Tesis de Turismo
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/11083
Browse
Recent Submissions
Item Plan de animación y recreación para el desarrollo de la actividad turística en el malecón de La Libertad, provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-09) Fuentes Suarez, Juan Josue; Vásquez Farfán, Narcisa BruselaLa presente investigación tiene como propósito diseñar un plan de animación y recreación para potenciar el desarrollo de la actividad turística en el Malecón de La Libertad. Para el desarrollo del trabajo, se realizó un diagnóstico de la situación actual del malecón, identificando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A través de la aplicación de métodos de recopilación de información, como encuestas y entrevistas dirigidas a turistas, residentes y actores clave, se determinaron las preferencias y expectativas de los visitantes. Estos datos sirvieron de base para la formulación de un plan que integra actividades recreativas, culturales. El plan propuesto incluye acciones orientadas a revitalizar los espacios públicos del malecón, diversificar la oferta turística y fortalecer la identidad cultural de la región. Se plantea, además, la integración de elementos que resalten la riqueza natural del entorno y que promuevan la sostenibilidad. Con la implementación de este plan, se espera convertir al Malecón de La Libertad en un destino turístico competitivo y atractivo, capaz de ofrecer experiencias memorables a sus visitantes y generar beneficios significativos para la comunidad local. Este proyecto no solo busca mejorar la actividad turística en el área, sino también contribuir al desarrollo integral del territorio mediante estrategias que fortalecen la cohesión social, preserven el patrimonio cultural y estimulen la economía local.Item Halterofilia como aporte al desarrollo del turismo deportivo del cantón Salinas, provincia de Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-09) Huayamave Macías, Víctor Hugo; Mendoza Tarabó, Arnaldo EfrénLa presente investigación trata de promocionar a Salinas como atractivo turístico deportivo, con la finalidad de que no solo sea considerada en el contexto internacional como destino turístico de sol y playa, sino también ofertar otras alternativas, que permitan tener su plaza hotelera ocupada durante todo el año. Este trabajo investigativo tuvo como objetivo fomentar la disciplina de la halterofilia mediante el uso de estrategias de promoción y desarrollo para el turismo deportivo del cantón Salinas. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo – cuantitativo. El diseño de la investigación es no experimental transversal. La población motivo de estudio fue de 60 deportistas, 380 turistas a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta y de 3 autoridades a quienes se les aplicó el instrumento de la entrevista. Se menciona que la muestra fue no probabilística por conveniencia hacia los deportistas; y una muestra aleatoria simple hacia los turistas. Se trabajó con el programa Excel, donde se elaboraron tablas y gráficos. Es de mencionar que los resultados demuestran que Salinas dispone de una adecuada infraestructura hotelera, pero se requiere adecuar la infraestructura deportiva a fin de ser considerada para la realización de eventos deportivos de gran envergadura. Se concluye que se deben realizar adecuaciones a la infraestructura ya existente a fin de dotarlas de las herramientas para la práctica deportiva y así ser considerada como soporte turístico, esto va a dinamizar la economía del sector, generando ingresos económicos a las familias que son parte de la realización de estos eventos.Item Promoción de la paja toquilla como atractivo turístico-cultural a través de campañas digitales en la comuna Barcelona, cantón Santa Elena, 2024.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-28) Quirumbay Dominguez, Ashley Gissella; Guevara Loayza, María GabrielaEl objetivo principal de esta investigación fue desarrollar estrategias de promoción digital efectivas para promocionar la paja toquilla como atractivo turístico cultural en la comuna de Barcelona. La metodología utilizada en esta investigación es de carácter descriptivo, utilizando un enfoque mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo; Asimismo, se utilizó el método deductivo e inductivo. Se llevó a cabo mediante un diseño no experimental; Además, se utilizaron instrumentos que se realizaron para la recolección de datos como cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, donde los involucrados fueron turistas, artesanos de la comuna de Barcelona, para diagnosticar la situación actual de la promoción digital de las producciones de paja toquilla se analizaron indicadores clave como el interés turístico, la efectividad de las campañas de promoción digital existentes. Los resultados obtenidos revelaron que, si bien las redes sociales son plataformas que se utilizan principalmente para buscar información turística, no se están promocionando de manera efectiva las artesanías que se componen de la paja toquilla. Se identifica una limitada capacidad de promoción debido a la falta de capacitación de los actores y una percepción favorable hacia iniciativas que visibilicen este patrimonio cultural. Finalmente, se concluye que es necesario proponer nuevas estrategias de promoción digital más efectivas que busquen soluciones aplicables en función de los resultados para fortalecer la presencia digital de sus elementos culturales de la paja toquilla.Item Gestión del manejo de desechos sólidos en la playa de Montañita, parroquia Manglaralto, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-28) Borbor Clemente, Katiuska Lisbeth; Yumisaca Tuquinga, Jhony ErnestoEl trabajo de investigación aborda la problemática de la gestión de desechos sólidos en la playa de Montañita, un área turística de gran importancia. Se propuso como objetivo establecer una propuesta de buenas prácticas de turismo en la playa de Montañita para la gestión de manejo de los desechos sólidos. El estudio se llevó a cabo a través de varios métodos que incluyeron la realización de encuestas a turistas, dirigentes comunales y comunidad local, también la aplicación de una ficha de observación para registrar las prácticas actuales y a su vez realizar un análisis detallado de datos, estas herramientas facilitaron la recolección de datos tanto cualitativos como cuantitativos, para evaluar el estado actual de la gestión de desechos en la zona turística. Los hallazgos señalan las principales dificultades vinculadas a los desechos sólidos, tales como la falta de infraestructura adecuada, participación comunitaria y la ausencia de campañas educativas ambientales, como parte de la propuesta de las buenas prácticas se sugirió como la implementación de estaciones de reciclaje, campañas de concienciación dirigidas a turistas y residentes también con la colaboración de las autoridades locales, esto mejorará el potencial turístico de Montañita y desarrollo del destino sostenibleItem Análisis de los comentarios online de los establecimientos de alojamiento en la comuna Ayangue, provincia de Santa Elena en el año 2024.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-28) Baque Jaime, Stefania Betzaida; Palacios Trujillo, Edinson PatricioLos usuarios confían en las recomendaciones basadas en opiniones de los demás para realizar sus reservas y que están dejando atrás en acudir agencia de viaje tradicionales. El presente estudio plantea como objetivo analizar los comentarios online que los usuarios han compartido a través de las plataformas digitales en la elección de establecimientos de alojamiento en la comuna Ayangue. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, de igual forma se utilizó un método deductivo, analítico, se empleó el instrumento para la recopilación de datos, se lo realizo a través de un software de investigación cualitativa Atlas Ti , de la misma manera los insights claves se recopilaron 314 comentarios en las plataformas Airbnb, Tripadvisor, Booking, Google Maps, Instagram y Facebook y los criterios de selección se tomaron en cuenta la ubicación, precio, habitación, limpieza, check.in, wifi y personal, previo al análisis y a la generación de Insights. Los resultados revelaron que, si influyen los comentarios y publicaciones de otros usuarios para decidir en donde hospedarse ahora el cliente busca la opción más accesible y que tengan los servicios complementarios de acuerdo a sus preferencias, por otro lado, palabras claves son fundamentales donde se conoce mejor al usuario en identificar qué aspectos son favorables o no favorables durante su experiencia.Item Estrategias de comercialización de los saberes ancestrales de la comuna San Pablo provincia de Santa Elena(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-28) Severino Ricardo, Emma Mercedes; Sarabia Molina, Myriam YolandaLa presente investigación tuvo como finalidad analizar como las estrategias de comercialización aportan de manera significativa en la preservación de los saberes ancestrales, en la difusión, formación y preservación a través de acciones formativas a las nuevas generaciones. Como objetivo primordial se estableció el determinar las estrategias de comercialización de los saberes ancestrales de la Comuna San Pablo, provincia de Santa Elena, se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo, con un diseño de investigación exploratoria, por ende, se utilizaron los métodos inductivo y empírico que permitieron la recopilación y análisis adecuado de la influencia de las estrategias de comercialización, en el fortalecimiento de los saberes ancestrales. Se aplicaron 151 encuestas a la población de la Comuna San Pablo, tomadas a través del muestreo no probabilístico; con el objetivo de recolectar datos que ayuden a verificar estrategias de comercialización, además de la aplicación de 7 entrevistas a los personeros principales de la Comuna San Pablo. Los resultados de los análisis de los instrumentos aplicados inciden en la aplicación de estrategias de divulgación, de comercialización y de revitalización de los saberes ancestrales, que ayuden a ofertar sus productos con excelencia.Item Preferencias y motivaciones de los turistas que optan por el servicio airbnb en comparación con el alojamiento tradicional de la comuna Ayangue, provincia de Santa Elena, año 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-28) Baque Pionce, Diana Elizabeth; Mullo Romero, Esther Del CarmenLa presente investigación tiene como enfoque determinar las preferencias y motivaciones de los turistas al momento de elegir un alojamiento turístico en Airbnb o por medio del alojamiento tradicional. La problemática del trabajo determino que los alojamientos tradicionales se basan a la misma oferta de siempre por lo que la demanda cambia sus preferencias y motivaciones contantemente. Esta investigación tuvo como objetivo analizar las preferencias y motivaciones de los turistas que optan por el servicio Airbnb en comparación con el alojamiento tradicional, para identificar factores que influyen en la elección de cada tipo de hospedaje de la comuna Ayangue, provincia de Santa Elena, año 2024. Para ello, se utilizó como instrumento la encuesta dirigida a los turistas que se hospedaron en Ayangue, adicional se analizó las opiniones y comentarios de los turistas en los alojamientos de la plataforma Airbnb. Esta investigación tuvo un enfoque mixto en base a combinación del método cuantitativo y cualitativo. Los resultados obtenidos determinaron que los turistas eligen Airbnb por la personalización y facilidad de uso, mientras que eligen el alojamiento tradicional por la calidad y comodidad del servicio.Item Puesta en valor de los atractivos turísticos de la parroquia Salango, provincia de Manabí, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-28) Baque Gaona, Nayely Xiomara; Mendoza Tarabó, Arnaldo EfrénLa puesta en valor de los atractivos turísticos genera beneficios tanto económicos, sociales y culturales, este proceso permite destacar la riqueza natural y cultural de un destino, atrayendo visitantes. La presente investigación, titulada Análisis y puesta en valor de los atractivos turísticos de la parroquia Salango, provincia de Manabí, 2024, tiene como objetivo general proponer estrategias para la puesta en valor de los atractivos turísticos de la parroquia Salango. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo, de tipo descriptivo, de igual forma se utilizó el método inductivo y deductivo. Se realizó mediante un diseño no experimental, además, se empleó los siguientes instrumentos para recopilar datos: encuesta, entrevista y observación directa, para los resultados se utilizaron las plataforma de Google Forms, y Excel para concluir con el análisis y la interpretación. Los resultados revelaron que a pesar del alto potencial turístico que tiene la parroquia, existe una promoción muy limitada de sus atractivos turísticos en redes sociales, lo que reduce su alcance y visibilidad. Para abordar esta problemática, se diseñan estrategias centradas en la creación de contenido visual atractivo y en el uso de plataformas digitales, con el objetivo de fortalecer la imagen del destino y aumentar su reconocimiento. La investigación concluye que, mediante una promoción adecuada, es posible no solo incrementar la afluencia de turistas, sino también impulsar el desarrollo integral de la comunidad, destacando a Salango como un destino turístico sostenible y competitivo.Item Estrategias de promoción para fomentar el turismo en temporada baja en la comuna Ayangue, provincia Santa Elena(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-10) Tomalá Del Pezo, Darwin Reinaldo; Fortis Suárez, Joel AlbertoEl actual trabajo de investigación se realizó en la comuna Ayangue, localizado en la parroquia Colonche, provincia de Santa Elena, donde la principal problemática es la deficiente demanda turística que presenta en temporada baja con lo que respecta a todo el año; tiene como objetivo diseñar estrategias de promoción para fomentar el turismo durante la temporada baja en la comuna Ayangue. Se utilizo la temática investigativa con enfoque descriptivo, establecida en teorías que relata literatura de particularidades del tema o problema que analiza el estudio para continuamente evidenciar en una propuesta, utilizando herramientas cualitativas-cuantitativas como encuestas y entrevistas que favorezcan a obtener un satisfactorio resultado de la estacionalidad del escenario real del sitio de estudio; los involucrados fueron los visitantes, miembros del cabildo comunal de Ayangue y miembros relacionados a temáticas turísticas a nivel provincial, obteniendo como resultado un porcentaje destacado al uso de las redes sociales como medio de comunicación para obtener información sobre ofertas y promociones, por lo que es relevante que se efectúe una adecuada publicidad del destino, de igual forma incrementar marketing turístico, no sólo ofrecer el turismo de sol y playa sino también los diversos atractivos que este conserva, con el propósito de que el visitante tenga más expectativas al momento de acudir a la comunidad.Item Estrategias de Growth marketing para impulsar la mixología como atractivo turístico en el malecón de Valdivia, provincia de Santa Elena, año 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-10) Rodríguez Yagual, Karla Stephany; Palacios Trujillo, Edinson PatricioEl problema central de la comuna Valdivia es la falta de estrategias específicas para la oferta de coctelería, la misma que está limitando su visibilidad y rentabilidad y en consecuencia afectando su economía. El objetivo principal de la investigación fue diseñar estrategias de growth marketing para impulsar la mixología turística como un atractivo clave en el Malecón de Valdivia, Provincia de Santa Elena en el año 2024. Dentro de la metodología empleada se utilizó el enfoque cualitativo como cuantitativo, además, se determinó un alfa de Cronbach donde se estableció la hipótesis, además, mediante el uso de técnicas de instrumentos como encuestas aplicadas a 374 turistas y entrevistas a los dueños de los locales, llevaron a validar la información oportuna. Por otra parte, se constató que en su gran mayoría tienen poco conocimiento de los términos del growth marketing y la mixología, demostrando poca aceptación a las nuevas tendencias tecnológicas que se orientan al desarrollo económico de un negocio. Por tanto, se concluye que los sectores turísticos como la asociación de cocteleras ubicado en el malecón de la comuna Valdivia, no cuentan con estrategias que fomenten las nuevas oportunidades de negocios que están en constante innovación y crecimiento.Item Festividades y celebraciones tradicionales para la promoción del turismo en la parroquia José Luis Tamayo, cantón Salinas, año 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-10) Marin Gonzalez, Victor Adrian; Mullo Romero, Esther Del CarmenJosé Luis Tamayo cuenta con un gran elemento cultural, vasto en festividades y celebraciones tradicionales propias de la identidad cultural nativa, la falta de visión con enfoque en el crecimiento sociocultural incita a la pérdida de identidad y perjuicio del elemento inmaterial existente. Por tanto, el presente trabajo analiza el rol que tienen las festividades y celebraciones tradicionales identificadas como catalizador en la preservación de la cultura y el desarrollo de la actividad turística. Se tuvo como objetivo determinar el papel de las festividades y celebraciones tradicionales para la promoción del turismo en la parroquia. La investigación es de tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo, se utilizó el método inductivo, deductivo y bibliográfico, para la recolección de datos se utilizó el instrumento cuestionario de preguntas estructuradas dirigida a la población económicamente activa de la parroquia. Los resultados obtenidos reflejan que, dentro de José Luis Tamayo, resaltan festividades y celebraciones tradicionales las cuales son de gran relevancia para la población al ser elemento particular que les da razón de ser e identidad a los habitantes, a pesar de esto, el desinterés de cierto grupo social impide que este tipo de manifestaciones pueda mantenerse a lo largo del tiempo. Por tal motivo, se plantean estrategias claves que permitirán proteger, promocionar y preservar el patrimonio cultural inmaterial. En conclusión, las festividades y celebraciones tradicionales representan una gran riqueza patrimonial cultural inmaterial la cual puede ser integrada como parte de la oferta turística para promover el turismo cultural en la parroquia José Luis Tamayo.Item Evaluación de riesgos y medidas de seguridad para el bañista en la playa de la comuna de Valdivia.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-31) Barzola Orrala, Yeleny Lucia; Sarabia Molina, Myriam YolandaEl presente estudio se realizó en la comuna Valdivia, provincia de Santa Elena, se inició con el tema objeto de estudio con su respectiva sustentación teórica. El objetivo general de la investigación es analizar la importancia de una evaluación de riesgos y medidas de seguridad para el bañista en la playa de la comuna de Valdivia. Evidenciándose lo importante que una playa poco conocida y que está en ascenso dentro del turismo muestra el interés de una evaluación de riesgo debido que beneficia a toda la comunidad y especialmente al turista que visita para obtener una estadía adecuada, además de la implementación de medidas de seguridad que garantiza la confiabilidad dentro de l a experiencia al momento de visitar un destino turístico. El enfoque es de carácter cuantitativa y cualitativa que dieron el requerimiento necesario para la investigación, aplicando encuestas a los turistas nacionales y extranjeros, como también entrevistas a los miembros del cabildo comunal 2024 y actores asociados al turismo de la comuna Valdivia. La metodología fue de tipo exploratoria y descriptiva ya que permitió conocer evidentemente las acciones de los turistas dando a conocer diversos problemas y posibles conclusiones. Finalmente se establece una propuesta direccionada a establecer estrategias de prevención de riesgo y seguridad adecuadas para los bañistas en la playa de la comuna Valdivia de la parroquia Manglaralto.Item Estrategias de marketing turístico basadas en inteligencia artificial para promover la oferta artesanal de la comuna Libertador Bolívar, provincia Santa Elena, año 2024.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-31) Ángel Tomalá, Jimena Eliana; Palacios Trujillo, Edinson PatricioEn la actualidad la tecnología ha innovado en muchos aspectos nuestro modo de vivir, haciendo que todo sea un poco más fácil de realizar, esto a tenido un impacto en la sociedad mundial, específicamente en la Inteligencia Artificial, la misma está generando cambios en el sector turístico, el impulso y la promoción de los productos artesanales es un aspecto clave para el nicho de turismo cultural, ya que esta misma, evidencia la propia identidad de la comuna Libertador Bolívar, sin embargo este receptor económico se encuentra con muchos obstáculos en un mercado internacional donde la competencia es muy alta, esta misma requiere un enfoque original, este estudio utilizó varias combinaciones de métodos y modelos descriptivos y diseños no experimentales para poder llevar a cabo la realización de estrategias de marketing esta misma se basa en el modelo de Inteligencia Artificial para realzar la oferta artesanal de la comunidad de Libertador Bolívar, se implementaron encuestas y entrevistas a figuras claves de esta comunidad, con esto se evaluó opiniones y aspectos claves de la investigación, la investigación puso en duda hipótesi s sobre el movimiento del mercado económico sobre este sector. Los hallazgos sugieren que la IA puede desempeñar un papel crucial a la hora de mejorar la visibilidad, la accesibilidad y la rentabilidad de las artesanías.Item Gestión de la calidad turística de los hoteles de tres estrellas en el cantón salinas, provincia de Santa Elena, año 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-31) Menoscal Pincay, Melissa Nayeli; Aguirre Suárez, Tannia KarinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad turística en los hoteles de tres estrellas en el cantón Salinas, provincia de Santa Elena, dichos establecimientos, enfocado en determinar el cumplimiento de categorización, analizar el perfil de los clientes y medir la satisfacción respecto a los servicios adquiridos. Se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos, este trabajo llega a resaltar la importancia de implementar sistemas de gestión de calidad para poder satisfacer las expectativas de los huéspedes y que puedan regresar cuando ellos desean. La metodología incluyó encuestas y observación para evaluar aspectos como es la infraestructura, atención al cliente y cumplimiento de estándares del Ministerio de Turismo, también se realizaron entrevistas al personal administrativos para saber sobre la calidad de servicios que brindan. Se identificó que, aunque los hoteles cumplen en gran parte los estándares, perduran brechas en el servicio y en lo que corresponde a la atención personalizada.Item Diseño de una ruta gastronómica del camarón en el cantón Salinas como estrategia para impulsar el turismo en la provincia de Santa Elena, año 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-31) Magallán Malavé, Kimberly Michelle; Yumisaca Tuquinga, Jhony ErnestoEl presente estudio tiene como objetivo principal diseñar una ruta gastronómica del camarón, con el fin de impulsar el turismo gastronómico en el cantón Salinas de la provincia de Santa Elena, la ciudad es conocida principalmente por sus fascinantes atractivos turísticos. Dentro de la oferta gastronómica de la provincia de Santa Elena el camarón es un producto de gran importancia, a pesar de este potencial, actualmente no se ha desarrollado una estrategia de uso adecuado, por esta razón se decidió el diseño de una ruta gastronómica. Esta ruta está diseñada de tal manera que pueda ser recorrida, por grandes y pequeños locales, seleccionado por su mayor afluencia de visitas. Como metodología empleada en esta investigación, se optó por trabajar bajo un diseño no experimental, investigación de tipo exploratorio y descriptivo, con un enfoque mixto, como parte de la metodología se procede a trazar una ruta donde se visualiza una serie de puntos representando los restaurantes, para ello se utilizó una herramienta de sistema de información geográfica (SIG) donde se muestra un mapa para su respectiva ubicación. Además, la ruta gastronómica está dirigida a turistas que deseen experimentar nuevas experiencias y probar la variedad gastronómica que ofrece el cantón Salinas se incluye la observación del atractivos naturales y culturales, ya que están cercanas de los restaurantes implicado, creando una experiencia maravillosa para el turista. Se elaboró un mapa detallado que identifica los puntos estratégicos de los establecimientos participantes en la Ruta Gastronómica, brindando una guía visual clara y organizada para los turistas.Item Estrategias de inteligencia artificial generativa para la promoción turística de la comuna Libertador Bolívar, provincia de Santa Elena, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-28) Suárez Orrala, Mirella Sharon; Palacios Trujillo, Edinson PatricioEl presente trabajo investigativo titulado como "Estrategias de inteligencia artificial generativa para la promoción turística de la comuna Libertador Bolívar, provincia de Santa Elena, 2024" tiene como objetivo principal diseñar estrategias de Inteligencia artificial generativa (IAG) para promover el turismo en la comuna Libertador Bolívar. Se interpreta que a los visitantes si les atrae el contenido generado por IAG generando una mayor probabilidad para visitar el lugar de destino. La investigación emplea una metodología mixta, concluye que la IAG es crucial para impulsar el marketing turístico, mediante la personalización referente a la experiencia del turista a través de la creación automatizada de contenido y recomendaciones ajustadas a los gustos de los turistas. Al evaluar el turismo dentro de la comuna se constata que posee recursos valiosos, sin embargo, la promoción turística está limitada frente a las barreras tales como la infraestructura deficiente y escasa implementación de tecnologías innovadoras. Se propone integrar la IAG para mejorar la viabilidad turística de la comuna en el mercado global, ofreciendo experiencias únicas y adaptadas a los gustos de las personas.Item Impacto de las estrategias de gestión turística en la comunidad de Valdivia, provincia de Santa Elena, año 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Yagual Orrala, Nohelia Carolina; Tomalá Uribe, Jéssica IbethLa investigación se enfoca en el estudio del impacto de las estrategias de gestión turística implementadas en la comunidad de Valdivia, provincia de Santa Elena, dada la necesidad de conocer el impacto generado en la comunidad. El estudio se desarrolló mediante la recopilación de información sobre las características de las estrategias implementadas, con base a la percepción de los habitantes respecto a los impactos generados, la identificación de factores y limitaciones influyen en su efectividad. Se utilizó una metodología mixta, aplicando el método cuantitativo y cualitativo con la finalidad de obtener una visión integral del tema, presenta un alcance descriptivo e investigación de campo con diseño no experimental, empleando el método analítico y deductivo. Mediante la aplicación de fichas técnicas, encuesta a 366 habitantes de la comunidad y entrevistas a dirigentes comunales fue posible identificar que las estrategias se orientan al desarrollo socioeconómico local, al presentar indicadores de seguridad, identidad cultural, promoción en redes sociales y generación de empleo, estas presentan un impacto positivo parcial, al existir un índice considerable de respuestas neutrales asociadas al desconocimiento de las estrategias. Se identifican desafíos que limitan su efectividad, como: falta de apoyo de entidades gubernamentales y entidades privadas, falta de recursos económicos y materiales y necesidad de un plan que permita mantener la operatividad a lo largo del año, esto resalta la necesidad de ampliar la difusión de las estrategias y realizar mejoras en la planificación turística para garantizar el mantenimiento de las estrategias a largo plazo.Item Estrategias para potenciar la oferta del turismo de sol y playa en la comuna de Ayangue, provincia de Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Velastegui Vera, Angie Anahi; León Castro, Carlos MarceloEl presente trabajo de titulación: Estrategias para potenciar la oferta del turismo de sol y playa en la comuna de Ayangue, provincia de Santa Elena-2024, tuvo como objetivo principal determinar las estrategias para potenciar la oferta identificando las necesidades y preferencias de los turistas. Se empleó un enfoque cuantitativo y cualitativo con un diseño de investigación no experimental, transversal y un alcance descriptivo, aplicando el método inductivo que permitió aproximarse a la realidad actual de la oferta turística en Ayangue. En esta investigación, se utilizaron técnicas e instrumentos como ficha de levantamiento de información y encuestas, aplicada a la muestra no probabilístico de 278 turistas. Los resultados evidenciaron que los turistas consideran prioritario mejorar la infraestructura y servicios básicos, además de implementar medidas de seguridad que garanticen su bienestar, a partir de estos hallazgos, se proponen estrategias enfocadas en la promoción y marca del destino, el turismo sostenible, desarrollo de experiencias para los visitantes, una red de servicios turísticos, integración de turismo cultural y un plan de manejo costero integrado.Item Impacto en la generación de ingresos de los servicios hoteleros ocasionado por las medidas de seguridad adoptadas por el gobierno nacional en la comuna Montañita, provincia de Santa Elena 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Tigrero Tomalá, Steven Alberto; Mendoza Tarabó, Arnaldo EfrénLa investigación aborda la temática del impacto en la generación de ingresos de los servicios hoteleros en Montañita provincia de Santa Elena, provocado por las medidas de seguridad implementadas por el gobierno nacional en el año 2024. El problema analizado se centra en cómo estas medidas de seguridad han afectado la economía de la comuna y, en particular, la industria hotelera. El objetivo principal de la investigación fue evaluar el impacto económico de dichas medidas en la generación de ingresos de los hoteles en Montañita. Para lograr esto, se utilizó una metodología que incluyó análisis de datos económicos locales y encuestas a empresarios de alojamientos turísticos. Los resultados obtenidos revelaron una disminución significativa en la ocupación hotelera y en los ingresos generados, así como cambios en los patrones de reserva y preferencias de los visitantes. Como conclusión, se destaca la necesidad de encontrar un equilibrio entre la seguridad pública y el fomento de la actividad turística para garantizar la sostenibilidad económica de Montañita como destino turístico.Item Revalorización de la tradición del cordón del muerto como identidad cultural inmaterial en la comuna Tugaduaja, parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena, año 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Soriano Baquerizo, María Mercedes; Mendoza Tarabó, Arnaldo EfrénLa investigación se realizó en la comuna Tugaduaja, parroquia de Chanduy, provincia de Santa Elena, cuyo objetivo principal fue fortalecer la identidad cultural inmaterial a través de la tradición del cordón del muerto en la comuna, esta comunidad se caracteriza por su rica tradición cultural, que incluye prácticas ancestrales, entre ellas el cordón del muerto, que forma parte de su identidad. Tugaduaja, con su entorno natural y su fuerte sentido de comunidad, enfrenta desafíos relacionados con la modernización y la preservación de su patrimonio cultural inmaterial. El problema central de la comuna de Tugaduaja es la pérdida de la tradición del cordón del muerto, el conocimiento y sobre todo que no se practica constantemente, además del desinterés creciente entre las nuevas generaciones, motivo por el que se buscó proponer estrategias para el fortalecimiento de la identidad cultural inmaterial en la práctica de esta tradición. Como parte de la metodología se utilizó un enfoque de investigación mixto, mediante la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario de preguntas. También se usó el enfoque mixto, a través de una entrevista. tipo de investigación descriptiva, un diseño no experimental, aplicando el método bibliográfico, inductivo y deductivo y un muestreo probabilístico aleatorio simple. Entre los resultados más sobresalientes, se encontró que el 80,4% de los encuestados expresa su interés en participar en actividades para revitalizar el cordón del muerto, para ello se proponen estrategias como los talleres educativos sobre la historia y práctica de la tradición, eventos comunitarios y con programas educativos en las escuelas locales en la comuna Tugaduaja.