CTU Vol.10 Núm. 2
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/12256
Browse
Recent Submissions
Item Estado actual de la caracterización de los Recursos Zoogenéticos en el Ecuador(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-14) Navarrete Mera, Jorge Fernando; Cartuche Macas, Luis Favian; Cifuentes Castillo, Cristina Alejandra; Mora Uvidia, José AlbertoLos recursos zoogenéticos, en especial la diversidad de razas de animales domésticos de producción, son el principal capital biológico para el desarrollo ganadero y son vitales para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible. La extinción de estos implica la pérdida de variedades adaptables al ecosistema local. Conservar razas locales para el futuro permitirá la respuesta a eventos imprevistos, como el cambio climático. En el Ecuador no hay un panorama claro sobre su caracterización. Este estudio pretende aclarar el estado actual de la caracterización de estos recursos, recopilando y analizando las investigaciones al respecto. Los resultados muestran un mayor desarrollo de los estudios sobre caracterización fenotípica que sobre la genética, en esta última se muestra una dependencia tecnológica de universidades extranjeras. En cuanto a las Instituciones nacionales, las universidades de grandes centros urbanos están ausentes en el trabajo relacionado a este tema. Sobre las especies estudiadas, los bovinos y los porcinos ocupan más de la mitad delas investigaciones.Item Sistema de riego inteligente para el mantenimiento de áreas verdes en una institución educativa(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Jaramillo Chamba, Daniel Armando; Panchana Gonzalez, Washington Virgilio; Cumbicos Calva, Angel Yoel; Escudero Molina, Nevison EduardoEn este estudio se evaluó la efectividad de un sistema de riego inteligente en comparación con un sistema de riego convencional en el mantenimiento de áreas verdes en una institución educativa local. Se utilizó un diseño experimental que permita comparar el crecimiento del césped versus la maleza programando frecuencias de riego durante los meses de junio a octubre. Los resultados indican que el sistema de riego inteligente fue más efectivo en el mantenimiento de áreas verdes en comparación con el sistema de riego convencional. Se concluye que el uso de la automatización en un sistema de riego puede mejorar el crecimiento del césped y reducir la presencia de maleza en áreas verdes en una institución educativa, lo que puede llevar a un uso más eficiente del agua y una reducción en los costos de mantenimiento. Este estudio puede tener implicaciones importantes para la gestión de áreas verdes en instituciones educativas y otros espacios públicos.Item Generación de energía fotovoltaica en viviendas rurales en la provincia del Cañar(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Quevedo Pesántez, Fausto David; Ortega Cárdenas, Vicente Emmanuel; Idrovo Ortiz, Luis HolguerLa escasez de combustibles fósiles y su impacto negativo en el medio ambiente están impulsando a la humanidad a buscar alternativas de combustibles renovables y sostenibles. Este trabajo tuvo como objetivo dimensionar un sistema autónomo de generación de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos para viviendas rurales en la provincia de Cañar, ubicada al Sur de Ecuador, a través de un estudio cuantitativo. Se centra en áreas donde las empresas públicas no pueden suministrar electricidad o donde los proyectos de expansión de redes no son económicamente viables. Se analiza una vivienda de tipo social con un consumo diario de 9.444Wh/día. Se calcula la cantidad de paneles fotovoltaicos, el controlador de carga, el inversor y la cantidad de baterías necesarias para abastecer la vivienda. Se tomaron como base para el estudio las Viviendas ubicadas en áreas de producción agrícola. Se determinó que un total de 9 paneles fotovoltaicos de 375W, 1 controlador de carga de 48v, 1 inversor de 48v y 12 baterías eran suficientes para cubrir el 120 % de la demanda de 9.44Kwh/día.Item Eficiencia del agua en tomate cultivado en sustrato inerte(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Méndez Tomalá, Héctor; Pertierra Lazo, Rosa; Balmaseda Espinosa, CarlosLa provincia de Santa Elena es una zona de gran potencial productivo para diversos cultivos agrícolas. El marcado déficit hídrico y la existencia de grandes superficies de suelos degradados se consideran un desafío en la producción para sostener la seguridad alimentaria. Los cultivos sin suelo se caracterizan por un ahorro considerable de agua y figuran como alternativa en estas zonas. Se realizó una investigación con el objetivo de evaluar el efecto de la solución nutritiva sobre los parámetros químicos de la solución recirculante, la eficiencia del uso del agua y el rendimiento de un cultivo protegido de tomate (Lycopersicon esculentum L.) bajo un sistema de sustrato inerte (50 % cascarilla de arroz y 50 % de arena). Los tratamientos fueron establecidos bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones, se probaron tres soluciones nutritivas con recirculación: Hoagland/Arnon, Sonneveld/Voogt y Steiner. Los resultados mostraron que el pH y conductividad eléctrica en todas las soluciones nutritivas superaron los umbrales adecuados para el cultivo, y este último obligó a eliminar la recirculación. El rendimiento bruto, comercial y eficiencia del agua no mostraron diferencias significativas. En el fruto, la solución Sonneveld fue superior en cuanto al peso fresco y Steiner en el porcentaje de materia seca y sólidos solubles totales.Item Estabilización de fangos activos en planta de tratamiento mediante la técnica de compostaje Bokashi(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Pincay Cantos, María Fernanda; Sabando Vélez, Eliana Judyth; Zambrano Falcones, Emelyn ValentinaLos fangos activos generados por las plantas de tratamiento de aguas residuales contienen altas concentraciones de microorganismos patógenos y materia orgánica, convirtiéndose en un problema ambiental, el objetivo de esta investigación fue la estabilización de fangos mediante la técnica de Bokashi, se realizó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y cuatro réplicas. El T1 compuesto por 35 % fango y 65 % Bokashi, el T2 tuvo 45 % de fango y 55 % de Bokashi, el T3 55 % de fango y 45 % de Bokashi, y el T4 65 % de fango y 35 % de Bokashi. Los análisis estadísticos ejecutados mostraron que el T3 alcanzó mejores resultados para una estabilización de los fangos, presentando parámetros de valores óptimos de humedad de 46,35 %, carbono de 42,73 %, nitrógeno 1,55 %, el valor de pH 6,4 y la temperatura que una vez estabilizada se mantuvo entre 30-31 ºC presentando potencialidades como alternativas eficientes, para la estabilización de fangos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales para ser utilizado en el sector agrícola.Item Empleo de la harina de Brassica oleracea en la alimentación de pollos de ceba(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2024-10-07) Quishpe Mendoza, Xavier; Silva Deley, Lucía; Chacón Marcheco, Edilberto; Toro Molina, Blanca; Garzon Jarrin, RafaelEl incremento de las materias primas para producir alimentos balanceados encarece en la actualidad la producción animal. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición química de la harina de brócoli (Brassica oleracea), así como la respuesta productiva en pollos de ceba al incluirla en su ración. Se realizó una investigación experimental y se empleó el método deductivo. Se determinó la composición química de la planta, y las variables productivas en los animales. La harina mostró altos porcentajes de proteína. Los indicadores productivos reflejaron que al aumentar los días de crianza el tratamiento con 30 % de inclusión de la harina fue superior con un peso vivo de 3,17 kg/aves, un consumo de 5,22 y una conversión de 1,64 g/kg, así como, no ocurrieron muertes (100 % de viabilidad). La inclusión de la harina de brócoli hasta el 30 % no afectó los indicadores productivos, y disminuyó los decesos en las aves.