CPI Vol. 10 Núm. 1
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7961
Browse
Recent Submissions
Item Prospectiva como herramienta de decisiones en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Chávez García, Elsita Margoth; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir; Navas Montes, Yonaiker; Pacheco Mendoza, Silvia RosaSe realizó un estudio prospectivo para sustentar el rediseño curricular de la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar, con el objetivo de generar desarrollo académico que contribuya a la formación de profesionales que atiendan las necesidades y problemáticas del entorno. Su importancia radica en el mejoramiento continuo de procesos, oferta de programas evaluados y acreditados acorde a la normativa impuesta por el ente regulador. Para su desarrollo se partió del conocimiento de la situación actual, la interacción entre Estado, instituciones de educación superior, empresa y sociedad; se utilizó una investigación exploratoria, con enfoque cuantitativo y cualitativo, apoyado en un estudio documental, siguiendo un nivel descriptivo. Se determinó que el mercado laboral es altamente competitivo por lo que requiere profesionales competentes que den respuesta a los problemas del contexto, haciendo que las Instituciones de Educación Superior estén involucradas y garanticen los procesos de formación, a través de la academia y capacitación continua; adicional, se requiere implementar una visión prospectiva en su conceptualización al momento de elaborar la malla.Item Impacto de la identidad cultural en la formación de los estudiantes de profesionalización(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Crespo Asqui, Jeferson Dario; Diaz Quichimbo, Danilo Marcelo; Toapanta Viracocha, Karina MarisolEl presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la identidad cultural en la formación de los estudiantes del séptimo ciclo de Educación Intercultural Bilingüe a Distancia, de la UNAE en el Centro de Apoyo de Macas -Morona Santiago. Se empleó un paradigma socio-crítico que se centra en el estudio de una realidad; el tipo de investigación es descriptiva, se apoyó del método de investigación acción, se utilizaron cómo técnicas: la encuesta, la observación y como instrumentos: el cuestionario y lalista de cotejo. Como pregunta de investigación se planteó: ¿Cómo incide la aculturación en la identidad cultural de los estudiantes del séptimo ciclo? Los resultados evidenciaron la falta de utilización de la lengua materna, de los recursos del medio, eldiálogo de los saberes ancestrales y de esa forma la pérdida de la identidad cultural. Se concluyó que existen procesos de aculturación en la formación de los estudiantes y que inciden de manera negativa en la valoración de la cultura, por lo tanto, se requiere el compromiso y apoyo de todos los actores educativos, en la construcción de una sociedad con respeto a las identidades culturales.Item Satisfacción estudiantil como un indicador de la calidad educativa(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Marcano Molano, Pedro; Uribe Veintimilla, Ana MaríaLa satisfacción estudiantil es útil para las instituciones educativas ya que condiciona varios elementos como el éxito escolar, rendimiento académico, permanencia y permite implementar políticas que mejoren los servicios y la calidad educativa. Se realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo cuyo propósito fue determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes del curso de nivelación, aspirantes a las carreras Educación Inicial y Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador, en el periodo 2019-2 con relación a las condiciones institucionales, construcción del conocimiento y desarrollo de habilidades cognitivas, relación docentes-estudiantes, recursos educativos y metodologías. Se aplicó una escala tipo Likert de cinco puntos con la finalidad de abordar el nivel de satisfacción en cuatro parámetros. Entre los resultados más relevantes destacan un nivel de satisfacción elevado con respecto al desarrollo de habilidades cognitivas, el proceso de construcción del conocimiento y la implementación de estrategias evaluativas novedosas por parte de los docentes. Un nivel de satisfacción no favorable se refiere a las condiciones institucionales: mantenimiento y equipamiento de las aulas, número de bancas en las mismas, el mantenimiento de proyectores, ventilación y tamaño de las aulas.Item Reinversión de utilidades y el impuesto a la renta del sector camaronero, Santa Elena, 2016-2020(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Arriaga Baidal, Germán Clemente; Reyes De la Cruz, Johnny Javier; Mosquera Soriano, Germán Luis; Toro Álava, Wilson JavierEn el año 2019, el sector camaronero incrementó el porcentaje de sus exportaciones convirtiéndolo en uno de los más importantes del país y uno de los principales que podría utilizar el incentivo reinversión de utilidades. El objetivo de esta investigación fue analizar la reinversión de utilidades y su efecto en el pago del Impuesto a la Renta de la provincia de Santa Elena entre los años 2016 al 2020. En la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo cuasi –experimental, de tipo descriptivo-exploratorio; al ser retrospectivo, se utilizó bases de datos secundarias, publicadas por el Servicio de Rentas Internas y la Superintendencia de Compañías. Los resultados muestran que este sector, al reinvertir del 1,3% al 3,8% de su utilidad, favorecería un ahorro fiscal del 32,6% al 53,2% en el pago de Impuesto; este análisis describe los posibles beneficios de este tipo de estímulos que el gobierno otorga al sector camaronero.Item Retos en la educación superior: caso Carrera de Administración de Empresas, Universidad Estatal de Bolívar(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Sánchez Macías, Rafael Alejandro; Yacchirema Taraguay, Iván Marcelo; Bosquez Bárcenes, Víctor AlejandroEl estudio de pertinencia desde la concepción de la UNESCO permite que las entidades de educación superior se vinculen con los actores principales de la sociedad para crear conocimiento que permita reducir los problemas sociales que aquejan al planeta. El presente trabajo tuvocomo objetivo identificar los actuales retos que la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal de Bolívar debe tener en cuenta para su desarrollo y desempeño. La metodología empleada se respalda en un enfoque mixto, en primera instancia un análisis cualitativo del documento sobre el estudio de pertinencia de la carrera que permite conocer los desafíos que enfrenta la carrera en la actualidad. Luego, un análisis cuantitativo que comprende el estudio prospectivo permitiendo identificar los factores o las variables clave,tanto internas como externas para el desempeño de esta; y un análisis de la demanda de la carrera que considera la experiencia y las sugerencias de susgraduados.Item Facilitadores y obstáculos para el cambio metodológico en secundaria: uso de metodologías activas en el aula(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Sanahuja Ribés, Aida; Traver Albalat, SantiagoAunque la literatura pedagógica demuestra los beneficios del uso de metodologías activas en el aula, el cambio metodológico en educación secundaria constituye un verdadero reto para el profesorado. Esta investigación tiene como objetivo conocer la frecuencia de uso de metodologías activas en el aula de secundaria e indagar sobre los elementos que facilitan y dificultan el cambio metodológico, según el profesorado, en esta etapa educativa. Se trata de un estudio descriptivo. Los datos se recogieron mediante una encuesta y fueron analizados, a través del software ATLAS.ti, a partir de una lógica inductiva, realizando un análisis categorial temático hasta conseguir acuerdo intersubjetivo sobre cada categoría. En este estudio participaron149 docentes españoles de educación secundaria, el 78,5% mujeres y el 21,5% hombres. Los resultados muestran la frecuencia de uso de metodologías activas por parte de los docentes de educación secundaria y profundizan en diversos elementos que facilitan y dificultan el cambio metodológico, sin duda, aspectos clave para avanzar en el comportamiento innovador del profesorado y vencer las resistencias al cambio metodológico en esta etapa educativa.Item Pertinencia de la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Estatal de Bolívar en el contexto ecuatoriano(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Arcos Bósquez, Verónica Maribel; Sánchez Chávez, Germán Patricio; Torres Cadena, Juan Pablo; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl estudio de pertinencia de la Carrera Turismo y Hotelería en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar se realizó en el periodo de 2021-2022, en base al requerimiento de conocer las necesidades de formación académica del contexto para el desarrollo de la actividad turística. Este estudio tuvo como objetivo identificar la oferta y demanda educativa como respuesta a las demandas sociales, los requerimientos de los empleadores y las expectativas educativas actuales; considerando dos referentes: el análisis contextual y el estudio de mercado. El primero, recopiló información sobre el estado actual de la formación de profesionales de turismo y hotelería en el país, incluidos datos que motivan la modalidad híbrida, coherente con los ejes de planificación estatal, las zonas de desarrollo del país y las perspectivas de reactivación del turismo post Covid-19 en el Ecuador. El segundo análisispermitió recopilar información bibliográfica y de campo; así como los criterios desde la perspectiva de actores claves, graduados de la carrera, así como la experiencia de los empleadores.Item Metodología para priorización de puestos en concursos de merecimientos y oposición en instituciones de educación superior(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Goyes Noboa, Jorge Estuardo; Gavilánez Cárdenas, Clarita Vanessa; Alvarado Pacheco, Eddy Stalin; Pinto Ocanto, Marianela AndreinaLas metodologías son instrumentos que permiten establecer un proceso con orden lógico y criterios técnicos para su implementación;el momento actual hace necesario el uso de políticas, instrumentos y demás herramientas que permitan optimizar el uso de los recursos. El objetivo de esta investigación fue establecer criterios de priorización con base a las necesidades de la institución para la organización de los concursos de merecimientos y oposición en instituciones de educación superior con el propósito de implementar políticas de optimización del uso de los recursos disponibles precautelando la calidad académica, la docencia y el interés superior de los estudiantes y la institución. Para la construcción de la metodología se utilizó la revisión bibliográfica y la recopilación de datos cuantitativos de fuentes primarias. Como resultado se obtuvo una propuesta de porcentajes de plazas para distribuir según la unidad de análisis que se seleccione en la cantidad de llamado a concursos de merecimientos que se planifiquen, los cuales reflejan una de las formas de abordar las necesidades actuales de la institución.Item Oferta académica en gestión de riesgos y riesgos de desastres en Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Paucar Camacho, José; Vallejo Ilijama, María; Barragán Aroca, GreyAnte el incremento del impacto de los desastres por fenómenos naturales a nivel mundial, la educación, formación y especialización de profesionales en el área de la gestión de riesgos de desastres constituye una estrategia importante para la reducción de riesgos de desastres y el fortalecimiento de la resiliencia en los territorios. El presente trabajo analiza la oferta académica vigente en Ecuador en la formación de nivel técnico-tecnológico superior, tercer nivel –grado y posgrado en el área de la gestión de riesgos que pertenecen al campo amplio de conocimientos de Servicios y la formación en riesgos de desastres al campo de Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística; para ello, se aplicó la bibliometría, la nube de palabras y la estadística descriptiva, para la gestión de información, describir y comparar la oferta académica vigente en el Ecuador y en el contexto internacional; los resultados muestran que en Ecuador, en su mayor parte los programas de formación de nivel tecnológico y de grado son ofertadas por instituciones de educación superior privadas, mientras que, en los programas de posgrado, prevalecen las instituciones públicas; en su mayoría los programas son autofinanciados, solo uno es gratuito; la mayor oferta se concentra en la ciudad de Quito, seguida de Loja, Guaranda, Portoviejo, Guayaquil, Cuenca y Milagro; en el contexto internacional, prevalece la oferta en programas de posgradoItem Estudio comparativo de diseños de carreras de Educación. Utilidad para la evaluación curricular(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Villao Reyes, Mónica Fabiola; Guzmán Huayamave, Kennya Verónica; León García, MargaritaEl artículo parte del supuesto teórico, acerca de la utilidad que tiene para la evaluación curricular enlascarrerasde educación, en el estudio comparativo de diseños de carreras. En este caso,el estudio se centró en las carreras de Psicopedagogía y Educación Inicial de diferentes universidades a nivel nacional e internacional. Para el efecto,se estructuró una estrategia de búsqueda de información en documentos curriculares sobre criterios como:semestre en que se inicia la formación pedagógica específica de la carrera, semestre que inicia la práctica profesional, organización de los contenidos, forma en que se concibe la investigación formativa,entre otros. Se utilizóla técnica derevisióndocumental y como métodos del nivel teórico, el análisis, la síntesis, la comparación y generalización, que permitieron realizar el estudio comparativo y llegar a conclusiones. El enfoque fue cualitativo y documental. Se empleó la revisión virtual de lasmallas curriculares y planes de estudio publicados por las universidades. Los resultados revelaron la necesidad del estudio comparativo con otras mallas como preámbulo a la evaluación curricular y la necesidad de continuar con los procesos de indagaciónpara asegurar la calidad de estos procesos.Item Ciberbullying en estudiantes del nivel secundario de la sierra central de Perú(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Orosco Fabian, Jhon Richard; Pomasunco Huaytalla, Rocío; Rosales Puchoc, Aracely Milagros; Alania Atoc, Noemi RosarioEl objetivo del estudio fue evaluar la frecuencia de ciberbullyingy las conductas de hostigamiento, denigración, suplantación de identidad, violación de la intimidad y exclusión en estudiantes del nivel secundario de la sierra central del Perú, según sexo. La investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y con diseño no experimental de tipo transversal. En el estudio participaron 886 estudiantes del nivel secundario de instituciones educativas públicas. Se levantóinformación a través de un instrumento denominado cuestionario de ciberbullyingelaborado ad hoc, la cual cuenta con validez y confiabilidad. Los resultados del estudio muestran que el 16,3% de estudiantes han sido víctimas de ciberbullying;en cuanto a las conductas de ciberbullyingse evidencia la siguiente frecuencia: exclusión 30,4%, hostigamiento 19,1%, suplantación deidentidad 16,1%, denigración 6,5% y violación de la intimidad 3,0%. Se concluye que existe una frecuencia moderada de ciberbullyingpor lo que se requiere implementar estrategias para controlar y reducir este tipo de riesgo con la intervención de docentes y padres de familia, además de promover una adecuada convivencia digital.Item Percepción de los policías ecuatorianos respecto a la formación profesional(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Tamayo Benavides, SantiagoEl presente estudio explora y describe aspectos que caracterizan la formación policial desde la perspectiva de los servidores policiales, aborda algunos de los problemas que se presentan en las escuelas de formación de policías como las barreras del régimen internado o el limitado presupuesto para mantenimiento de la infraestructura. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental en el que se utilizó la encuesta compuestapor14 preguntas agrupadas en tres dimensiones. Cada ítem se valoró mediante una escala Likert comprendida entre 1 y 5. El cuestionariose aplicó a5.077 policías ecuatorianos. Entre los hallazgos más significativos se demostró la necesidad de contar con policías con estudios universitarios; directores y docentes policiales con grados académicos de cuarto nivel;adecuadainfraestructura,recursos y equipos para prácticas policiales;que los centros de formación policial requieren cambiar su enfoque conrelación a la valoración del rendimiento académico y orientarloa una formación integral.