Tesis de Comunicación

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/8449

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 238
  • Item
    Estrategias transmedia y prosumidores en el medio digital Alas TV en Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Solano Pinela, Hellen Nohely; Soriano Alfonso, Darlene Fabiola; Matamoros Dávalos, Ángel Alberto
    La investigación sobre estrategias transmedia y prosumidores en el medio digital Alas tv en Santa Elena, se planteó como objetivo identificar las estrategias transmedia y prosumidores en el medio digital Alas TV en Santa Elena, para justificar el comportamiento y preferencia de las audiencias, facilitando estrategias de fidelización. Se aplicó una metodología con enfoque mixto teniendo como población a 12 mil seguidores de su página oficial de Facebook. Para ello, se obtuvo una muestra de 100 personas como representatividad de cada sector del cantón La Libertad. La cual se realizó encuestas lo que se obtuvo como resultado positivo sobre la influencia en el incremento para las nuevas audiencias tiene que ver con la transformación digital (audiovisual, sociolingüístico y gramatical), ejecutando entrevistas a tres expertos sobre el tema y coincidieron que la audiencia tiene preferencias de contenidos snackables que influyan de forma emocional y participativa, y como último instrumento, en la ficha de observación que se evidenció criterios sobre el contenido e interactividad de la página del espacio digital Alas Tv. Se concluye que tanto las estrategias transmedia y la función que cumplen los prosumidores en el espacio digital de estudio, fue parte significativa para señalar los interés y hábitos de las audiencias, que proporcione el cumplimiento de estrategias efectivas de fidelización. Se recomienda que las estrategias transmedia y los prosumidores creen herramientas claves para potenciar la participación activa de la audiencia, promoviendo el crear y difundir de contenido generado por los usuarios.
  • Item
    Identidad cultural en las producciones audiovisuales de la Casa de la Cultura Núcleo Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Astaiza Vera, Samuel Alonso; Olarte Suárez, Geraldine Alexandra; Echeverría Maggi, David Xavier
    La presente investigación tiene como objetivo analizar como las producciones representan la identidad cultural de la Provincia y su incidencia en la percepción de la identidad en los habitantes, con la intención de fortalecer la identidad cultural mediante el rescate y revalorización de la cultura. Se enfoca en las producciones audiovisuales creadas por la Casa de la Cultura Núcleo Santa Elena, examinando los elementos visuales, sonoros y narrativos disponibles para representar las tradiciones y costumbres, buscando entender de qué manera estas producciones reflejan particularidades culturales de Santa Elena e influyen en la percepción e identidad cultural de la región. La investigación emplea una metodología de campo, instrumentos de recopilación como encuestas a los habitantes de la provincia y la entrevista al director. Por ello se toma en consideración la relevancia de presentar producciones audiovisuales de calidad que representen, dirigido a todos los habitantes creando contenidos acordes a cada grupo aportando de manera significativa al rescate de la identidad cultural. Además, se considera que las nuevas generaciones con sus conocimientos constituyen un aporte para la preservación y revitalización de los elementos culturales con la ventaja que brinda la tecnología. Se concluye reconocer e implementar estrategias que fortalezcan elementos culturales y representarlos en las producciones de la casa de la cultura empleando lenguaje acorde a la audiencia y monitoreando constantemente para tomar las medidas correctivas. Se recomienda que emplear medios digitales brindará apertura al acceso de contenidos, la capacitación continua abrirá paso a nuevas perspectivas de presentar y difundir contenidos mejorando continuamente. Palabras claves: Identidad, cultura, producciones audiovisuales, elementos
  • Item
    Infoentretenimiento en el periodismo digital: Caso La Posta y La Data en la red social Instagram
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-15) Rosero Soriano, Robert William; Valverde Vasquez, Melanie Naomi; Posligua Quinde, Maria
    El presente trabajo académico se titula Infoentretenimiento en el periodismo digital: Caso La Posta y La Data en la red social Instagram. El objetivo principal fue analizar el impacto del infoentretenimiento en el periodismo digital en Instagram, a través de los contenidos publicados por los medios La Posta y La Data. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental, descriptivo. Las técnicas que se utilizaron para la recopilación de datos fueron la entrevista y el análisis de contenido, que permitieron evaluar las herramientas utilizadas para atraer la atención de la audiencia, la efectividad del periodismo digital empleado en la plataforma y las ventajas de esta estrategia para mejorar la comunicación y fortalecer la aplicación del infoentretenimiento en la red social Instagram. A través de los resultados se identificó el uso de diversos elementos audiovisuales y una narrativa coherente manteniendo el equilibrio de información y entretenimiento empleados en el periodismo digital. Estos difunden el mensaje de manera atractiva y de gran alcance para la audiencia. Este estudio demostró que los elementos audiovisuales del infoentretenimiento permiten que la información sea interesante y mejore la comprensión de la información, de igual manera se recomienda que se priorice la precisión y objetividad en la difusión de contenidos de ambos medios digitales.
  • Item
    Tecnología emergente e innovación comunicacional en los hábitos de estudios y comunicación de los estudiantes de la carrera de Audiencias Digitales
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-15) Lainez Santistevan, Isaac Andres; Domínguez Cruz, Erwin José; Santamaría Romero, Gregory Peter
    Esta investigación se centra en el uso de las tecnologías emergentes como una innovación comunicacional en los aspectos sociales y académicos de los estudiantes de la carrera de audiencias digitales. El objetivo principal es determinar el impacto de las tecnologías emergentes y la innovación comunicacional en los hábitos de estudio y comunicación de los estudiantes de la carrera de audiencias digitales para comprender las capacidades de interacción con la información y el entorno digital. Utilizando un enfoque de investigación mixto y un diseño no experimental, se recolectaron datos mediante encuestas y entrevista para comprender la forma en la que interactúan los estudiantes. Los resultados evidencian que las tecnologías emergentes han mejorado el aprendizaje, la comunicación y las habilidades digitales de los estudiantes, promoviendo una comunicación innovadora frente al entorno digital y académico de los mismos. La implementación de propuestas centradas en la alfabetización digital podría mejorar el uso de las nuevas tecnologías emergentes para su correcto uso social y académico. Esta investigación proporciona una base de datos de información valiosa para desarrollar nuevas estrategias metodológicas y productos comunicacionales adaptados a las necesidades de los estudiantes.
  • Item
    Marca comunicacional y valoración ancestral de la cultura Valdivia en el cantón La Libertad.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Rodríguez Alvarado, María Delia; Posligua Quinde, María Isabel
    El presente documento de investigación se titula marca comunicacional y valoración ancestral de la cultura valdivia en el cantón La Libertad en el año 2024. Para el cual se determinó el siguiente objetivo identificar la marca comunicacional y valoración ancestral de la cultura valdivia en el cantón La Libertad, para comprender la cultura e identificación en la creación de una marca comunicacional Venus de Valdivia. Se empleó una metodología con un enfoque mixto, considerando los datos cualitativos y cuantitativos, utilizando un diseño no experimental, se consideró una muestra de 250 personas del cantón La Libertad. Se utilizó técnicas como la encuesta y entrevista, que permitieron identificar los elementos de la marca comunicacional que contribuyen a la representación y promoción de la cultura, así también examinar las percepciones de la comunidad local respecto a la cultura Valdivia y su valoración ancestral, en los habitantes del cantón La Libertad y determinar las ventajas que existen en la creación de una marca comunicacional, que sea distintiva y otorgue valoración ancestral, demostrando un aporte de preservación de dicha cultura, así como su impacto en la identidad cultural. Los resultados revelan la importancia de una marca comunicacional, a su vez resalta la valoración ancestral que forma parte de la expresión artística del cantón La Libertad, esta puede potenciar el turismo y a su vez transmitir la cultura Valdivia, que tiene el privilegio de demostrarse al mundo dentro de una de las primeras culturas aborígenes de América.
  • Item
    La hiperconectividad y difusión del contenido informativo en la fanpage de Radio Palmar EC.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Reyes Rodríguez, Cecibel Paola; Dután, Washington Oswaldo
    El presente estudio analizará el contenido informativo que se comparte en la fanpage de Radio Palmar EC, se verificara si el contenido información es verificada. A nivel local la ciudadanía se mantiene informado por medios de páginas de la plataforma social Facebook donde la información es instantánea. La fanpage de “Radi o Palmar Ec” es un medio de comunicación procedente de la Comuna Palmar que influye en el pensamiento no solo de comuneros, sino que es conocido a nivel de toda la zona norte de la provincia de Santa Elena. Por lo que es necesario comprender la dinámica y la diversidad de contenidos y buscar una mejora en la difusión de noticias y poder mantener informado a la comunidad. En esta investigación se consultó fuentes para conocer el nivel de importancia del término hiperconectividad y lograr conocer el nivel de interacción y participación de las audiencias durante la información de gran relevancia. En términos de metodologías se optó por un enfoque mixto con una combinación de diferentes técnicas, se realizó una encuesta dirigida a los seguidores de la página y se realizó la entrevista al que maneja la página “Radio Palmar EC” con la conclusión de que las redes sociales han influido en la nueva era tecnológica y la manera de compartir información.
  • Item
    Narrativas digitales en la transformación de la comunicación corporativa del diario El Universo
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Orrala Anastacio, John Jairo; Echeverría Maggi, David Xavier
    El presente proyecto académico lleva por título Narrativas digitales en la transformación de la comunicación corporativa del diario El Universo. Con el objetivo de evaluar el uso de las narrativas digitales del diario El Universo para fomentar su comunicación corporativa; la metodología utilizada se desarrolla en base a un enfoque cualitativo, tipo aplicada, con un alcance descriptivo y con un diseño no experimental. La muestra de una población de 4,291,300 está constituida por 385 personas que son seleccionadas mediante un muestro probabilístico aleatorio simple; los instrumentos utilizados son la encuesta con un cuestionario tipo Likert de 10 pregunta realizada mediante Google Forms, y el análisis de contenido mediante una ficha de cotejo, los resultados del estudio se obtienen a través de una metodología cualitativa donde muestran que el uso de los recurso de las narrativas digitales han cambiado la forma de presentar los contenidos; con estos elementos han permitido al diario El Universo mantenerse a la vanguardia de los medios digitales, posibilitando una experiencia a los usuarios que refuerza la comunicación corporativa del medio digital; la conclusión más representativa es que existe una relación estratégica entre las variables del estudio, los elementos de las narrativas ha permitido que el diario presente una comunicación corporativa más dinámica con los lectores del medio, de la misma manera hace que su imagen corporativa siga manteniendo relevancia como un medio innovador, teniendo como conclusión una transformación digital exitosa por parte del diario El Universo.
  • Item
    Periodismo digital y la objetividad factual: un estudio de caso del noticiero Televistazo 20h00 Ecuavisa.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) González Malavé, Eimy Gabriela; Matamoros Dávalos, Ángel
    El objetivo de esta investigación es analizar el periodismo digital y la objetividad factual del noticiero Televistazo de Ecuavisa para aprobar que exista equidad, exactitud, veracidad y estrategias que perseveren la confianza en su información, el método utilizado dentro de la investigación fue cualitativo. Se aplicó encuestas basadas en la escala del Likert a 100 personas, entrevistas a expertos en el tema mediante la aplicación de preguntas y fichas de observación para verificar su contenido. En esta investigación se corrobora si el programa cumple con los requisitos importantes dentro del periodismo digital, el resultado de las encuetas, entrevistas evidencian que es importante informar a los ciudadanos y la comunidad de los hechos existentes en el país. En conclusión, Televistazo es cuidadoso en el manejo de sus fuentes priorizando aquellas que son reconocida por la transparencia y fiabilidad. Las recomendaciones son fomentar el desarrollo de las habilidades criticas para la nueva generación de periodistas y así combatir la desinformación y las noticias falsas.
  • Item
    El periodismo científico y su divulgación de información en la parrilla televisiva de Ecuavisa.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Gonzabay Ramirez, Andy Daniel; Santamaría Romero, Gregory Peter
    La presente investigación se basa en el análisis del periodismo científico y su divulgación de información en la parrilla televisiva de Ecuavisa. El objetivo de este estudio es analizar la efectividad de divulgación de información científica en la parrilla televisiva a través de un análisis de contenido para determinar su impacto en la generación de conocimientos en la audiencia del medio Ecuavisa. El enfoque de la investigación está determinada cualitativa para la recopilación de información. Este proyecto tiene las características para una investigación básica con el diseño no experimental. Usando la técnica de la entrevista con su instrumento de la guía de preguntas y la ficha de observación con su análisis de contenido, para su respectivo levantamiento de información. Durante el periodo de recolección de información se pudo obtener diferentes perspectivas del tema de investigación así mismo se analizó la emisión de los contenidos que se emiten dentro de la parrilla televisiva del medio. Los resultados del estudio indican que el periodismo científico en la era digital enfrenta importantes desafíos éticos entre los cuales se destacan los fake new, desinformaciones, bulos, sensacionalismo los que circulan con rapidez. Por lo tanto, los desafíos y las oportunidades que se presentan en el medio televisivo no se deben de limitar para tener un mayor conocimiento. Finamente se recomienda establecer nuevas estrategias para la comunicación aplicando nuevos formatos narrativos para llegar de manera eficaz con los contenidos así priorizando los principios éticos y la trasparencia informativa dentro de los contenidos científicos.
  • Item
    Comunicación no verbal y competencias comunicativas: anchor de noticias de RTS
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Gonzabay Piguave, Lizbeth Sara; Posligua Quinde, María Isabel
    Este presente trabajo académico titulado Comunicación no verbal y competencias comunicativas: anchor de noticias de RTS, tuvo como objetivo principal analizar los rasgos de la comunicación no verbal y las competencias comunicativas en los anchors de noticias de RTS. La metodología empleada es cualitativa su tipo de investigación básica, se aplicaron técnicas como la entrevista y la observación mediante los instrumentos guía de preguntas dirigida a los expertos en el área y ficha de cotejo aplicada a los anchors del noticiero del canal RTS, esto permitió examinar los elementos clave de la comunicación no verbal utilizados por los anchors, a su vez se pudo identificar las competencias comunicativas fundamentales para un desempeño efectivo en la presentación de noticias y determinar estrategias para optimizar la comunicación no verbal y fortalecer las competencias comunicativas de los anchors de noticias en RTS, con el fin de mejorar la calidad de la presentación informativa. Los resultados expuestos describen que la mirada, las expresiones corporales, el tono de voz y la postura son elementos claves de la comunicación no verbal. También las competencias comunicativas ejercen una influencia significativa en la percepción de la noticia, la coherencia, claridad y credibilidad del mensaje de manera eficaz puede mejorar la conexión con la audiencia.
  • Item
    La red social TikTok y su impacto en la credibilidad informativa percibida por los adolescentes en el barrio El Paraíso.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Gómez Barberán, Sofia Vanessa; Cortez Clavijo, Paola Elizabeth
    El presente proyecto de investigación se titula “La red social TikTok y su impacto en la credibilidad informativa percibida por los adolescentes en el barrio El Paraíso.” El objetivo general: Determinar el impacto del uso de TikTok y su percepción de la información en adolescentes del barrio, el Paraíso. De esta manera, se utilizó la metodología del enfoque cualitativo, tomando en consideración las entrevistas semiestructuradas, como guía de preguntas, relacionado con el tema propuesto. Con una población 280 y una muestra de 8 adolescentes entre 14 y 17 años, con un muestreo no probabilístico intensional. Los resultados, se interpretó el uso de TikTok a modo que los jóvenes perciben como una plataforma adaptable que complementa tres funciones: entretenimiento, interacción e información. La discusión, se encontró cómo juzgan las noticias que obtienen, y cómo se muestran de manera auténtica, pero también falsa, lo que provoca la pérdida de confianza. Por lo tanto, recurren a otros recursos de información, como fuentes citadas. En conclusión, se analizó la confianza en TikTok, se puede verse afectada por la opinión de la gente, lo que puede confundir a los usuarios con demasiada información en los comentarios. Por eso, la gente confía más en las noticias de los medios tradicionales locales por creer en la autoridad de los reporteros. Sin embargo, se recomienda que los adolescentes ser capacitados para juzgar críticamente las fuentes de información, percibiendo que la cantidad de interacciones, no garantiza la veracidad del contenido, que permitirá desarrollar una visión más crítica y reflexiva.
  • Item
    Cultura digital y contenidos informativos relacionados con temas de salud en la ciudadela Jaime Nebot
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Domínguez Ricardo, Yulexi Samira; Espíndola Vásquez, Cynthia Nataly
    Este proyecto de investigación explora la relación entre la cultura digital y los contenidos informativos vinculados a temas de salud en los residentes de la ciudadela Jaime Nebot. El objetivo principal es promover el uso adecuado de la cultura digital para difundir informaciones veras y combatir la desinformación en temas sanitarios. A través de un enfoque metodológico mixto que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, se analiza el impacto de las plataformas digitales en la generación y consumo de contenidos informativos. Los resultados muestran que, aunque las redes sociales facilitan el acceso a información en tiempo real, también aumentan los riesgos de desinformación. Este estudio propone estrategias educativas para fomentar una alfabetización digital que permita a los ciudadanos identificar y verificar fuentes confiables, mejorando el bienestar social y la salud pública.
  • Item
    Rutinas informativas y la percepción de las audiencias: caso noticiero 24 Horas de Teleamazonas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-10) Ortiz Matías, Ariana Nicole; Sánchez Pozo, Erika Estefanía; Suntaxi Andrade, Martha Yesenia
    El trabajo académico “Rutinas informativas y la percepción de las audiencias: Caso 24 horas de Teleamazonas” tiene como objetivo principal evaluar si las rutinas informativas del noticiero influyen en la percepción de las audiencias. Con una metodología mixta y de investigación descriptiva, no experimental con un alcance de la investigación de tipo descriptivo a través de la aplicación de una ficha de observación hacia el noticiero y una encuesta por Google Forms. La muestra de 383 personas en una población de 86,201 habitantes del cantón Salinas. Los resultados indicaron que el noticiero 24 horas de Teleamazonas sigue rutinas informativas claras y estructuradas. En conclusión, se indagó la percepción de las audiencias en relación al contenido periodístico que se presenta en el noticiero 24 Horas de Teleamazonas. De acuerdo a la encuesta aplicada 383 a personas, se puede concluir que afecta en ciertos casos la manera en que se interpreta la información. Esto muestra que las respuestas emocionales pueden cambiar la interpretación del contenido de las noticias en diversos grados. Entre las emociones más frecuentes que experimentan las audiencias se encuentran el enojo ante temas de corrupción o injusticias, la empatía y tristeza en tragedias humanas, la preocupación frente a crisis o problema s sociales.
  • Item
    Hiperconectividad de las audiencias en la comunicación política en el entorno digital: caso Daniel Noboa.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-10) Avila Reyes, Angy Alexandra; Miraba Pilay, Keyla Nayeli; Suntaxi Andrade, Martha Yesenia
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal explorar cómo influye la hiperconectividad de las audiencias en la comunicación política, caso Daniel Noboa, utilizando la metodología de investigación tipo descriptiva, con enfoque mixto, aplicando las técnicas de análisis de contenido y encuestas dirigidas a jóvenes de 16 años de la provincia de Santa Elena. Los resultados obtenidos muestran los participantes se inclinaron por la opción regular en relación con el contenido que se publica en las redes sociales sobre Daniel Noboa, entre estos aspectos se encuentran, la calidad de las herramientas digitales que emplea, la sobrecarga de información que afecta a la capacidad de discernir noticias confiables, evalúan el uso de técnicas para convencer a los votantes y califican la influencia de las redes sociales para motivar la participación de los jóvenes en tiempos de campaña, asimismo, en la red social de TikTok se observó una interacción constante entre audiencia y actor político. En conclusión, las herramientas digitales tuvieron un impacto significativo en la audiencia, considerando las estrategias de comunicación política aplicadas y la forma en que se promueve su participación ya sea, visualizando debates políticos, lo que demuestra un compromiso cívico.
  • Item
    La Comunicación Multimodal como desarrollo comunicacional en la plataforma digital Instagram en jóvenes de la carrera de Comunicación.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-10) Tomalá Tomalá, Michelle Pamela; Lainez Del Pezo, Jhover José; Maldonado López, Sandra Betzabeth
    La presente investigación tiene como objetivo explicar la comunicación multimodal como desarrollo comunicacional en la plataforma digital Instagram en jóvenes de la carrera de Comunicación, para comprender la combinación de contenidos digitales que influyen en la percepción y recepción de información. Se pretende visualizar los efectos positivos y negativos de la comunicación multimodal, así como las posibles estrategias para mejorar la calidad y relevancia de este tipo de contenido en entornos digitales. Se destaca la importancia de comprender el lenguaje y las dinámicas comunicativas específicas de esta plataforma en relación con el ejercicio profesional de los estudiantes. La necesidad de adaptarse a dominar las nuevas formas de comunicación digital para garantizar una comunicación efectiva y relevante en el ámbito profesional. Por ello, se recomienda que los jóvenes de la carrera de Comunicación se habitúen y dominen el lenguaje en las dinámicas específicas de Instagram como parte de su desarrollo profesional. Comprender y adaptarse a las nuevas formas de comunicación digital es crucial para garantizar una comunicación relevante en su futuro profesional. Es fundamental que los estudiantes experimenten con distintas estrategias y formatos en esta plataforma para captar la atención de su audiencia. Además, deben estar al tanto de las tendencias de los cambios que realiza la plataforma digital Instagram para optimizar su presencia y alcance. Este enfoque les permitirá desarrollar habilidades comunicacionales avanzadas para prepararnos en el mercado laboral.
  • Item
    Infoxicación en los medios digitales: estudio comparativo de las fanpages de Ecuador en Directo y Primicias en el año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-10) Jiménez Laínez, María Elena; Tigrero Granda, Niurka Nayely; Santamaría Romero, Gregory Peter
    En esta investigación titulada Infoxicación de los medios digitales: Estudio comparativo de las fanpages de Ecuador en Directo y Primicias en el año 2024, tiene como objetivo analizar y comparar la infoxicación en las fanpages de Ecuador en Directo y Primicias, con el fin de identificar las características de los contenidos y el impacto en la percepción de las audiencias, a través del seguimiento en un periodo de estudio determinado del 1 abril al 30 de junio en el año 2024. Utilizando un enfoque cualitativo donde se obtiene información de las entrevistas a especialistas en las variables infoxicación y medios digitales, también se realiza un análisis de contenido verificando y analizando los contenidos públicos en Ecuador en Directo y Primicias y por último un estudio comparativo en estos dos medios digitales. Los resultados revelan que la infoxicación afecta la calidad y percepción de las noticias en ambas fanpages. Ecuador en Directo se enfoca en contenidos políticos con transmisiones en vivo, mientras que Primicias ofrece contenido diversificado. Ambos medios deben incorporar más contenido multimedia para mejorar la interacción con su audiencia.
  • Item
    La desinformación en la plataforma Tik Tok y la alfabetización mediática en el cantón La Libertad año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-10) Gonzabay Reyes, José Ricardo; Orrala Moreira, Jordy Didier; Clery Aguirre, Arturo Guillermo
    En el presente proyecto de investigación “La desinformación en la plataforma Tik Tok y la alfabetización mediática en el cantón La Libertad año 2024” tiene como objetivo analizar el impacto de la desinformación en la plataforma Tik Tok para medir su relación con los niveles de alfabetización mediática en los jóvenes entre 16 a 20 años de edad. La metodología utilizada se desarrolló atreves de un enfoque mixto en el que se aplicó las técnicas de encuestas, entrevista y lista de cotejo, teniendo una muestra de 100 personas (habitantes) del barrio Jaime Roldós del cantón La Libertad mediante un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados expuestos expresan la importancia de la alfabetización mediática dentro del conocimiento de los usuarios con el fin de contrarrestar la desinformación expuesta en las redes sociales.
  • Item
    Educomunicación inclusiva y herramientas visuales para el aprendizaje de personas con discapacidad cognitiva en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, período 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-10) Gómez Pita, Rommel Elías; Quiroz Alvarado, Kevin Alexander; Matamoros Dávalos, Ángel Alberto
    La educomunicación inclusiva en nuestro país es un proceso que requiere de abordar temas muy relevantes de enseñanza y aprendizaje donde se gestiona la información que se brinda a un público en particular. El estudio se centra en la comunicación educativa inclusiva como base teórica y práctica para satisfacer las necesidades educativas de las personas con discapacidad cognitiva y enfatiza el uso de ayudas visuales para mejorar el proceso de aprendizaje. Teniendo como objetivo principal de trabajo investigativo es desarrollar y evaluar ayudas visuales innovadoras basadas en los principios de la comunicación educativa inclusiva para mejorar las habilidades cognitivas, comunicativas y sociales de las estudiantes con discapacidad de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Basado en métodos cualitativos, donde se aplicó la técnica de encuesta con sus preguntas utilizando la escala de Likert y a su vez la entrevistas que fue dirigida a los docentes y expertos, observación participante de aulas inclusivas. Los resultados tienen como objetivo demostrar la utilidad de las ayudas visuales como facilitadores para dar forma al aprendizaje y promover la inclusión y la independencia de las personas con discapacidad cognitiva.
  • Item
    La ética periodística y la credibilidad de la información de Teleamazonas del cantón Guayaquil.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-10) Malavé Lino, Lourdes Florencia; Catuto Tomala, Shirley Soidy; Vera Vera, Gonzalo Javier
    El proyecto de investigación es la ética periodística y la credibilidad de la información de Teleamazonas del Cantón Guayaquil, al referirse a ética periodística, se traslada a los principios y normas que reflejan la conducta humana de los periodistas, mientras que la credibilidad también constituye una variable profesional que determina la reputación de un medio de comunicación El objetivo es analizar la ética periodística y la credibilidad de la información, desde la percepción de los televidentes, para evaluar el alcance en la confianza del público. El método de investigación se basa en los datos cualitativos que proporcionan la entrevista, la observación, resultados, profundidad, contextos de situaciones específicas de las variables. Respecto a la técnica de la entrevista se plantearon preguntas en relación a los principios éticos, los entrevistados son 3 expertos con conocimientos periodísticos y comunicación. Los resultados de esta investigación evidencian la buena práctica y la relación entre el cumplimiento de los principios éticos por parte de los periodistas y el nivel de credibilidad asignada a la información por parte del público. Se puede evidenciar en cuanto a la observación no hubo interacción. Esta información resalta la importancia de preservar los estándares éticos y profesionales con responsabilidad como proceso de enseñanza y aprendizaje para fomentar la transparencia en los procesos de la información mediante la apertura de canales de retroalimentación que permita la interacción con los televidentes.
  • Item
    Eduentretenimiento e identidad cultural en la comunidad de Chilchil de la provincia del Cañar.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-10) Bautista Cruz, Katherine Nayeli; Castro Lema, Claudia Fabiola; Matamoros Dávalos, Ángel Alberto
    La presente investigación, titulada "Eduentretenimiento e Identidad Cultural en la Comunidad de Chilchil, provincia del Cañar ", explora el potencial del eduentretenimiento como herramienta para fomentar y fortalecer la identidad cultural, para asegurar que las generaciones jóvenes valoren y preserven la continuidad cultural en la comunidad de Chilchil. La investigación se basó en un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para recolectar y analizar datos de manera integral mismo que incluyo, encuestas, entrevistas y ficha de observación. La población objetivo de este estudio fue la comunidad de Chilchil, estimada en aproximadamente 350 personas, según información proporcionada por el presidente de la comunidad. El tamaño final de la muestra fue de 110 personas, la elección del muestreo se basó en las características específicas de la población de interés y los objetivos particulares de la investigación. Los resultados revelaron que el eduentretenimiento tiene un impacto positivo en la promoción de la identidad cultural, evidenciando un mayor conocimiento y aprecio por parte de los jóvenes hacia su cultura y un fuerte sentido de pertenencia a la comunidad. Con base en estos hallazgos, se concluye que el eduentretenimiento se presenta como una herramienta valiosa para la preservación y el fortalecimiento de la identidad cultural. Se recomienda la implementación continua y la evaluación de programas de eduentretenimiento para asegurar la persistencia cultural para las generaciones venideras.