Tesis de Educación Básica

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/1838

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 915
  • Item
    El rol del docente de estudios sociales en la comprensión profunda
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-05) Quirumbay Suárez, Juan Ronaldo; Balón Balón, Dennisse Isabel; Iñiguez Apolo, Lenin Mauricio
    El propósito del presente trabajo de investigación es analizar el papel fundamental que desempeña el docente de Estudios Sociales en la comprensión profunda. A través de una revisión teórica y empírica, se exploran estrategias pedagógicas para la comprensión profunda en la que los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también sean capaces de comprender y aplicar esos conocimientos de manera crítica y reflexiva en una variedad de contextos. Se sugiere que el profesor, al adoptar un enfoque constructivista, fomente el pensamiento crítico, el análisis interdisciplinario y la contextualización histórica, elementos que son esenciales para una comprensión profunda. El estudio también hace referencia a los diversos desafíos que enfrentan los educadores en este proceso, así como la necesidad de su percepción continua y apoyo institucional con la finalidad de mejorar sus prácticas educativas. En conclusión, el trabajo, además de explorar la praxis docente presenta recomendaciones para fortalecer el rol del catedrático como un facilitador en la comprensión profunda en Estudios Sociales.
  • Item
    Letra x uso en imágenes, palabras, frases y cuentos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-28) Del Pezo Pozo, María José; García Morales, Javier Antonio
    La letra ‘’x’’ es un elemento distintivo del abecedario que adquiere múltiples significados sobre todo en las funciones del lenguaje y la comunicación visual. Este informe explora el uso de la letra x en diversos contextos, como en la creatividad a través de imágenes, palabras, frases y cuentos, destacando su simbolismo. La letra x se emplea tanto como un fonema único y un símbolo connotativo. Además, este fonema enriquece la capacidad para representar varios conceptos y uno de las principales son; la función gramatical, la fonética y el impacto narrativo que se crea en ellas. Al integrar las etapas del modelo ERCA en una clase demostrativa se fomenta una compresión integral en la construcción de significados y su potencial como herramienta expresiva.
  • Item
    Estrategias pedagógicas para atender dificultades de aprendizaje en niños con síndrome de Down.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-28) Ramírez Palma, Jenny Elvia; Puhueyestewa Martínez, Viviana Karelis; Ordoñez Villao, Carlota
    Educar a los niños con síndrome de Down requiere métodos de enseñanza especializados y adaptados a sus características y necesidades de aprendizaje específicas, ya que tardan más en adquirir habilidades y tienen problemas en áreas clave como la memoria, la atención y el lenguaje. Por ello, es muy importante implementar estrategias de aprendizaje que no sólo sean inclusivas, sino también adaptadas a las capacidades y habilidades individuales. Los métodos más efectivos son el uso de recursos visuales y manipulativos que permiten una mejor comprensión y retención de la información, integrando la estimulación visual, auditiva y táctil para potenciar el aprendizaje en actividades sencillas y manejables, instrucciones claras y repetibles para facilitar su ejecución. El refuerzo positivo verbal y práctico juega un papel crucial en este proceso, aumentando la confianza de los niños en sus habilidades y desarrollando la motivación para aprender. Además, la colaboración activa entre maestros, familias y profesionales de educación especial es esencial para brindar un apoyo integral que incluya no solo el desarrollo académico, sino también la autonomía, las habilidades socioemocionales y el bienestar general del niño. Este enfoque multidimensional beneficia no sólo la inclusión escolar sino también una integración social más amplia y promueve el desarrollo holístico para que puedan alcanzar su máximo potencial.
  • Item
    Operaciones combinadas usando sumas, restas y multiplicación con dos dígitos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-28) Tomalá Alejandro, Jefferson Luis; García Morales, Javier Antonio
    El presente informe describe la experiencia del componente práctico del examen complexivo desarrollado en la carrera de educación básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). En este contexto, se diseñó y ejecutó una clase demostrativa basada en el tema de "Operaciones combinadas con sumas, restas y multiplicación" utilizando la metodología ERCA (experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación). Este enfoque permitió a los estudiantes conectar los conceptos matemáticos con situaciones prácticas, promoviendo un aprendizaje significativo. El informe incluye la planificación de la clase, la descripción de los pedagógicos, la evaluación, el cierre de la sesión y la autorreflexión docente. Los resultados obtenidos evidenciaron que los estudiantes lograron comprender y aplicar las operaciones combinadas, resaltando la importancia de la interacción activa y el uso de estrategias didácticas innovadoras. Finalmente, se concluye que la experiencia fortaleció tanto el aprendizaje de los estudiantes como el desarrollo profesional del docente.
  • Item
    Letra “X” uso en imágenes, palabras, frases y cuentos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-28) Magallan Gonzabay, Nagely Alexandra; García Morales, Javier Antonio
    El tema se centra en el uso de la letra X en diversas formas de expresión tales como imágenes, palabras, frases y cuentos. Se establecen dos objetivos principales en alineación con el currículo nacional: primero, apreciar el uso estético de la palabra a través de la escucha y lectura de textos literarios, con el fin de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria de los estudiantes; segundo, explorar la escritura creativa, fomentando la interacción lúdica con textos literarios para estimular la participación activa de los estudiantes. Además, la metodología a utilizar busca facilitar un aprendizaje significativo al conectar conocimientos previos con nuevos, promoviendo un ambiente de aprendizaje activo y participativo. Los resultados indican que este enfoque integral no solo permite a los estudiantes comprender el uso de la letra “X”, sino que también ayuda a desarrollar habilidades críticas y creativas esenciales para su formación académica.
  • Item
    Comprensión lectora y estrategias didácticas como cuentos y trabalenguas en estudiantes de cuarto grado educación general básica.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-28) Morales Lino, Erika Dayanna; Tigrero Miraba, Dennys Del Rocío; Zúñiga Muñoz, Herman
    Este estudio tiene como objetivo general determinar la relación entre la comprensión lectora y las estrategias didácticas como cuentos y trabalenguas en estudiantes de cuarto año de educación general básica de la unidad educativa Salinas Innova. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, su manifiesto exploratorio - descriptivo y una perspectiva conductista, los instrumentos aplicados se estructuraron en un cuestionario implementado a los niños de edades entre 8 y 9 años en la que se logró extraer los resultados significativos para establecer las prioridades de la investigación, además se realizó una entrevista a la docente de área que tuvo como respuesta la realidad de los niños en las aulas argumento una información detallada de la problemática. Los aportes significativos consultados que sustentan la información obtenida a través datos comprobables en lo referente al marco teórico fueron Cevallos Bone et al. (2023), Torres (2015), Santiesteban & Velázquez (2011), Gamboa Mora et al. (2013), González & Zambrano (2021), Bonilla et al. (2020), Burbano et al. (2022), incluyendo la interpretación de los recursos aplicados. La información reunida después del desarrollo de los aplicativos a los estudiantes mostraron que mediante la guía cuando se usan cuentos y trabalenguas se mejora la lectoescritura y la parte analítica de interpretación garantizando una mejora al proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Item
    Los métodos dinámicos en la enseñanza-aprendizaje de la lengua y literatura.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-27) González González, Melissa Katherine; Corral Fierro, Juan Pablo
    El objetivo de esta investigación es evaluar la implementación de los métodos dinámicos en la enseñanza-aprendizaje de lengua y literatura en el tercer año de educación general básica (EGB) en la escuela El Barquito del Saber, situada en la provincia de Santa Elena, cantón Salinas. Además, se busca identificar los métodos dinámicos más efectivos para su implementación dentro de las clases. De esta manera, esta investigación no solo pretende analizar el estado actual de la implementación de los métodos, sino también ofrecer recomendaciones prácticas y relevantes para los docentes. El presente proyecto de investigación sigue la línea exploratoria-descriptiva, con un enfoque cuantitativo, que ha permitido alcanzar los resultados de acuerdo a los objetivos planteados al inicio de la investigación. Toda la información obtenida ha permitido determinar la forma en cómo los métodos dinámicos se están implementando dentro del contexto educativo objetivo de este estudio, y que nos han permitido concluir que los métodos tradicionales no siempre son suficientes para fomentar un aprendizaje significativo y duradero, y por el contrario el uso de los métodos dinámicos fortalece de manera decisiva el proceso de enseñanza- aprendizaje en el área de lengua y literatura
  • Item
    El entorno familiar y el rendimiento escolar en niños de sexto grado.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-27) González Reyes, Katherine Johanna; Tumbaco Muñoz, Mónica
    La educación en la actualidad está en constante cambio y por ello, el presente trabajo de investigación que tuvo como objetivo describir la manera en que influye el entorno familiar y el rendimiento académico en los estudiantes de sexto grado de EGB, de la Unidad Educativa “Virgen del Cisne”, determinó que los conflictos o altercados que suelen dentro del primer círculo social del niño, influye de manera positiva o negativa en su proceso de enseñanza-aprendizaje y que se debe reconocer a través de las bases teóricas de los tipos y estilos de familias para brindar apoyo en los dicentes. Este trabajo tiene enfoque cuantitativo, que se respalda a través de la implementación de instrumentos de recolección de datos tales como: diario de campo, ayuda para las investigadoras, encuestas y entrevista para la muestra investigada entre los que se encuentran, docentes, estudiantes y padres de familia para el desarrollo eficaz del trabajo de campo y brindar información relevante sobre las posibles situaciones que afectan el rendimiento del menor. Identificando que son estudiantes de sexto año de EGB, las emociones de éstos, tiene gran influencia en su desarrollo de aprendizaje, por lo que se busca reconocer la supervisión de los padres se familia y su participación en las actividades escolares que abarcan su rango de calificaciones.
  • Item
    La gamificación para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del cuarto grado de la escuela Eloy Alfaro
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Rosales Apolinario, Jeancarlos; Rosales Apolinario, Jenifer Yulexi; Jara Escobar, Cecilia Alexandra
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso de la gamificación como técnica para la enseñanza de las matemáticas en estudiantes del cuarto grado de la Escuela de Educación Básica Eloy Alfaro, utilizando un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, a través de un diseño no experimental, de modo exploratorio, descriptivo. Para el estudio se realizó una prueba diagnóstica y prueba posterior a los estudiantes, una entrevista dirigida a la docente y la ficha de observación, para un posterior análisis de resultados obtenidos de los instrumentos utilizados en la recolección de datos en donde se comprobó que la gamificación es una técnica eficaz para la enseñanza - aprendizaje de las matemáticas en la formación de los estudiantes, puesto que facilita el aprendizaje y logra una mejora en el rendimiento académico, además de que eleva el interés en la materia, motivándolos a querer seguir aprendiendo.
  • Item
    El aprendizaje cooperativo en la educación inclusiva de los estudiantes de la educación media de la escuela Mauricio Hermenejildo Domínguez
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Pérez Rosales, Anthony Gabriel; Ramírez Alay, Anthony Hilario; Canalías Lamas, Sandra
    El presente trabajo de investigación se ejecutó en la escuela “Mauricio Hermenejildo Domínguez”, en el nivel básica media con la jornada matutina, con el objetivo de determinar el aprendizaje cooperativo en la educación inclusiva de los estudiantes. La investigación busca identificar la ejecución de estrategias por parte de los docentes hacia los educandos para así diagnosticar la educación inclusiva de los estudiantes mediante el aprendizaje cooperativo. Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo permitiendo recolectar información de tipo descriptiva mediante encuestas dando como resultado el rendimiento de un aprendizaje cooperativo de los estudiante de 5to, 6to y 7mo grado de Educación Básica teniendo en cuenta que los docentes adaptan actividades para personas que tenga NEE (Necesidades Educativa Especiales) obteniendo una educación de calidad, influyendo de manera positiva que todos los estudiantes tengan una misma educación que serán útiles para desafíos de la vida cotidiana.
  • Item
    Funcionalidad familiar y su influencia en el desempeño escolar de niños de 6to grado
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Alvarado Martínez, Erika Patricia; Tomalá Liriano, Pamela Lissette; Parrales Loor, Gina Brenda
    El presente estudio investigativo realizado en la Escuela De Educación Básica Mauricio Hermenejildo Domínguez, ubicada en el cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, tiene como objetivo analizar la influencia de la funcionalidad familiar en el rendimiento académico de los niños de 6to grado, con la finalidad de comprender la relación entre la dinámica familiar y el rendimiento académico. El estudio se enmarca a través de una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), que combinó la fenomenología y la revisión bibliográfica. Para la recopilación de la información se efectuó la encuesta a 28 estudiantes que permitió determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el rendimiento académico, seguido de la entrevista dirigida a 4 padres de familia y al docente con el propósito de explorar experiencias y percepciones en relación de la funcionalidad familiar y su influencia en el rendimiento académico. Concluyendo, en la investigación realizada se demuestra que un ambiente familiar sano y estable es un factor determinante para el éxito académico de los niños. Por lo tanto, la dinámica familiar contribuye a que los estudiantes desarrollen una mayor seguridad en sí mismos, aunque la funcionalidad familiar es un factor importante, no es el único determinante del éxito académico. Sin embargo, crear un ambiente familiar positivo puede proporcionar una base sólida para el aprendizaje y el crecimiento de los estudiantes.
  • Item
    Prácticas inclusivas para mejorar las habilidades comunicativas en los docentes de educación básica media de la escuela Mauricio Hermenejildo Domínguez
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Alejandro González, Jennifer Lissette; Encalada Flores, Tania Janeth; Mederos Machado, María Caridad
    Este trabajo de investigación se realiza en la Escuela "Mauricio Hermenejildo Domínguez", nivel básico media, con jornadas matutina y vespertina, con el fin de explorar la implementación de prácticas inclusivas y el desarrollo de habilidades comunicacionales entre los docentes; padres de familia y estudiantes. La investigación busca responder a la necesidad de crear un ambiente educativo que favorezca la diversidad y potencie la participación de toda la comunidad educativa, considerando las diferencias en capacidades y estilos de aprendizaje. El enfoque metodológico se basa en encuestas a docentes y padres de familia. Se recopiló información sobre las prácticas actuales y la percepción de la comunidad educativa respecto a la inclusión y la comunicación. Los resultados indican que, aunque existen iniciativas de inclusión, hay áreas que requieren mejora, especialmente en la formación docente y en la adaptación de materiales. Las conclusiones de la investigación subrayan que la combinación de prácticas inclusivas y habilidades comunicativas es crucial para el éxito educativo. Se evidencia que al promover un entorno donde todos los estudiantes se sientan valorados, se mejora el rendimiento académico, y su bienestar emocional. Se recomienda implementar programas de capacitación para docentes, enfocados en estrategias inclusivas y comunicativas, así como crear espacios de diálogo donde los estudiantes puedan expresar sus necesidades y opiniones. En conclusión, la investigación resalta la importancia de una educación inclusiva como un pilar fundamental para el desarrollo integral del educando en la Escuela "Mauricio Hermenejildo Domínguez".
  • Item
    El entorno familiar y el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de educación básica particular Eduardo Aspiazu Estrada
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) González Bazán, Coraima Nayeli; González Rodríguez, Johanna Carolina; Marianela Silva Sánchez
    El presente estudio analizó la influencia del entorno familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado de la Escuela de Educación Básica Particular "Eduardo Aspiazu Estrada". Se planteó como objetivo analizar la influencia del entorno familiar en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. La recolección de datos incluyó encuestas aplicadas a estudiantes y entrevistas a padres, lo que permitió obtener una visión integral del fenómeno estudiado. Entre los resultados más relevantes, se evidenció que los estudiantes que cuentan con un entorno familiar favorable muestran mayores niveles de motivación y compromiso hacia sus estudios, mientras que aquellos que enfrentan dificultades familiares reflejan actitudes menos positivas. En conclusión, el entorno familiar desempeña un papel esencial en el proceso educativo de los estudiantes. Por ello, se proponen estrategias centradas en talleres de orientación, actividades conjuntas y programas de apoyo emocional que fomenten un ambiente propicio para el aprendizaje tanto en el hogar como en la escuela.
  • Item
    Estrategias didácticas para el buen uso de las reglas ortográficas 2024-2.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-24) Charro Rodríguez, Janina Graciela; Coello Barahona, Narcisa Aracely; López Ramos, Alex Ricardo
    Esta investigación se centra en caracterizar las estrategias didácticas más efectivas para promover el buen uso de las reglas ortográficas y determinar si las estrategias utilizadas por el docente son efectivas o no en estudiantes de 7mo. grado de la escuela de educación básica “Continente Americano”, con una muestra de 40 estudiantes, 25 hombres y 15 mujeres entre la edad de 11 a 12 años. La metodología utilizada para este estudio fue de enfoque mixto de alcance exploratorio y descriptivo, aplicando como instrumento: una prueba tipo test de la escala Likert a fin de conocer la posición de los alumnos en cuanto a las estrategias utilizadas por el docente, se requirió una encuesta con 5 preguntas de la variable independiente y 5 preguntas de la variable dependiente, además de la entrevista al docente para conocer su opinión sobre las variables del tema. Para tener resultados precisos, los datos fueron analizados e interpretados de manera clara y concisa.
  • Item
    Impacto del uso de recursos didácticos innovadores en el aprendizaje de estudios sociales en la escuela de educación básica Bernado Ortega Jiménez.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-24) Cucalón Mero, Hugo José; Tumbaco Muñoz, Mónica
    En este estudio sobre Impacto del uso de recursos didácticos innovadores en el aprendizaje de estudios sociales, en la escuela de educación básica Bernardo Ortega Jiménez. Tuvo como objetivo general describir como repercute el uso los recursos didácticos innovadores en el aprendizaje de los estudiaos sociales. La investigación busca determinar cómo estas herramientas contribuyen al rendimiento académico, evaluar si su implementación adecuada mejora la comprensión de los temas tratados y si logran captar el interés de los estudiantes, fomentando así una experiencia educativa más motivadora. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, que combinó instrumentos cuantitativos y cualitativo, en el ámbito cuantitativo se aplicó la técnica de encuesta formado de 9 preguntas con escala de Likert, que estuvo dirigida a los estudiantes de 6to y 7mo grado del subnivel medio, con una muestra de 23 estudiantes, lo que permitió recopilar datos sobre sus percepciones y vivencias respecto a la utilización de estor recursos en el aula. Para el componente cualitativo, se realizó una entrevista estructurada, compuesta por 9 preguntas abiertas dirigida al docente de la asignatura, con el fin de profundizar en como selecciona adapta y utiliza estas herramientas didácticas. Los resultados revelaron que estos recursos innovadores, aplicados de forma correcta, aporta a un efecto positivo en el proceso de aprendizaje. Los estudiantes demostraron un mejor entendimiento en los contenidos abordados en la materia, así como un mayor interés y participación en las actividades educativas. En síntesis, los recursos didácticos innovadores representan una estrategia efectiva para enriquecer proceso educativo en estudios sociales.
  • Item
    Inteligencia artificial IA y aprendizaje autónomo estudiantil en la E.E.B. Carlos Espinoza Larrea y la E.E.B. Francisco Pizarro.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-24) Gonzabay Gonzabay, Melissa Solange; Antun Panama, Lourdes Michelle; Hernández Nodarse, Mario
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito explorar las perspectivas de docentes y estudiantes respecto al uso de la inteligencia artificial en la promoción y evaluación del aprendizaje autónomo en la E.E.B. Carlos Espinoza Larrea” y E.E.B. “Francisco Pizarro, se abordaron aspectos relevantes como la familiaridad, su implementación en los procesos educativos y los desafíos percibidos. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño de estudio descriptivo, correlacional y transversal. El tipo de muestreo fue probabilístico y estratificado, y estuvo compuesto por un total de 70 participantes de ambos grupos en las dos instituciones educativas. Se aplicó la técnica de la encuesta acompañado con su instrumento, que estuvo constituido por 12 preguntas en una escala de Likert, dividido en 6 dimensiones. Los resultados de esta investigación afirman la confiabilidad y validez del cuestionario, permitiendo revelar avances significativos en la personalización del aprendizaje, participación estudiantil, retroalimentación y la autonomía. Asimismo, se evidencio que tanto docentes como estudiantes aplican herramientas de IA, en sus procesos educativos y evaluativos. Se mostró la importancia de formarse y capacitarse en las tecnologías inteligentes para mitigar sus sesgos y aprovechar al máximo sus beneficios. Se concluye que la IA transforma la experiencia educativa, logrando así una enseñanza más equitativa e inclusiva para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Los hallazgos de este estudio, destaca la necesidad de implementar políticas educativas que integren la IA en el sistema educativo ecuatoriano, con el fin de preparar a las futuras generaciones para los desafíos del siglo XXI.
  • Item
    Propuesta didáctica para la mejora de la lectura comprensiva en el aula, en los estudiantes de 3er grado, de la U. E. Angélica Villón, año lectivo 2024-2025
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-23) Tomalá Ponce, Darwin Stalin; Tomalá Ponce, Olinda Zulay; Puya Lino, Aníbal
    La lectura comprensiva es fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en los primeros años de educación escolar. Las actividades didácticas permiten a los niños interactuar de manera activa, promoviendo el pensamiento crítico. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar los métodos didácticos que utilizan los docentes en el aula, en los estudiantes del tercer grado de educación básica de la Unidad Educativa Angélica Villón, en la provincia de Santa Elena. Este tema es de suma importancia para los docentes debido a que les permite conocer nuevas formas de interactuar con los estudiantes con la finalidad de que puedan desarrollar sus habilidades lectoras y logren un mejor aprendizaje. El estudio mantiene un enfoque cuantitativo en donde se utilizó técnicas de recolección de información como la encuesta, misma que fue realizada a los estudiantes de tercer grado de la institución; así como también se realizó una entrevista a la docente del curso y el diseño de investigación utilizado fue no experimental. La población estuvo conformada por 23 estudiantes. Los resultados mediante la encuesta revelaron que una parte significativa de los estudiantes presentan dificultades en la comprensión lectora. Asimismo, mediante la encuesta se pudo identificar que los docentes mantienen un enfoque tradicional en cuanto a la lectura por lo que existe la necesidad de que se apliquen nuevas estrategias didácticas que no solo mejoren la comprensión lectora de los estudiantes, sino que también fortalezca su gusto por la lectura y su capacidad de analizar sobre los argumentos leídos.
  • Item
    Rol del docente de estudios sociales con la motivación intrínseca
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-22) Escobar Jaramillo, Damarys Brigith; González Rodríguez, Gisella Vanessa; Ruíz Rabasco, Yuri Wladimir
    El presente trabajó de integración curricular denominado “ Rol del docente en Estudios Sociales con la motivación intrínseca” tuvo como objetivo principal determinar el impacto en la motivación intrínseca en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales en los estudiantes de 10mo grado EGB .de las trece instituciones de la provincia de Santa Elena en la Libertad . Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo y un método exploratorio descriptivo, no experimental con eje transversal. La muestra se formó por (857), a quienes se les aplico la encuesta y prueba de diagnóstico como instrumentos de recolección de datos , la cual se construyó de 10 preguntas y 45 estructuradas conforme su dimensión a trabajar. los resultados que obtuvimos relevaron que existe un nivel medio de motivación en las aulas para que influya en el desempeño de un aprendizaje más significativo y motivador para los estudiantes de 10mo grado EGB.
  • Item
    Análisis sobre la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa Dolores Elena Cabrera Quelal
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-23) Villón González, Yelegni Yaritza; Jara Escobar, Alexandra
    El presente trabajo de titulación se refiere a un análisis sobre la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Unidad Educativa Dolores Elena Cabrera Quelal, en el que encontramos, como producto final, las deficiencias existentes en estos estudiantes, producto de una larga cadena de acontecimientos que se escapan de las manos de cualquier docente, pues a más de renovar conocimientos y estar preparados en todo momento para enseñar, también, y aunque sea una obviedad, hay que lograr que el estudiante aprenda, y es allí que la tarea del educador se vuelve titánica. Entender que al ser un tema de índole social que necesita del apoyo constante del gobierno, pues es este mediante sus políticas púbicas el que se encarga de potenciar y reforzar todas las instituciones educativas, rubro en el que se engloba tanto infraestructura, personal docente, abastecimiento, y lo que tratamos en esta investigación, las tecnologías de la información, que podrían pasar a segundo plano para cualquier ciudadano, pero para el docente es una pieza clave que podría elevar la educación al siguiente nivel o provocar el nacimiento de una generación de personas incapaces de razonar.
  • Item
    Refuerzo académico continuo en el área de matemática
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-23) Tomalá Pozo, Diego Anthony; Vera Panchana, Ileana
    Esta investigación se realizó con el propósito de analizar qué tan satisfactorio es el refuerzo académico continuo en el área de matemática en los estudiantes del 5to grado de Educación Básica la Escuela de Educación Básica Miguel de Letamendi de la parroquia Colonche, comuna Febres Cordero. Este estudio es de nivel cuantitativo, para complementar los respectivos datos otorgados por el docente se aplicó una evaluación a los 33 estudiantes de quinto grado de educación. Por ende, se ha comprobado mediante esta investigación las dificultades que enfrentan los estudiantes, falta de estrategias implementadas y el seguimiento por parte del docente. La muestra de estudio estuvo conformada por los 33 estudiantes y una docente. Se obtuvo como resultado que un 36% de ellos dominan los aprendizajes y el 52% alcanza los aprendizajes logrando resultados favorables y el 12% están próximo a alcanzar los resultados.