CTU Vol.1 Núm.1

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7086

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Vulnerabilidades frente amenazas naturales en establecimientos de salud de la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Maggi Garces, Bertha Leonor
    Un equipo de análisis de riesgos de la Universidad Estatal Península de Santa Elena y Cooperazione Internationale durante el año 2010, llevó a cabo un estudio de vulnerabilidad de los establecimientos de salud de la provincia de Santa Elena frente a amenazas naturales de tsunami, inundación, erosión y movimiento en masa. El objetivo: evaluar los establecimientos de salud por tipos y nivel de atención, mediante la aplicación de los estándares establecidos en el Manual de Licenciamiento de Ministerio de Salud Pública y diagnosticar el grado de vulnerabilidad de la ubicación geográfica de los establecimientos de salud frente a las amenazas naturales, mediante la superposición de mapas de distribución geográfica y los mapas preliminares de amenazas a desastres naturales de la Secretaria General de Riesgos definida desde las amenazas en base a la guía para implementar el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal de esta secretaría. Resultados: la provincia de Santa Elena cuenta con 75 unidades de salud, 29 pertenecen al Ministerio de Salud Pública y 46 a Organizaciones no gubernamentales, el 75% brindan atención de primer nivel y el 25% segundo nivel básico. El estudio de vulnerabilidad mostró que el hospital de Manglaralto, los subcentros de San Francisco de las Núñez, San Pablo, Monteverde y el dispensario de la Superintendencia de la Libertad califican muy alto, mientras que el resto se considera de alto a medio. El Ministerio de Salud Pública debe reubicar aquellos establecimientos calificados como muy alto y alto.
  • Item
    Aplicación del Diagnóstico Morfofuncional de la población estudiantil comprendida en dos Planteles Educativos en edades de 6 a 12 años en las Escuelas Teodoro Wolf y Escuela N° 13 Ballenita del Cantón Santa Elena de la Provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Aguilar Morocho, Elva Katherine; Briones Morales, Marcos Fernando
    Son numerosos los estudios que han surgido ligados a la cineantropometría desde su aparición como ciencia, con un cuerpo doctrinal propio, en el Congreso Internacional de la Actividad Física de Montreal en 1976 (Chamorro, 1993). Como nos señala la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK, 2001), los estudios antropométricos incluyen una serie de herramientas con cómputos diversos para el análisis de datos, tales como el somatotipo, el fraccionamiento de la masa corporal, estimaciones de la proporcionalidad o la predicción de la densidad corporal con diversas ecuaciones de regresión. Desde esta última perspectiva, Norton et al. (2004) señalan que dentro del amplio número de factores que influyen en el rendimiento deportivo, las medidas antropométricas en un deportista son variables que pueden jugar un rol importante en la determinación del éxito potencial en determinados deportes. Estos mismos autores, indican la necesidad de estudiar los perfiles morfológicos de los mejores deportistas de cada especialidad. De ahí que el objetivo de este estudio sea obtener un perfil morfológico de referencia, centrándose en el somatotipo y la composición corporal de la población estudiantil de ocho colegios de la Provincia Santa Elena con edades comprendidas de los 11 a 15 años
  • Item
    Identificación y caracterización de cepas nativas de Rhizobium en la Provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Soto Valenzuela, Javier Oswaldo; Borbor T., Gabriela Carolina; Borbor D., Verónica
    En los sistemas agrícolas de subsistencia, el nitrógeno es un macronutriente esencial para el buen desarrollo de las plantas; es utilizado en forma de nitrato o amonio. Las bacterias del género Rhizobium poseen la capacidad de fijar el nitrógeno, mediante una relación de simbiosis con leguminosas e influyen en la producción de sustancias promotoras de crecimiento en las plantas no leguminosas. En la península de Santa Elena no existen evidencias del uso y aplicación de biofertilizantes de origen microbiano nativo, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar y seleccionar cepas del género Rhizobium procedentes de los nódulos de leguminosas de dos zonas de la provincia de Santa Elena. Los experimentos Aislamiento, identificación y caracterización bioquímica de cepas de Rhizobium encontradas en diferentes zonas de la península de Santa Elena comprende: a) Estudio de la morfología nodular de leguminosas; b) Presencia de la enzima Leghemoglobina en los nódulos, c) Aislamiento de microorganismos de los nódulos de leguminosas, d) Respuesta de la enzima catalasa ante el peróxido de hidrógeno, e) Crecimiento en diferentes fuentes de carbono , f) Crecimiento en tres porcentajes cloruro de sodio; y e) Producción de 3-ketolactasa en agar LLA para descartar contaminantes frecuentes como Agrobacterium.
  • Item
    Evaluación de Dosis de Nitrógeno en Combinación con Vitazyme en el Rendimiento de la Sandia, en Sinchal, Provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Orrala Borbor, Néstor Alberto
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la interacción del bioestimulante Vitazyme en combinación con varias dosis de fertilizantes nitrogenados, en la productividad del híbrido Doña Flor, sandía tipo Charleston Grey, en Sinchal Santa Elena. Diseño utilizado bloques completamente al azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones. Cada unidad experimental conformada por 45 plantas. Resultados sometidos al análisis de la varianza y las medias de los tratamientos, comparadas según Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5 %. Variables evaluadas: longitud de guía a los 40 y 60 días después del trasplante, número de flores femeninas, número de frutos comerciales por planta, longitud, diámetro, peso del fruto y rendimiento por hectárea, más análisis económico. El nitrógeno más una base PK, así como también el nitrógeno más una base PK más el bioestimulante Vitazyme aumenta el número de frutos comerciales por planta, repercutiendo en el rendimiento y la rentabilidad, sobresaliendo el tratamiento N150P80K200 + Vitazyme que alcanzó 117,08 toneladas por hectárea.
  • Item
    Adaptación del Trigo (Triticum) en Diferentes Épocas y Localidades, Provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Orrala Borbor, Néstor Alberto; Solís L., Araceli; Rodríguez González, Carlos; Ángel Castillo, Erwin; Limón Montenegro, Michel; Flores Tomalá, Johanna; Suárez Guale, Tatiana; Merchán Medina, Gardenia; Álvarez Salcedo, Anthony; Figueroa Sánchez, Luis
    El Ecuador importa el 98 % de los requerimientos internos de trigo. Tradicionalmente se cultiva en la Sierra, cuyo clima tiene características parecidas a la provincia de Santa Elena en determinada época, lo que podría ser soporte para adaptar este cultivar a las condiciones agroecológicas de la península. La investigación tuvo objetivo verificar el comportamiento agronómico de variedades de trigo en San Vicente de Colonche, Sinchal, Zapotal, San Vicente de Loja con los materiales Cojitambo, Zhalao, Trigo Blanco, Seri-Atila y Tinamou x Lira x Veree, sembradas en diferentes épocas bajo el diseño Bloques Completamente al Azar. Variables experimentales estudiadas: encañado, espigado, altura de la planta, número de macollos; longitud de espiga sin aristas; cantidad de granos llenos y vanos; peso de 1 000 semillas, expresado en gramos; rendimiento por hectárea en kilogramos más análisis económico. Las etapas fenológicas son más cortas en la Costa con relación a la Sierra; sobresale la localidad San Vicente de Colonche, la primera época y la variedad Zhalao. Algunas variables agronómicas se acercan a los descriptores del INIAP.
  • Item
    Comportamiento Agronómico de Seis Variedades de Cebada (HordeumVulgare) en Tres Localidades, Provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Orrala Borbor, Néstor Alberto; Solís L., Araceli; Suárez Rodríguez, Edwin Javier; Cortez R., Melba; Alvarado P., Verónica; Malavé C., Jacinto; Suárez F., Walter; Villavicencio C., Francisco
    En la península de Santa Elena de mayo a diciembre, las temperaturas giran alrededor de 22 ºC, lo que podría ser un medio adecuado para muchos cultivos andinos. El estudio exploratorio tuvo como objetivo verificar el comportamiento agronómico de variedades de cebada: Terán, Cañicapa 03, Clipper, Grit, Metcalfe y Scarlett en tres ambientes de la provincia de Santa Elena. Variables evaluadas: germinación, ahijamiento, encañado, espigado, maduración, altura de planta, número de macollos, longitud de espiga, cantidad de granos llenos y vanos, peso 1 000 semillas, rendimiento por hectárea, más análisis económico. Los resultados concluyen que las etapas fenológicas son más cortas en la Costa que en la Sierra, pudiéndose afirmar que el ciclo vegetativo de los germoplasmas está determinado por la interacción genotipo-ambiente y por las características varietales de cada cultivar. Las variedades Metcalfe, Scarlett y Clipper alcanzan rendimientos entre 3,55 y 4,35 toneladas por hectárea. El costo de producción por hectárea es mayor con relación a la sierra, lo que se explica en el mayor uso del recurso agua.
  • Item
    Efecto de NPK en la Producción de Citrus aurantifolia Swingle V. Sutil en Sinchal, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Orrala Borbor, Néstor Alberto; Solís L., Araceli; Tomalá C, María
    La presente investigación evaluó variables agronómicas y de calidad postcosecha en el limón sutil bajo el efecto de diferentes dosis de nitrógeno fosforo y potasio, solas o en combinación aplicados al suelo durante un año calendario, dividida en tres dosis en la comuna Sinchal, cantón Santa Elena. Se utilizó un diseño de completamente aleatorio. Las variables evaluadas fueron de producción: diámetro del fruto, peso del fruto, grosor de la cáscara, rendimiento por árbol y de calidad pos-cosecha: sólidos solubles totales (Grados Brix), porcentaje de acidez títulable, índice de madurez, porcentaje de jugo y análisis económico. Las variables agronómicas y de calidad postcosecha giran alrededor de lo obtenido por investigadores de América Latina y del Ecuador. Tukey 5 % señala diferencias significativas en el rendimiento por planta durante el año analizado. El tratamiento testigo alcanzó 39,43 kg/planta a diferencia del tratamiento 12, que obtuvo 98,11 kg/planta. El análisis económico estableció que el mejor tratamiento fue el 8 (N750 P150K300) con una tasa de retorno marginal 267,06 %.
  • Item
    Modelo de escuela de ciclismo para la Formación Integral de los ciclistas de Alto Rendimiento Deportivo en Guayaquil- Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Paula Chica, Maritza Gisella
    A nivel internacional el Ciclismo se ha colocado en unos de los peldaños más relevantes. El Ciclismo deporte espectáculo se ha diversificado en sus modalidades Olímpicas. En el mundo en la formación de los Atletas del Ciclismo solo se realiza el entrenamiento deportivo, es decir se tiende a hacer al hombre y la mujer una máquina que maneja otra máquina. En los tiempos actuales están ocurriendo profundos cambios tecnológicos en el área del ciclismo. La globalización es una variable relevante a tener en cuenta como resultado inevitable del desarrollo histórico de la sociedad, sus fuerzas productivas y el desarrollo de la ciencia y la técnica. El desarrollo del deporte en Latinoamérica incluido el Ciclismo tiene que estar a tono con las tendencias innovadoras que se están desarrollando en este “Cambio de Época”. El paradigma que debe regir en nuestros países es el rescate de los principios del amateurismo, adecuados a las condiciones económicas actuales y cuya base de realización debe ser un paradigma humanista. Un modelo de escuela para cualquier deporte y en particular para el ciclismo, debe contener en su concepción una triada obligatoria: la formación ciudadana, la formación cultural general integral, la formación deportivas estructuradas y coherentemente desarrolladas.
  • Item
    Efecto de Niveles Creciente de NPK más Microelementos en la Producción de Pasiflora Edulis, en Colonche, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) León Mejía, Ángel Rodolfo; Suárez C., Romer; Tomalá F, Gabriel
    El ensayo se lo realizó en la comuna San Vicente de Colonche, teniendo como objetivo evaluar el efecto de niveles crecientes de nitrógeno, fósforo y potasio más microelementos en la producción de Passiflora edulis. Se probaron 16 niveles de N-P2O5-K2O con tres repeticiones; diseño estadístico utilizado bloques completos al azar y las medias comparadas según rangos múltiples de Duncan al 5%. Fertilización realizada cada dos meses después del trasplante; variables agronómicas evaluadas: altura de planta, diámetro del fruto, peso del fruto, rendimiento por hectárea y análisis económico. Los resultados mostraron que las dosis de fertilizantes influyen positivamente en el comportamiento productivo del cultivo, El tratamiento T9 (150N; 90 P2O5; 100 K2O) alcanzó el mejor rendimiento con 15574,47 kg/ha, pero los tratamientos 11, 6, y 10 superan la tasa de retorno mínima aceptable considerada en 100 %.
  • Item
    Reducción de costos en el calentamiento de agua en Ecuador, a través de la sustitución de calefones con uso de GLP por sistemas de energía solar térmica
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2013) Pesántez Encalada, Jimmy Rommel
    Se estima que en Ecuador existen unos 300 mil sistemas de agua caliente sanitaria funcionando con GLP, la gran mayoría en las provincias de la sierra y principalmente en los hogares de mayor ingreso económico. El GLP es un combustible subvencionado por el estado ecuatoriano con fines de cocción, el cual es importado con un precio mayor a 90 céntimos de dólar por kilogramo y vendido al público por 11 céntimos de dólares el kilogramo. El uso de sistemas de calentamiento de agua con energía solar térmica permitiría ahorrar al estado ecuatoriano una considerable cantidad de dinero que puede destinarse a otros fines; al mismo tiempo se contribuiría a la reducción de impactos negativos por la producción y el uso de derivados de petróleo y por supuesto por la generación de CO2.
  • Item
    Posibilidades de generación de energía en base al potencial geotérmico de la península de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Poveda Zuñiga, Hernán Eduardo
    La demanda siempre creciente de energía limpia y barata motiva al uso de las tecnologías modernas para aprovechar la energía de la naturaleza en beneficio del Suma Causay. La racionalización del uso de la electricidad, y los combustibles fósiles, ha motivado el cambio del patrón energético del Ecuador conduciendo al uso intensivo de nuevas fuentes de generación, a la producción de combustibles bajo especificaciones más estrictas, que los hagan más limpios, más eficientes, más económicos y más amigables con el ambiente. Este cambio nos motiva a buscar nuevas alternativas de generación poco exploradas, que, con el uso de tecnologías apropiadas, puedan ofrecer un nuevo marco de desarrollo de la energía eléctrica. La Geotermia es una ciencia que, estudia la energía interna de la tierra, las anomalías térmicas que se manifiestan como puntos calientes con emanaciones hidrotermales. En este estudio, proponemos la posibilidad de utilizar esta energía natural para transformarla en electricidad. Aprovechando las condiciones de algunos de los afloramientos de manantiales de agua caliente y volcanes de lodo que existen en la provincia. Para lo cual hemos propuesto al Instituto Austriaco de tecnología, su asesoría y asistencia para proponer un proyecto al ministerio de electrificación y energías renovables
  • Item
    Programa de actividades físicas terapéuticas en pacientes hipertensos del subcentro de Salud Plan Piloto de la fundación Futuro en Guayaquil, Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Campaña Bonilla, Marco Vinicio
    En el Subcentro de Salud “Plan Piloto Independiente” de la Fundación Futuro en Guayaquil los pacientes hipertensos solo llevan tratamientos farmacológicos para su enfermedad y no se incluyen las actividades físicas terapéuticas como parte integral de su tratamiento. Por esta razón se aplicó un programa de ejercicios físicos para la diminución y/o mantención de los niveles de presión arterial y se planteó la tarea de evaluar distintos indicadores para comprobar la efectividad del programa. Este estudio se realizó con pacientes hipertensos del Subcentro “Plan Piloto”, para lo cual se utilizaron métodos teóricos lo que permitió obtener resultados satisfactorios en cuanto a los objetivos e hipótesis planteadas. Se realizaron encuestas a los pacientes para conocer su estado psico bio social, y otra encuesta para conocer el criterio de los especialistas que participaron durante el proceso de investigación, todo esto junto con el análisis de los resultados obtenidos nos permitió determinar las conclusiones y recomendaciones necesarias. Es de vital importancia que los especialistas en la Cultura Física Terapéutica se dediquen a contribuir al mejoramiento del estado de salud de los pacientes hipertensos por medio de las actividades físicas terapéuticas, no solo de Guayaquil sino también del País, ya que esta enfermedad crece paulatinamente y es necesario trabajar en la prevención como en el control de la Hipertensión Arterial, para reducir el índice de mortalidad que tiene en la actualidad
  • Item
    La investigación científica del Ecuador en la Antártida y su consolidación 2005 – 2008
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Moreano Andrade, Hernán Rodrigo
    La necesidad de que el Ecuador fortalezca su protagonismo en la ciencia antártica y el cumplimiento del mandato del Congreso Nacional de 1987 fueron razones suficientes para crear el Instituto Antártico Ecuatoriano y replantear la gestión previa conducida por el Programa Antártico. La nueva visión se tradujo por un lado en un mayor involucramiento de la academia para potenciar e innovar la actividad y calidad científica del Ecuador y por otro, se mantuvo la relación con la Fuerza Naval para atender lo logístico y operativo. Los resultados se traducen en una excelente producción científica y en una activa participación en todas las instancias del Sistema del Tratado Antártico y en aquellas relacionadas al Comité Científico de Investigación sobre la Antártida.