Resúmenes de Comunicación
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/6205
Browse
Recent Submissions
Item Los programas televisivos y su relación con los formatos aplicados en Brisa TV(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Orrala Soriano, Anthony Leonel; Echeverría Maggi, David XavierLa calidad televisiva es un tema de mucha discusión en la actualidad. Varios autores aseveran que la calidad televisiva es un reflejo de los formatos de sus programas. Brisa tv por ser un medio pionero en la península de Santa Elena y en el perfil costanero está llamado a ser de calidad. Por esta razón, la presente investigación tuvo como finalidad identificar la calidad de la programación televisiva del mencionado canal, a través de las dimensiones propuestas por las normativas ecuatorianas. Para el proceso se aplicó la estrategia de la observación no participante la cual consistió en analizar la parrilla de programación durante una semana para registrar los formatos y géneros de los programas del canal. Finalmente, como resultados se encontró que el canal 23 Brisa Tv cumple con la mayoría de los parámetros de programación de calidad preestablecidos por las disposiciones de la Ley Orgánica de Comunicación relacionadas con la prevalencia en difusión de programas.Item Instagram como herramienta de posicionamiento e imagen corporativa de microempresas delivery, marca Fast Shop provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Zumba Zambrano, Lennis Alexandra; Cochea Panchana, Gerzon AlfredoLa digitalización en el siglo XXI ha generado diversos cambios en la forma de vida de la sociedad, donde las redes sociales se han convertido en una de las principales fuentes de comunicación e información, debido a que incluso medios tradicionales y empresas han optado por expandirse y adaptarse a las nuevas plataformas digitales. Este estudio tiene la finalidad de relacionar y diferenciar el posicionamiento de marca Fast Shop con su imagen corporativa en la red social Instagram. Para ello esta investigación efectuó una metodología basada en el ámbito cualitativo y cuantitativo, puesto que se recurrió a instrumentos de adquisición de información como encuestas y una ficha de observación directa aplicada a la cuenta de la microempresa en Instagram, donde se evidenció que Fast Shop ha logrado posicionarse localmente y obtener una recordación de marca en la mente de sus seguidores en la red social, plataforma que por su capacidad en la gestión de la imagen, difusión de información y la facilidad de interacción ha logrado evolucionar como una herramienta de posicionamiento e imagen corporativa.Item Uso de la red social Facebook como soporte comunicacional externo del GAD municipal de Salinas(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Zambrano Panchana, Priscila Jailyne; Cochea Panchana, Gerzon AlfredoEn la actualidad todas las instituciones tanto públicas como privadas necesitan adaptarse a las nuevas tecnologías de información y comunicación, con el objetivo de posicionar la marca de la empresa, de acuerdo a esta premisa, el propósito de este artículo es determinar los beneficios que obtiene el GAD municipal de Salinas al utilizar la red social de Facebook del alcalde como un medio de comunicación externo de la institución. Este trabajo se realizó bajo un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y explicativo. Para la recolección de datos se realizó una entrevista a la directora del departamento de comunicación de la institución, la observación natural a la red social de Facebook que maneja la municipalidad y finalmente se utilizó un grupo de enfoque para conocer la percepción que tiene el público interno y externo acerca de la imagen de la institución y de quien la lidera. Los instrumentos y muestras para el presente estudio se han adaptado acorde al tiempo establecido para presentar el artículo académico y a las circunstancias por Covid-19. Los resultados del presente estudio pueden ser utilizados para una investigación general con toda la población del cantón. Como parte de los resultados se concluye que existe un manejo inadecuado de la gestión comunicacional en la red social de Facebook por parte de la institución, sin embargo, la municipalidad y su máxima autoridad cuentan con aceptación y agrado por parte de la ciudadanía.Item Estudio de interacción: contenidos periodísticos en la fanpage del medio digital radio Récord(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Valdez Vera, Cristina Michelle; Cochea Panchana, Gerzon AlfredoLa radio es un medio de comunicación tradicional condicionado al cambio por las exigencias de la tecnología, este artículo está direccionado hacia categorización de la interacción de su audiencia por la adaptación del contenido convencional de la frecuencia radial al Fanpage de la red social Facebook del noticiero”Tras la noticia” de radio Record. Mediante la metodología cualitativa- descriptiva, se despejaron cuestionamientos del proceso de adaptación de la información entre el medio tradicional y el medio virtual; se incorporó como instrumento de investigación la ficha de observación directa, enmarcada a identificar a la audiencia y por qué canal se logra mayor interacción. La investigación determinó que durante los primeros meses del estado de emergencia declarado en el país por la pandemia del COVID-19, la generación de los contenidos durante el periodo de marzo y abril del 2020 en el medio tradicional, tuvo mayor grado de interacción entre usuarios y la radio, pese a que las nuevas formas de comunicar están orientados al uso de las redes sociales como medio más rápido y de mayor interacción y que Record tuvo la necesidad de adaptar y generar contenidos en el soporte en Internet de mayor uso y consumo en el Ecuador haciendo referencia a Facebook.Item Fake news: Niveles de competencias comunicacionales en los estudiantes de nivel básico de la Carrera de Comunicación de la UPSE(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Suárez Vera, Alejandra Lissette; Echeverría Maggi, David XavierEn el último siglo las Fake News tomaron gran empeoramiento cuando se propagaron diversos contenidos falsos sobre la pandemia Covid-19. En este contexto es relevante que las personas cuenten con destrezas y habilidades para detectar este tipo de información, en especial los futuros y actuales comunicadores, por tal razón el presente estudio pretende identificar el nivel de competencias comunicacionales que tiene el estudiantado de nivel básico de la Carrera de Comunicación de la UPSE. Para dicho propósito el estudio tiene de base una metodología cuantitativa de tipo descriptiva con un alcance exploratorio y diseño no experimental transversal. Se emplea una encuesta con indicadores de evaluación de competencia mediática, digital e informacional. Entre los resultados obtenidos se resaltan los siguientes: el nivel de competencia mediático del estudiantado es alto pero el nivel de competencia informacional y digital se ubica en la escala media. Además, entre las estrategias utilizadas para la identificación de Fake News resaltan las fuentes confiables, los estudiantes acuden a medios objetivos para contrastar la información, además investigan y analizan la fuente de dónde proviene la nota periodística antes de creer en está.Item Marketing político 2.0: estrategias de Storytelling a través de Tiktok de los candidatos a presidente del Ecuador 2021(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Suárez Tomalá, Geovanny Jacob; Cochea Panchana, Gerzon AlfredoEl uso de las redes sociales como herramientas de comunicación política es una tendencia que se evidenció con mucha mayor fuerza en Ecuador durante las campañas presidenciales del 2021, las cuales se dieron en medio de la crisis por COVID-19. En dicho marco, el presente documento investigativo presenta como objetivo principal el análisis del uso del discurso como parte de la estrategia de storytelling, implementado por los candidatos Guillermo Lasso y Andrés Arauz en la red social TikTok. La metodología de la investigación fue de carácter mixta, usando como técnica de recolección de datos la observación de los videos subidos por los candidatos a la plataforma, revisando las principales características discursivas que estos poseían. Entre los principales hallazgos se evidencia que el alcance general es similar al de otras redes, además, a pesar de que las temáticas discursivas principales son asertivas, es poco probable definir con exactitud un tipo de discurso que resulte efectivo, pues cada video posee un alcance distinto.Item Verificación de los hechos: aplicación metodológica en el medio de comunicación El Bacán(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Suárez Roca, Julia Estefanía; Vélez Bermello, Gabriela LourdesLa verificación de los hechos o fact-checking es una práctica inmersa en el periodismo que tiene como objetivo ofrecer información de calidad a los usuarios, esto a pesar de que en la actualidad el fact-checking se presenta como un nuevo ecosistema de la profesión, sin embargo, esta investigación se centra en analizar la aplicación de la verificación de datos en el medio de comunicación digital El Bacán. El objetivo fue identificar el proceso de rutinas productivas en dicho medio. El estudio se apoyó en un enfoque cualitativo, bajo una técnica de triangulación de resultados dada por el análisis teórico de varios autores, una entrevista con el director polifuncional del medio y consultas con especialistas en comunicación. Esta comparación de los datos recolectados permitió identificar que el proceso de verificación involucrado en el medio de comunicación de El Bacán se asemeja mucho a lo que proponen los autores, sin embargo, concluye que al ser un medio de comunicación que no cuenta con profesionales para la construcción de la noticia, existe la posibilidad de que cometan errores periodísticos, tanto en la producción como en el tratamiento y verificación de la información.Item Usabilidad del portal web del laboratorio experimental comunicando, Carrera de Comunicación - UPSE(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Rodríguez Vera, Ricardo Daniel; Matamoros Dávalos, Ángel AlbertoLos portales web son de vital importancia en el mundo actual, por tal motivo la usabilidad es un componente clave en términos que competen la satisfacción del usuario. En este contexto interviene el sitio web del Laboratorio Experimental Comunicando, cuya página web se espera que pueda cumplir con ciertos parámetros necesarios para el uso de los cibernautas. La presente investigación tiene el objetivo de evaluar la usabilidad web del objeto de estudio ya mencionado a través la norma internacional ISO 25010, donde se valora: adecuación reconocible, capacidad de aprendizaje, operabilidad, protección contra errores del usuario, estética de la interfaz de usuario y accesibilidad, que se aplicaron en el objeto de estudio. La metodología es empírica y tiene como instrumento de recolección de información una encuesta online a partir de un muestreo intencional, el grado de usabilidad del portal es de 35%, por ende, se obtienen resultados y conclusiones a partir de los problemas detectados en este estudio.Item Convergencia mediática: desafíos del medio de comunicación Caravana(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Rodríguez Tomalá, Gonzalo Andrés; Echeverría Maggi, XavierDesde hace décadas atrás los medios de comunicación están en constante transformación para adaptarse a las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, esto para poder captar mayor audiencia a nivel nacional e internacional. Los desafíos tecnológicos pueden ser superior para los comunicadores con mayor trayectoria a diferencia de quienes ejercen la profesión recientemente. Por tal motivo, el propósito de este artículo es identificar los desafíos que se enfrentan los profesionales que llevan más de diez años trabajando en el medio de comunicación Caravana durante su Convergencia Mediática. Esta investigación se efectuó a través de una metodología cualitativa, de enfoque descriptivo, así también, se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada, realizada virtualmente durante la cuarta semana del mes de julio a los periodistas deportivos en mención en el medio de comunicación. Resaltamos la importancia del aprendizaje herramientas tecnológicas para la creación de productos comunicacionales dentro de los desafíos del periodista del siglo XXI.Item Programa de alfabetización digital como parte de los procesos comunicacionales en la federación de barrios de La Libertad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Mendoza Vera, Erick Ariel; Matamoros Dávalos, Ángel AlbertoEl Programa de Alfabetización Digital como parte de los Procesos Comunicacionales en la Federación de Barrios de la Libertad, aborda de forma científica la problemática del desconocimiento e implementación de herramientas tecnológicas y comunicacionales al interior de la federación. El objetivo principal es determinar la incidencia de las capacitaciones del programa de vinculación con la sociedad en el campo de alfabetización en alfabetización digital en la Federación de barrios del cantón La Libertad. Dentro de la metodología el artículo es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva y diseño no experimental. Se utilizó como técnica la encuesta con la Escala de Likert y como instrumento un cuestionario, adaptado del modelo Kirkpatrick. El resultado obtenido y la contrastación con los teóricos consultados, evidencia que la variable alfabetización digital alcanzó una escala de Frecuentemente. Es decir, se cumplió con las expectativas, logrando que todos sus socios puedan desarrollar habilidades digitales, un aprendizaje significado y la mejora de su calidad de vida.Item Usabilidad en la fanpage del diario Super Peninsular(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Rodríguez Macas, Arianna Pamela; Matamoros Dávalos, Ángel AlbertoEl artículo académico de Usabilidad en la fanpage del medio de comunicación Súper Peninsular, de la carrera de Comunicación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, se enfoca de forma científica en la problemática en torno a la Usabilidad en la fanpage, estudio que no se ha indagado antes a nivel local, generando deficiencia y desconocimiento en el uso correcto de la fanpage de los canales de comunicación que participan dentro de la red social de Facebook. Como objetivo general de este artículo es determinar el nivel de Usabilidad con el que opera el medio de comunicación Súper Peninsular para evidenciar sus fortalezas y debilidades dentro de la fanpage. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo, con estudio transversal y de tipo descriptivo; la población considerada fue el medio de comunicación digital Súper Peninsular y el muestreo aplicado no probabilístico por conveniencia, como técnica la entrevista y observación no participante, el instrumento: preguntas estructuradas y lista de cotejo. El resultado y discusión, evidencia que la variable independiente se manifiesta a través de los procesos de recolección de datos, con un nivel alto de Usabilidad. En conclusión, se determina que la fanpage de Súper Peninsular es usable y accesible para la comunidad.Item Participación de la mujer periodista: Su rol en el ejercicio profesional en radio Antena 3 91.7 FM(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Macías Fuentes, Luisa María; Orrala Soriano, Lilibeth AlexandraLa participación de la mujer ha evolucionado gracias a la lucha de activistas en la búsqueda por la equidad de género. Hoy, la mujer desempeña cargos de liderazgo en varios ámbitos. Sin embargo, aún no se ha alcanzado la paridad en varias condiciones, incluyendo los medios de comunicación que, aunque se han convertido en aliados estratégicos para darle voz en situación de riesgo o protesta, aún generan estereotipos hacia la mujer. En esta investigación se determinarán cuáles han sido los retos y desafíos que las periodistas de radio Antena 3, han tenido que afrontar para ocupar los espacios en los que hoy se desempeñan. Para llegar a los resultados se utilizó el enfoque cualitativo de carácter descriptivo y no experimental.Item La narrativa transmedia como elemento comunicativo en la Web del GAD parroquial José Luís Tamayo(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Roca Soriano, Ginger Stefanny; Maldonado López, Sandra BetzabethTras los constantes cambios tecnológicos, las narrativas transmedias son incluidas en el proceso comunicativo de manera inevitable, transformando la comunicación unilateral de los modelos de comunicación básicos a una comunicación dialógica, donde el usuario deja de ser pasivo y comienza a generar feedback y opiniones por medio de la web. La presente investigación está basada en un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo haciendo uso de la observación no participante y aplicando la técnica de etnografía virtual, por lo que pretende analizar la producción y difusión de los contenidos de la página web del GAD Parroquial José Luis Tamayo con referencia las narrativas transmedias. Dicho de otro modo, se pretende estudiar el fenómeno en un determinado caso, en este contexto se busca exponer la importancia de aplicar las narrativas transmedias para la difusión de contenidos de ámbito social. Entre los resultados obtenidos se evidencia que a pesar de contar con el uso de multiplicidad de plataformas de comunicación los relatos son los mismos en cada uno de ellas. Es decir, no se aprovecha la convergencia de plataformas para generar interacción con y del usuario.Item La práctica del periodismo investigativo en el noticiero de radio Récord(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Loor Baquerizo Sheyla Carolina; Maldonado López, Sandra BetzabethEl papel que desarrollan los medios radiales no debe ser solo el de relatar y comentar los acontecimientos de actualidad, por lo contrario, al ser un medio que cuenta con la credibilidad y aceptación de poder difundir una noticia, debe de contar con un proceso de investigación. El presente artículo académico se realizó mediante una investigación descriptiva, un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental, transversal, orientado hacia la exploración, la descripción y el entendimiento, a través de entrevistas y una observación no participante en el noticiero ‘‘El Informativo tras la Noticia’’ de Radio Récord, con el objetivo de analizar la práctica del periodismo investigativo de los periodistas de la localidad, considerando el tratamiento que se le da a la información antes y después de ser emitida, y la contrastación de información que se desarrolla en este medio de comunicación radial. Los resultados reflejan la falta de investigación profunda en el noticiero, al ser un medio que se maneja a través de la inmediatez, no realizan un proceso de verificación de datos de manera exhaustiva, y a su vez se evidencia la poca práctica del periodismo investigativo, sin embargo, cumple en su mayoría con las características del periodismo tradicional.Item Rol de periodistas deportivos de Santa Elena, durante la emergencia sanitaria.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Flores Plua, Roger Argenys; Maldonado López, SandraEl periodismo es una rama de la comunicación que mayor impacto tiene dentro la sociedad, dentro de los deportes el fútbol es el que más aficionados tiene en el mundo; el periodismo deportivo, es la recolección de información deportiva para luego ser difundida en los medios de comunicación logrando acogida en los aficionados. La emergencia sanitaria afectó a todo el mundo y esta rama del periodismo no fue la excepción. En este contexto, el objetivo de esta investigación será analizar la presencia del periodismo deportivo en la provincia de Santa Elena y determinar su rol a través de entrevistas a exponentes de este tipo de periodismo. La metodología utilizada será de enfoque mixto, de tipo descriptiva, como técnica se usará la entrevista y la encuesta mediante la aplicación de un cuestionario y guía de preguntas como instrumento, como población se tomó a los periodistas deportivos de Santa Elena siendo considerados como muestra tres expertos en la temática. Los resultados obtenidos en la investigación fueron que, en las entrevistas, los especialistas coincidieron que resultaron importantes en la contención de la pandemia y en la encuesta la opción cinco, que equivale a excelente, fue la cuantificación obtenida durante el proceso.Item Educomunicación: Producción y difusión de contenidos en el medio de comunicación digital El Vocero(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Reyes Tomalá, Julissa Juliana; Orrala Soriano, Lilibeth AlexandraLos medios de comunicación son considerados un sistema de educación no formal, sin embargo, en la producción y difusión de información a pesar de conocer sus funciones principales no las incluyen todas al transmitir sus contenidos, sobre todo se omite la formación a la audiencia y construcción de conocimientos. Derivado de esta problemática, se realizó una investigación, cuyo objetivo fue determinar elementos educomunicativos en la producción y difusión de contenidos en el medio de comunicación digital El Vocero, perteneciente a la provincia de Santa Elena. El diseño del estudio es de tipo descriptivo, con enfoque mixto. Se aplicó la triangulación de datos con la información obtenida de la observación etnográfica digital, entrevistas a profundidad a los integrantes del medio y una contrastación bibliográfica para generar resultados. A partir de esto se identificó la existencia de contenidos educativos que se encuentran en diferentes áreas temáticas, pero en menor cantidad comparada con los informativos. Además, se resalta que el medio tiene presente la importancia de la educomunicación en la producción y transmisión de conocimientos hacia su audiencia. Por otra parte, se realizó una encuesta dirigida a la población de la provincia de Santa Elena que permitió conocer las preferencias de contenidos.Item Contenidos informativos: Estudio comparativo entre ES/TV y noticias en la comunidad.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Domínguez Del Pezo, Cinthya Annabell; Matamoros Dávalos, ÁngelLa presente investigación estudia a los cibermedios y sus procesos convergentes, se realizó con la finalidad de analizar la convergencia mediática mediante la dimensión tecnológica, empresarial, comunicacional y profesional de Es/Tv y Noticias en la comunidad, dos cibermedios locales de la provincia de Santa Elena. Este estudio es de enfoque mixto, es decir cuali-cuantitativo, se utilizó el método inductivo, pues a partir de los datos específicos obtenidos se realizaron conclusiones generales. Se tomó como casos de estudios a estos dos medios por pertenecer a la categoría de medios nativos digitales. Las técnicas utilizadas fueron la observación etnográfica virtual y la entrevista, se tomó como instrumentos una ficha de observación y una guía de preguntas, las cuales se validaron a juicio de expertos. En los resultados obtenidos se demuestra que Facebook es la plataforma base de actividad de los medios, en la parte empresarial al igual que los medios tradicionales sus ingresos dependen de la publicidad, los procesos convergentes en cuanto a contenido son muy limitados a unos cuantos recursos multimedias y el perfil polivalente es el factor común de estos cibermedios. Se concluyó que los dos medios siguen en proceso de convergencias e intentan explotar más recursos, sin embargo, estos cambios ocurren a paso lento para la gran velocidad que caracteriza a la revolución tecnológica.Item Infoxicación: Rutinas productivas y difusión de contenidos en la fanpage del medio digital Toledito TV(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) De la A Ramírez, Miguel Eduardo; Vélez Bermello, Gabriela LourdesLa manera de informarse, ha cambiado de forma acelerada, los medios de comunicación han pasado a lo digital, donde es evidente que surjan contenidos constantemente, pero que entre toda la información, datos y acontecimientos que se pueden encontrar en estos sitios, existen búsquedas fiables y otra que no lo es. Dicha avalancha de contenidos provoca saturación de información. Por ello, el presente estudio, tiene el objetivo de analizar la infoxicación en los contenidos expuestos en la fanpage del medio digital Toledito Tv de la provincia de Santa Elena. Esta investigación expone un enfoque de carácter cualitativo con un diseño descriptivo, no experimental. En este estudio se aplicó una triangulación que se concibe con una observación etnográfica digital a la página de estudio, una entrevista a profundidad al director del medio y una confrontación de análisis bibliográfico. Como resultado se evidencia que dicho nativo digital, no cuenta con pautas correctas dentro de sus rutinas productivas para la producción y difusión de los contenidos, difundiendo información que se presenta en su labor, de acuerdo a la viralidad del momento, trayendo con eso un aporte negativo a la sobreabundancia de información en la web, con la presencia de contenidos poco profundos y contrastados.Item Comunicación de crisis: Gestión de la comunicación organizacional en el GAD del cantón Santa Elena, durante la emergencia sanitaria(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Caiche Vera, María Belén; García González, Vilma MaribelLa comunicación de crisis es un proceso que afecta a la reputación de las instituciones y se ha venido incrementando a través del tiempo debido al auge de las tecnologías. Esta comunicación en las instituciones gubernamentales es de suma importancia para tratar eventos de riesgos, tales como las emergencias de salud pública, en este caso el COVID-19, que ha marcado un antes y un después a escala global. Con la finalidad del cumplimiento de esta investigación se planteó, describir la gestión de la comunicación de crisis como un recurso de la organización para el manejo de la información y difusión de la emergencia sanitaria COVID-19 en el GAD Santa Elena. La metodología empleada fue cualitativa-descriptiva, se desarrolla la entrevista, ficha de cotejo y observación como herramientas de recolección de información. Los resultados destacan los desaciertos de la gestión de la comunicación organizacional, pero a la vez, establecen los criterios a ser considerados para producir mensajes de comunicación asertiva que coadyuve a la solución de problemas.Item Cultura organizacional y estrategias para posicionar a una empresa contable. Caso ATCSA(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-09-30) Bravo Meza, Washington Daniel; Cochea Panchana, Gerzon AlfredoEn la actualidad, las empresas públicas como privadas deberían incluir estrategias comunicacionales internas, que permita el posicionamiento de la institución, de acuerdo con esta hipótesis, el propósito de este artículo es identificar que estrategias comunicacionales internas utiliza la empresa contable ATCSA, asimismo, identificar los tipos de comunicación para relacionarlo con las estrategias internas y por consiguiente determinar los recursos comunicacionales que son empleados en la institución. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo- descriptivo, para la obtención de datos se realizó una entrevista de modalidad presencial a través de un banco de preguntas abiertas realizada a los directivos y miembros que conforman la empresa, por consiguiente, se utilizó la técnica de observación directa para recolectar datos mediante una lista de cotejo, de manera que, los resultados de la investigación sean más profundos. Los instrumentos que se utilizaron en esta investigación fueron con la finalidad de obtener resultados más rápidos. Se resalta la importancia de incluir estrategias comunicacionales, debido a que, ayudan al posicionamiento de las instituciones.