos, se evidencia que existe un déficit de viviendas en zonas vulnerables del cantón playas, por lo tanto, existe la oportunidad para implementar un proyecto para la construcción de viviendas sostenibles de interés social en el sector Vista Alegre orientadas a satisfacer las necesidades físicas, de confort y térmicas del habitante. En este sentido, se propone construir 100 viviendas sustentables de 59,51 m2 en los terrenos de los beneficiarios a un precio de $ 32.500,00; la vivienda utiliza bloques ecológicos que ofrecen beneficios de aislamiento térmico, acústico, protección de humedad y fácil acabado, lo que convierte a las viviendas en opciones eficientes y confortables. De las estimaciones realizadas, el monto de inversión es de $213.915,00 de los cuales el 60% necesita ser financiado. A modo de conclusión, el análisis del flujo realizado a 10 años muestra rentabilidad del 30.88 % e indicadores atractivos que dan soporte y viabilidad económica para el desarrollo del emprendimiento.
  • Item
    Programación, planificación y control de obras de infraestructura civil en el cantón La Libertad.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-12-12) González Sánchez, Wilthon Adrián; Arroyo Orozco, Jorge José
    El presente trabajo tiene como objetivar establecer e identificar la importancia que tiene realizar una programación, planificación y el control de las obras de infraestructura civil en el cantón La Libertad, sobre todo en las construcciones a corto plazo de los proyectos tanto habitacionales y comerciales que se dan en el cantón. Este análisis se realizó en cada una de las seis zonas que componen al cantón La Libertad, mediante la planeación y programación a proyectos reales ya culminados y otros en avances de más de 50% de ejecución, en donde no existió planeación ni control en su construcción. Con relación a esto, se obtuvieron los datos de la obra de lo que realmente sucedió sin planeación ni programación en su desarrollo y posterior, el análisis de lo que hubiera sucedido de haberse realizado mediante una planeación, programación y control en la ejecución de esta. Al realizar esta comparación, junto con la metodología aplicada, la programación mediante la herramienta de Microsoft Project, la aplicación del método de la ruta crítica y la gestión de proyectos según los lineamientos del PMBOK, logramos establecer la importancia de este estudio. Mediante el desarrollo de la investigación, podemos alcanzar el objetivo, elaborar y establecer la importancia de la planeación y control de una obra de construcción, en donde constatamos que, tanto en la funcionalidad de la construcción como el presupuesto planteado inicialmente, de cumplirse las actividades según lo establecido, se podría evitar posibles retrasos en la ejecución total del proyecto, lo que signifique cambios e incrementos en el presupuesto.
  • Item
    Plan de negocios para la implementación de una industria hormigonera en el cantón Playas - Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-11-13) Campos Parra, Edgar Paúl; Cornejo Martínez, Mauricio Heriberto
    El Cantón Playas y sus sectores aledaños comprenden una de las principales zonas inmobiliarias del país, debido a diversos factores, en dicho cantón no existe una industria hormigonera que abastezca su creciente demanda. Por lo cual, se presenta el trabajo titulado, Plan de negocio para la implementación de una industria hormigonera en el Cantón Playas, con el objetivo de elaborar un plan de negocios para la implementación de una industria hormigonera en dicho Cantón. Para tales efectos, se aplicó una investigación no experimental con enfoque cualitativo para determinar el entorno de mercado necesario para la elaboración de la propuesta. De las estimaciones realizadas, el monto de inversión es de 680,520.00 USD; de los cuales se pretenden financiar el 45.9% y el restante como aporte de los accionistas. La empresa se propone producir y comercializar en el primer año un volumen de 28 m3/ diarios de hormigón premezclado, en un precio de 130.00 USD. A modo de conclusión, el análisis del flujo realizado a 10 años muestra rentabilidad del 17.00% e indicadores atractivos que dan soporte y viabilidad económica para el desarrollo del emprendimiento.
  • Item
    Plan estratégico para la construcción de torre médica Apolo en el cantón Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-11-13) Toledo Montece, Victor Ernesto; Pinoargote Rovello, Vianna Andrea
    El proyecto propuesto "Apolo", una torre de consultas médicas en la provincia de Santa Elena, busca mejorar la calidad de vida al establecer un centro médico que evite que los pacientes deban desplazarse fuera de la provincia. Se centra en la venta de consultorios médicos de diferentes especialidades, respaldado por datos recopilados mediante encuestas y un estudio de mercado detallado para evaluar la competencia y la demanda del mercado y así determinar su viabilidad. Este proyecto se fundamenta en estudios técnicos que consideran factores financieros y se proyecta un retorno de inversión a largo plazo favorable. Además, se enfoca en la integración de la comunidad local en la construcción y operación del proyecto, fortaleciendo su impacto positivo en el desarrollo económico y social de Santa Elena.
  • Item
    Plan estratégico del tratamiento de residuos sólidos con estaciones de transferencias para la provincia de Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-07-24) Intriago Zambrano, Elvis Hernán; Moreno Alcívar, Lucrecia Cristina
    La presente tesis tiene como objetivo desarrollar un plan estratégico de tratamiento de desechos sólidos con estaciones de transferencia, para reducir el impacto ambiental de los residuos sólidos y mejorar la calidad de vida de la comunidad. La metodología utilizada, es empírica analítica de carácter descriptivo y se basó en la identificación de los principales problemas relacionados con la gestión de residuos sólidos, la evaluación de las tecnologías disponibles para el tratamiento y la selección de las estaciones de transferencia como la mejor opción propuesta. Los resultados alcanzados fueron la edificación de tres estaciones de transferencia en puntos estratégicos de la provincia, la ejecución de un sistema de recolección más eficiente y la reducción significativa de la cantidad de residuos sólidos que llegan al vertedero municipal. En conclusión, se mejoró la gestión de residuos sólidos en la zona, redujo la contaminación ambiental y mejoró la calidad de vida de los habitantes.
  • Item
    Plan de negocio para empresa gestora de desechos hospitalarios en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-07-24) Rodríguez Miraba, Hugo Orlando; Zúñiga Morales, Paúl Santiago
    La gestión inadecuada de desechos producidos por los centros hospitalarios tiene una relevancia significativa en la salud pública y en el medio ambiente; por lo cual, se presenta el siguiente estudio titulado Plan de negocio para empresa gestora de desechos hospitalarios en la provincia de Santa Elena, el cual tiene como objetivo, desarrollar un plan de negocios a partir del estudio del tratamiento de los desechos hospitalarios generados en la provincia. Por tales efectos, se desarrolló una investigación de tipo mixta, que utilizó la encuesta y revisión de documentos como técnicas para recoger la información. Entre los resultados obtenidos se evidencia la necesidad de establecer una planta para el tratamiento de desechos hospitalarios en la provincia, que permita reducir costos y tiempos de tratamiento; y por lo cual, se concluye que el plan de negocios propuesto es viable contempla una planta de tratamiento ubicada dentro de la provincia que asegura el manejo responsable de los residuos hospitalarios.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de un centro recreativo en el sector Los Caracoles, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-06-11) Campoverde Guerrero, Edison Rafael; Valdez Guzmán, Luis Rafael
    El presente “Plan de Negocios de la Creación de un Centro de Recreativo en el Sector Los Caracoles, Santa Elena”. Tiene como propósito principal, analizar la oferta y demanda de los centros recreacionales a través de encuestas, se efectúan los respectivos análisis legales, administrativos, cálculos de los gastos y un análisis financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto. Un Plan de Negocio que tiene como base fundamental la factibilidad de este, una de las conclusiones más importantes, la evaluación financiera del proyecto mostró cifras que comprueban que es financieramente viable, ya que los indicadores como el VAN da positiva de $ 50.241,66 y una TIR 12,11%, generando utilidades y recuperando lo invertido. De esta manera, la inversión de cada actividad asignada logrará generar una rentabilidad, mientras concluye la implementación en su totalidad, caso contrario la inversión no se consideraría segura, hasta que el proyecto no esté completo en su totalidad.