Tesis de Maestría en Derecho

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/6702

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 52
  • Item
    Suspensión del derecho a la inviolabilidad de domicilio en los estados de excepción
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2023-12-27) Peña Morán, César Armando; Fuentes Sáenz De Viteri, Leonel
    Analizar sobre los derechos que se atentan contra la suspensión del derecho a la inviolabilidad de domicilio, nos conlleva a un objetivo de análisis profundo, cuando la Corte Constitucional no cumple con un plazo razonable de control de constitucionalidad material de los decretos ejecutivos, o en su caso una vez resuelto dictamina no dar paso a un estado de excepción, dejando con ello la puerta abierta para que los procesos iniciados con la aplicación de esta orden presidencial, sean declarados nulos por parte de los operadores de justicia. Utilizaremos como métodos para esta investigación el sistémico estructural, teórico, sintético, e histórico lógico, con los cuales buscaremos un resultado viable al problema plateado, y que en el ámbito judicial no se genere impunidad. Con las conclusiones determinaremos una solución directa a este problema el cual podría ser un dictamen que dicte la Corte Constitucional, regularice los decretos e imponiéndose un tiempo para su entrada en vigencia
  • Item
    La Eutanasia a partir de los Derechos Humanos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2023, 2023-12-27) Mendoza Villamar, Josafat De Jesús; Fuentes Sáenz, Mauro Leonel
    Este ensayo parte de una perspectiva filosófica que nos ofrece observaciones perspicaces para ayudarnos a comprender y apreciar un tema polémico como la eutanasia. Así, examina los significados sociales que conlleva la muerte antes de presentar un análisis exhaustivo del conflicto entre la muerte y la dignidad humana. A continuación, se examina ampliamente la idea de dignidad humana con el objetivo de conectar su significado con el debate sobre la eutanasia y la atención a los moribundos y extraer importantes conclusiones sobre las actuales normas jurídicas y médicas. Por último, se ofrecen algunas reflexiones y recomendaciones sobre los temas examinados. El objetivo que se formuló es establecer un análisis general de lo que engloba la eutanasia y si es factible o no que se implemente en la legislación del Ecuador. Para ello se emplea el paradigma cuantitativo, con un diseño bibliográfico- documental, que se basa en la revisión metódica, rigurosa y profunda de material documental. Así mismo se observará lo que establece la legislación ecuatoriana respecto al tema, comparando el caso ecuatoriano con lo que establece la legislación de otros países, por otro lado, se consideran estudios previos en cuanto a cifras sobre la eutanasia, que dan sustento al trabajo investigativo, para finalmente arribar a las conclusiones.
  • Item
    Los gobiernos autónomos descentralizados enfoque constitucional, de su facultad legislativa.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2023, 2023-12-21) Suárez Cruz, Jimmy Javier; Reyes Tomalá, Brenda Amparito
    La presente investigación sobre los gobiernos autónomos descentralizados enfoque constitucional, de su facultad legislativa, pone su interés en el art 240 de la constitución de la república del Ecuador, referente y se analizará el contexto de aplicación de la facultad normativa y legislativa atribuida a los GAD, para ello se ha aplicado la investigación cualitativa, la que se inspira en un paradigma emergente, alternativo, naturalista, humanista, constructivista, interpretativo o fenomenológico, el cual aborda problemáticas condicionadas, históricas y culturales, en las que el hombre está insertado, y cuyo propósito es la descripción de los objetos que estudia, la interpretación y la comprensión, permite crear y promover la descentralización del poder y garantizar una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, los GAD en Ecuador, dentro de su enfoque constitucional, tienen facultades legislativas para regular y promover el desarrollo local, siempre respetando las leyes nacionales.
  • Item
    Valoración psicológica forense en el delito de abuso sexual infantil
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2023-12-21) Rosales Yagual, Juleidy Narcisa; Vanegas Fernández, Héctor
    El presente trabajo investigativo denominado “Valoración psicológica forense en el delito abuso sexual infantil” converge su importancia en la ejecución de la evaluación psicológica forense, logrando de esta manera determinar si se realizó el acto delictivo, y posterior que el juzgador dictamine su deliberación al imputado de acuerdo a las pruebas presentadas. Por consiguiente, dicha evaluación como medio probatorio; debido a que el territorio nacional posee un portentoso índice de denuncias receptadas por la FGE en relación al abuso sexual infantil, El objetivo del trabajo investigativo es el análisis de la práctica de la evaluación psicológica forense en el delito de abuso sexual infantil, mediante un estudio: definición, funcionalidad, y valoración como medio probatorio, para la determinación de la pericia idónea que permite la demostración de la existencia del hecho delictivo, para de esta forma dilucidar si la práctica de evaluación psicológica forense constituye un medio de prueba eficaz en la determinación del delito de abuso sexual infantil, cuyas herramientas metodológicas corresponden a un diseño investigativo, con enfoque cualitativo debido a que se desarrollará a través la observación y evaluación del fenómeno social. Además de la recolección datos mediante material bibliográfico, doctrina y parte normativa que será sustentado a través de nivel teórico que facilitará el desarrollo del presente trabajo.
  • Item
    Política criminal en el delito de sicariato Santa Elena, 2022.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-12-20) Cevallos Palma, Thalia Emperatriz; Vanegas Fernández, Héctor Gabriel
    El presente trabajo investigativo la política criminal en el delito de sicariato provincia de Santa Elena, radica su importancia de estudio en la prevención y reducción del delito frente a la seguridad ciudadana, como un nuevo fenómeno social que enfrenta el país. El objetivo es el análisis de la política criminal, a partir del estudio dogmático y jurídico respecto al delito de sicariato, cuyas herramientas metodológicas corresponde a un diseño investigativo, con enfoque cuanticualitativo que permite abordar el estudio doctrinario y de análisis de datos, aplicado a un método exegético, que permite abordar la investigación a partir del marco jurídico vigente, logrando determinar la ineficacia de las políticas públicas, que giran en torno a corrientes políticas de los gobiernos de turno y no a un estudio eficaz de la criminalidad con dirección a una cooperación a nivel nacional e internacional para una verdadera transformación en la política criminal del país.
  • Item
    La casación en el sistema jurídico ecuatoriano
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2023, 2023-12-20) Viñamagua Toscano, Allison Micaela; Naranjo Godoy, Lorena
    La presente investigación la casación en el sistema jurídico ecuatoriano busca establecer un acercamiento sobre la admisibilidad del recurso respecto a su evolución histórica, desde la óptica del órgano jurisdiccional como del casacionista en materia penal y no penal, su objetivo se fundamenta en el análisis normativo del Código Orgánico General de Procesos, y el Código Orgánico Integral Penal referente a la procedencia y legitimación de la casación, así como el estudio de la Resolución No. 05-2019, emitido por la Corte Nacional de Justicia, metodológicamente se desarrolló a partir de la investigación cualitativa, con enfoque de método exegético debido a que su componente general es analizar la normativa legal vigente objeto del estudio, concluyendo en la importancia de la admisibilidad a partir del estudio normativo, principios y requisitos que avalen la correcto aplicación del recurso así como las diferencias axiológicas en la interposición de la casación en materia penal y no penal.
  • Item
    Criterios de valoración de la prueba en materia civil
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2023-08-23) Rubio Pita, Hans Peter; Naranjo Godoy, Lorena
    El presente trabajo investigativo denominado "Criterios de valoración de la prueba en materia civil" se encontró la relevancia debido a que en la prueba a mejor resolver en los procesos judiciales de materia civil en el Ecuador, ya que incide en el principio de imparcialidad por parte de los juzgadores de la causa. Se observó que lo dispuesto en la carta magna responde el cumplimiento del debido proceso y la actuación de los juzgadores, siguiendo los principios de imparcialidad e independencia para el respeto adecuado de los derechos procesales y garantizando la tutela efectiva de los procesos judiciales, quedando a discrecionalidad del juzgador la aceptación de la prueba para el mejor resolver en los procesos judiciales de materia civil, evidenciando que en el sistema judicial en materia civil, ha sufrido de transformaciones y reformas en el contexto probatorio plasmado en el Código Orgánico General de Procesos. Evidenciando que la motivación de las pruebas en el código civil es asegurar que los procesos legales se basen en evidencia sólida y confiable, lo que contribuye a garantizar la imparcialidad y la justicia en la resolución de conflictos civiles, el trabajo se realizó mediante un diseño de investigación cualitativo, se basará en la revisión normativa, bibliográfica y doctrinaria, por 10 tanto se realizó un estudio minucioso de textos, trabajos investigativos de otros autores, articulos científicos por el nivel teórico de la investigación, además de los ordenamientos jurídicos vigentes como; constitución de la república del Ecuador, código civil, código orgánico general de procesos y código orgánico de la función judicial.
  • Item
    Prisión preventiva y la crisis carcelaria en el Ecuador, 2022
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-08-23) Bravo Plaza, Emma María; Clery Aguirre, Arturo Guillermo
    Esta investigación justificó su objetivo en la necesidad de erradicar la problemática actual del sistema carcelario en Ecuador, especialmente el hacinamiento, siendo que los protagonistas de esta problemática social son los operadores de justicia, específicamente jueces y fiscales, que; en su mayoría realizan una incorrecta aplicación de la prisión preventiva, aumentando así el amontonamiento en los centros carcelarios. El sistema carcelario necesita reestructurar sus programas de rehabilitación social, tales como: atención psicológica, atención médica, educación, programas de trabajo, correcto manejo de recurso en el área de higiene, entre otros. En la presente investigación se aplicará el método descriptivo, ya que se dará a conocer el uso indebido de la medida de prisión preventiva y su directa influencia en el hacinamiento carcelario, lo cual afecta a un grupo determinado de personas. Se espera dar a conocer la posible causa del hacinamiento carcelario; de tal manera, que una vez identificada la misma, se pueda cambiar o mejorar el sistema; trabajar en una posible solución a este problema social, de tal manera que este trabajo sirva como aporte a las autoridades y contribuir al interés social de la colectividad.
  • Item
    Control de constitucionalidad en la justicia Indígena del Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023-08-17) Ruiz López, Rodrigo Oswaldo; Clery Aguirre, Arturo Guillermo
    El presente trabajo busca identificar lo complejo que en la praxis jurídica tiene el pluralismo jurídico en el Ecuador; toda vez que con el pluralismo jurídico se rompe con el monismo jurídico arraigado y establecido en nuestro país desde los comienzos de la república y que, con esa dogmática y visión del positivismo jurídico heredado del derecho romano, que solamente el Estado es la fuente y creadora de normas. Con el reconocimiento del Estado de la plurinacionalidad y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas es que se logra afianzar la justicia indígena, coexistiendo dentro del mismo el dualismo jurídico; para ello es importante para ello es importante precisar que las decisiones de las autoridades de los pueblos y nacionalidades deben estar apegadas al marco del derecho constitucional y de derechos humanos, para eso es pertinente que se ejerza un control de constitucionalidad a través del órgano competente realizando una adecuada interpretación intercultural en el Estado Ecuatoriano plurinacional.
  • Item
    Régimen jurídico del trabajo adolescente en el Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023-08-17) Ramírez Cabrera, Andrés Fernando; Velez Freire, Carlos
    El régimen jurídico del trabajo adolescente en Ecuador se enfoca en proteger los derechos de los jóvenes y fomentar su desarrollo integral. Las leyes y normativas establecen condiciones laborales adecuadas, promoviendo la adquisición de habilidades y preparación para el futuro. La adhesión a convenios internacionales demuestra el compromiso del país en la erradicación del trabajo infantil peligroso. A pesar de los esfuerzos, persisten desafíos en la implementación efectiva del régimen jurídico, requiriendo fortalecimiento en supervisión, control y conciliación entre trabajo y educación. La educación de calidad y oportunidades de desarrollo son fundamentales. Es necesario garantizar acceso equitativo a la educación, programas de orientación vocacional, fortalecimiento de la educación técnica y profesional, promoción del emprendimiento juvenil, y apoyo psicosocial y emocional. Estas políticas, con inversión adecuada y colaboración de diversos actores, pueden promover el desarrollo integral de los adolescentes en Ecuador.
  • Item
    Prohibición de privación de la libertad derivada de procedimientos disciplinarios caso Fuerzas Armadas del Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2023-08-17) Betancourt Bone, Edgar Wilfrido; Vanegas Fernández, Héctor Gabriel
    La prohibición de Privación de la libertad derivada de procedimientos disciplinarios caso Fuerzas Armadas del Ecuador, recoge normas de régimen disciplinario que vulneran derechos de libertad del personal militar, al imponerle la privación de libertad con los arrestos disciplinarios, mismos que se encuentran prohibidos de acuerdo con el Art. 66 numeral 29 literal c) de la Constitución de la República del Ecuador y el Art. 10 del Código Orgánico Integral Penal. Siendo este caso un tema muy complejo, el mismo que debe ser elevado al conocimiento de la Corte Constitucional para su análisis y resolución.
  • Item
    El daño moral en la legislación ecuatoriana, 2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2023-08-17) Aldaz Macías, Enrique Alexander; Vélez Freire, Carlos Eduardo
    El presente tiene por objeto el estudio de la institución jurídica del daño moral en la actual legislación ecuatoriana, para que, a partir de la revisión misma de la normativa vigente en este tema, exponer los vacíos y falencias de esta figura legal, que han incidido sustancialmente en la resolución de conflictos en sede judicial, considerando que en la actualidad vivimos en un mundo globalizado donde las noticias y rumores llegan cada vez más rápido y a más personas. Esto con el propósito final de encontrar posibles soluciones que coadyuven a solucionar los problemas que encierra este tópico, principalmente en cuanto a los métodos y valoraciones de la indemnización a cumplir por sentencia en procesos judiciales de daño moral.
  • Item
    Naturaleza jurídica de la promesa de compraventa de bienes inmuebles en el Código Civil ecuatoriano.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2023-08-16) Quinde Sánchez, Robinson Limber; Clery Aguirre, Arturo Guillermo
    Suscribir un contrato de promesa de compraventa es una forma cada vez más común de asegurar la adquisición a futuro de un bien inmueble, acto que es realizado entre el promitente comprador y el promitente vendedor, y dentro del cual se detallan cláusulas de fiel cumplimiento previo a la perfección y escritura definitiva del contrato de compraventa. Es un acto enmarcado en el Derecho Civil y en la propiedad privada, actualmente la suscripción de la escritura de contrato de promesa de compraventa se la realiza ante un notario, este tipo de contrato no es susceptible de inscripción ante el Registro de la Propiedad lo cual resulta contrario a la seguridad jurídica que establece la Constitución de la República del Ecuador. Tampoco existen limitantes al momento de comprometer un bien inmueble en un contrato de promesa de compraventa, por lo tanto, siempre existe la incertidumbre si sobre este bien inmueble, exista algún tipo de gravamen o si ya es objeto de otro contrato de iguales características. El proceso de investigación de este trabajo se desarrollará mediante la revisión de textos, bibliografía documental. Con este trabajo se pretende demostrar la problemática del contrato de promesa de compraventa y elaborar una propuesta para otorgarle una mayor rigidez y seguridad jurídica a la suscripción de este tipo de contratos, así como proponer el reconocimiento y registro de este acto notarial por parte del Registrador de la Propiedad de la escritura pública de contratos de promesa de compra venta.
  • Item
    Políticas públicas como garantía constitucional para erradicación del trabajo infantil en el Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2023-08-16) Miranda Alvarado, Corina Lourdes; Batista Hernández, Noel
    En este ensayo titulado: POLITICAS PÚBLICAS COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL PARA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL ECUADOR, se analizaron las diversas formas del Trabajo Infantil, existentes en el Ecuador, e identificó a su vez, las políticas públicas diseñadas por el estado ecuatoriano para erradicar esta forma de expresión laboral, que afecta el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes; por ello este estudio se realizó desde la órbita del derecho constitucional, con el propósito de observar también, la posible vulneración de derechos y garantías constitucionales de la niñez y adolescencia, frente a la existencia de políticas públicas ineficaces e insuficientes. La metodología empleada es de carácter cuali-cuantitativo, ya que se obtuvieron datos estadísticos de diversas fuentes, que permitieron explicar la situación del trabajo infantil en el Ecuador; y valorar la incidencia de las políticas públicas en la erradicación de este fenómeno social.
  • Item
    Indexación automática anual a las pensiones alimenticias fijadas y el principio de igualdad.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2023-08-16) Gusque Lara, Miriam Isabel; Tapia Blacio, Ana María
    La presente investigación relativa a la indexación automática anual a las pensiones alimenticias fijadas y el principio de igualdad pone su interés en el tercer inciso del artículo 15, del Capítulo 1, del Título V, del Libro II, del Código de la Niñez y Adolescencia; el trabajo busca determinar si esta disposición legal vulnera el derecho a la igualdad que tienen los alimentantes de ser tratados en base a las particularidades u aspectos especiales que cada uno presenta, para ello se ha aplicado el enfoque cualitativo, con una metodología mixta, como métodos el cualitativo, el cuantitativo y el analítico, aplicado esto con el apoyo de la investigación doctrinaria bibliográfica, finalmente estas estrategias metodológicas han hecho posible en concluir que el órgano legislador al crear la ley no consideró las características de los alimentantes en cuanto a su estatus laboral, económico y social, para ser tratados por igual.
  • Item
    La tutela judicial efectiva y la sentencia del Tribunal Penal de Guayaquil caso 09281-2021-00799.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-08-16) Córdova Valdez, Humberto Hugo; Fuentes Sáenz de Viteri, Leonel
    El presente trabajo concerniente a la tutela judicial efectiva y la sentencia del tribunal penal de Guayaquil caso 09281-2021-00799, sitúa su interés en la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva y busca determinar de qué manera en esta sentencia se lesionan los derechos fundamentales que el estado está en la obligación de proteger; para ello se aplicó un enfoque cualitativo de investigación y un método de análisis exegético, apoyado con una investigación doctrinaria bibliográfica; se hace factible llegar a la conclusión que el tribunal penal al dar como auténtica una prueba no confirmada plenamente vehículo , considerar unas huellas , encontradas en la parte exterior de ese vehículo y vincular a quien pertenece esas huellas, además de considerar como prueba válida declaraciones obtenidas de forma ilícita, el tribunal vulneró el derecho al debido proceso, derecho a que las resoluciones de los poderes públicos deben ser motivadas, y principalmente el derecho a una tutela judicial efectiva.
  • Item
    Renuncia Voluntaria a la patria potestad y los principios de simplificación y celeridad procesal
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-08-16) Celi Araujo, Richard Guillermo; Tapia Blacio, Ana María
    El presente trabajo denominado Renuncia voluntaria a la patria potestad y los principios de simplificación y celeridad procesal, nace de la importancia de la necesidad de regular de mejor manera la institución jurídica de la patria potestad, debido a que es una institución jurídica que gira en torno a los derechos y obligaciones que tienen los progenitores para con sus hijos, con la finalidad de que los no emancipados puedan gozar de un desarrollo pleno. El presente ensayo se desarrolló a partir de una revisión pormenorizada de los elementos que constituyen la institución jurídica de la patria potestad, así como de los principios procesales de simplificación y celeridad, para comprender los efectos que acarrean el incumplimiento de dichos principios. Este ensayo, se ha basado en varios estudios, así como de la revisión de ordenamientos jurídicos internacionales que han abordado el contexto del ensayo académico.
  • Item
    El delito de femicidio desde la perspectiva de género en el Ecuador, 2022
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2023-08-16) Arias Dominguez, Pamela Yelitza; Tapia Blacio, Ana María
    En el presente trabajo denominado “El delito de femicidio desde la perspectiva de género en el Ecuador, 2022” se aspira realizar un abordaje jurídico nacional e internacional de las herramientas legales y la aplicación del criterio de género, como objetivo se realizará un estudio de la protección de los derechos de la mujer en cuanto a la violencia de género en diversos instrumentos normativos, realzando la perspectiva de género como mecanismo proteccionista de los derechos humanos; el femicidio, su naturaleza, elementos constitutivos, dogmática jurídica y la incorporación de la perspectiva de género en la investigación de estos delitos, con el propósito de visibilizar las actuaciones judiciales, recuento de víctimas e importancia de la temática de investigación, para esto se aplicó una metodología cuanticualitativa, aportando resultados estadísticos puntuales de las victimas generadas del femicidio concluyendo en la incorporación de salas especializadas en temas de derechos humanos, enfoque de género, la revisión y evaluación periódica de los operadores de justicia.
  • Item
    Aplicación de la Resolución 513 del IESS y su incidencia en el ejercicio de los derechos del trabajador durante el COVID 19. Santa Elena 2020
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-02-22) Cevallos Parrales, Cindy Susana; Silvestre Ponce, Viviana Esther
    El presente trabajo de investigación analiza los peligros laborales ante una emergencia sanitaria, situación que expone al trabajador ante un factor de riesgo o un proceso de peligro en el trabajo y que le pueda causar una lesión, enfermedad o la muerte. Ante la amenaza latente del covid-19, los trabajadores se convierten en sensiblemente vulnerables frente a esta pandemia, tal situación se analiza en el contenido de la Normativa aplicable a la Seguridad y Salud en el Trabajo, Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo Resolución C.D. 513, que exige la necesidad de que el Estado gestione su funcionamiento en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, en materia ocupacional o de prevención de riesgos laborales. La pandemia afectó a todos los trabajadores, lo que se encuentran incluida ante los hechos notorios y sus riesgos laborales, el resultado del presente trabajo se lo desarrolló a través de métodos, la técnica de recolección de datos y el procesamiento de la información y procedimiento para la obtención de los resultados, tiende a amparar los derechos laborales de este grupo de personas que a pesar de conservar sus empleos son quienes tienen un mayor riesgo en su salud por el COVID-19.
  • Item
    El abandono del proceso en contravenciones de violencia contra la mujer como indicador de impunidad 2021
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-02-04) Tomalá Ortega, Roosvelt Ulises; Silvestre Ponce, Esther Viviana
    El presente trabajo de investigación: “El abandono del proceso en Contravenciones de Violencia Contra la Mujer como indicador de impunidad 2021”, es un tema de gran trascendencia en la actualidad, se enfocará en determinar jurídicamente los efectos y razones de la no comparecencia de la víctima a la Audiencia de Juzgamiento; además, de identificar los indicadores para que los juzgadores declaren la inocencia en contravenciones de violencia contra la mujer; por último, describiremos estrategias para prevenir la impunidad en estos casos. Este trabajo busca respaldar a las mujeres que han sufrido algún tipo de maltrato a lo largo de su vida, dentro de las distintas esferas de la sociedad, específicamente en la familia y la pareja, quienes por temor a ser nuevamente violentada no se atreven a denunciar, dejando en impunidad la agresión. Alcanzaremos dichos propósitos, con base es los resultados de las últimas encuestas y estadísticas nacionales y locales.