Tesis de Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/9190

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 110
  • Item
    Prototipo de una máquina extrusora de filamentos para producir bloques PVC-PET, en el área de construcción ecológica, Santa Elena - Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-22) Tomalá Bernabé, Luis Fernando; Terán Solorzano, Kevin Javier; Sosa Bueno, Graciela Celedonia
    En la actualidad, la gestión de residuos plásticos es uno de los retos ambientales más apremiantes y desafiante a la vez, ya que afecta gravemente al hábitat y causa problemas ambientales en la provincia de Santa Elena, para la cual la creación de una maquina extrusora para producir bloques de plásticos llega hacer una alternativa favorable que permite ser una opción en área de la construcción. El objetivo fue diseñar y evaluar un prototipo de maquina extrusora para producir bloques de plásticos eficientes. Se utilizo una metodología cuantitativa con un diseño experimental de alcance descriptivo, donde la recolección de datos se hizo mediante observación directa, se empleó el software SolidWorks para el modelo y simulación del diseño de la máquina. Se estimo un costo total de $1380 compuestos por materiales, gastos administrativos y logística. Sin embargo, el rendimiento de la maquina no alcanzo los niveles óptimos esperados debido al motor de 0.75 hp que limita la velocidad de extrusión para mayor eficiencia. A pesar de esta limitación, la extrusión de plástico podría ser viable si se implementan ajustes en el diseño técnico para mejorar la eficiencia del prototipo de extrusora.
  • Item
    Optimización de la cadena de suministro empleando la teoría de restricciones para la empresa Fisachi S.A., cantón La Libertad.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-13) Rivera Garcia, Jose David; Bermeo García, Marco Vinicio
    Fhisachi S.A, es una empresa dedicada a la fabricación, producción y venta de hielo triturado o en marqueta a mayoristas, minoristas y distribuidores en la provincia de Santa Elena, satisfaciendo las necesidades de los clientes a nivel industrial. A lo largo de los años, la empresa ha experimentado reto de llegar a ser una industria rentable, la Teoría de las Restricciones (TOC) utiliza un proceso de 5 pasos para analizar los factores que causan los cuellos de botella. Fhisachi S.A. ha habituado recientemente interrupciones en su proceso, ya que no puede cumplir con su cronograma diario ni entregar la producción a tiempo debido a diversas limitaciones en la línea de producción, la optimización es beneficiosa para hacer estimaciones sobre la mejora de procesos, ya que permite realizar proyecciones tanto a corto como a largo plazo. El gerente de la organización autorizó el uso de optimización para llevar a cabo un estudio en la línea de producción con el objetivo de promover la educación superior entre los universitarios y convertirlos en una fuerza motriz para cambiar positivamente el rumbo industrial del país. En el mejorado proceso de producción de hielo se tiene el cuello de botella en la misma etapa que es el congelamiento, el cual se redujo en un 18,3%, equivalente a 4,4 horas, es decir que se puede congelar en un menor tiempo, tomando en cuenta el control de los parámetros para llegar al congelamiento óptimo en el tiempo de 19,6h. Esto me permite obtener una mejor utilización de la fábrica, la cual después de la mejora será en un 79% en comparación con la actual que es de 41%, teniendo un aumento de 92,6%, es decir que se está aprovechando más la capacidad de la empresa.
  • Item
    Modelo de red de distribución para minimización de costos en la empresa American Beverage Company Beveragecom S.A., cantón La Libertad, Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-14) Marín Herrera, Sara Elizabeth; Muyulema Allaica, Juan Carlos
    El presente estudio se enfoca en el desarrollo de modelo de red de distribución, que es utilizado de forma global dentro de la logística en las empresas, en el cual se relacionan la optimización de sus rutas de entrega y la reducción de costos. El objetivo primordial de la investigación fue implementar un modelo de trasbordo que optimizara los recorridos y minimizar los costos de la empresa dedicada a la purificación y traslado de agua purificada en el cantón La Libertad, Ecuador. La metodología que se implementó incluyó una revisión sistemática de la literatura con metaanálisis para identificar modelos aplicables a sistemas logísticos similares a través de diversos artículos relacionas al tema. Consecutivamente, se recopilaron diversos datos a través de un cuestionario de encuestas y entrevista a trabajadores de la empresa, con el propósito de adquirir información sobre el manejo actual de distribución, dichos datos fueron analizados y procesados mediante softwares. Lo cual permitió simular diversos escenarios y calcular el costo óptimo de distribución mediante Lingo 20.0. Los resultados reflejaron que el modelo propuesto redujo de manera significativa los costos de transporte en la empresa, identificando las rutas de comercialización más eficientes. Además, el modelo optimizó la cantidad distribuida a cada destino, manteniendo la demanda sin afectar la satisfacción del cliente. El análisis nos dio una reducción de los costos en un 24%, con un capital total de $6.266,00 comparado con el costo previo.
  • Item
    Modelo de logística inversa para la sustentabilidad ambiental de la empresa Dinamo Consulting S.A., ubicada en la ciudad de Guayaquil - Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2025-01-14) Rodríguez Cortez, Ivette Estefanía; Muyulema Allaica, Juan Carlos
    La logística inversa en conjunto de la sustentabilidad ambiental, implica un gran aporte para el medio ambiente ya que, a través de nuevas prácticas para el tratamiento de los equipos electrónicos, esto implicaría el uso de insumos menos perjudiciales al ecosistema por lo que se los podría reutilizar o reciclar al final de su vida útil. Por lo tanto, se ha observado una mejora por la introducción de un diseño de modelo de logística inversa para la sustentabilidad ambiental en la empresa Dinamo Consulting S.A, ubicada en la ciudad de Guayaquil – Ecuador. A partir de una revisión sistemática de literatura en conjunto de un análisis bibliométrico se ha resaltado la importancia sobre esta investigación correspondiente a este campo de estudio, identificando las diferentes herramientas que pueden aplicarse en una perspectiva sustentable. El estudio se expone bajo una metodología que se fundamenta en un enfoque mixto lo que aborda tanto cuantitativo como cualitativo, la encuesta se llevó a cabo como técnica de recopilación de datos, y se validó el instrumento para asegurar la credibilidad de la investigación. Los resultados analizados mediante el software IBM SPSS Statistics 25, permitió observar una alta consistencia de los datos recolectados, se respaldó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach de 0,960. En base a estos datos se pudo aplicar un modelo de logística inversa para la sustentabilidad ambiental usando un enfoque basado en agentes con una simulación aplicando la logística inversa en el software VENSIM. La inversión para la aplicación de un modelo de logística inversa estaría valorada en $7.018,75 dólares estadounidenses, con la capacidad de recuperar la inversión en un lapso de 5 años.
  • Item
    Diseño de una red logística para la eficiencia operacional de la empresa Man Water, ubicada en la provincia de Santa Elena-Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-14) Rodríguez Gonzabay, Judith Fabiana; Malavé Malavé, Nixon Alexander; Buenaño Buenaño, Edison Noe
    La industria del agua embotellada es una de las más demandadas, teniendo retos relacionados con los costos operativos y la distribución. La empresa Man Water, ubicada en Santa Elena, enfrentaba desafíos logísticos que afectaban su eficiencia operacional, especialmente en la gestión de inventarios y distribución, generando altos costos y pérdida de oportunidades. El objetivo de este estudio fue diseñar una red logística eficiente para optimizar sus operaciones y mejorar su competitividad. Para ello, se realizó una revisión de alcance de la literatura, identificando las principales tendencias en redes logísticas y eficiencia operacional mediante la herramienta Bibliometrix. Esto permitió definir las técnicas y herramientas metodológicas adecuadas. Se implementaron soluciones como control de inventarios, pronóstico de demanda, MRP, y optimización de rutas con VRP Solver. Los resultados mostraron mejoras: la eficiencia del control de inventarios aumentó un 5,3%, el pronóstico de demanda mejoró un 35,2%, el MRP incrementó la eficiencia un 67%, y la optimización de rutas redujo los kilómetros recorridos en un 55%, el tiempo por cliente en un 20,5% y los costos en un 11%. Se determinó un periodo de recuperación de 4 años y una tasa interna de retorno del 15,24%, demostrando la viabilidad económica del proyecto. En conclusión, el diseño propuesto contribuyó de manera significativa a optimizar la eficiencia de los procesos logísticos y aumentar la rentabilidad de Man Water.
  • Item
    Modelo de inventarios para la optimización de costos en la Empresa Aguas Peninsulares S.A., cantón Salinas, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-14) Guale González, Jonathan Andrés; Jaque Puca, Darwin Gustavo
    La gestión de inventarios se enfoca en mejorar la eficiencia mediante el uso de metodologías de aprendizaje automático, optimizando costos y mejorando la satisfacción del cliente. El objetivo del estudio fue proponer un modelo de inventarios para la optimización de costos en la empresa Aguas Peninsulares S.A., ubicada en Salinas, Santa Elena. Para ello, se llevó a cabo un análisis bibliométrico del estado del arte, utilizando el proceso de jerarquía analítica (AHP) para seleccionar las herramientas adecuadas, como el modelo de cantidad económica de producción (EPQ). La metodología cuantitativa permitió obtener datos objetivos mediante un enfoque deductivo y descriptivo-correlacional. Los datos se recopilaron, analizaron y se verificó la hipótesis planteada. Los resultados mostraron que el coeficiente Alfa de Cronbach, calculado con el software IBM SPSS Statistics fue de 0,925, confirmando una alta fiabilidad en la correlación de los datos. El análisis de correlación de Pearson arrojó un coeficiente de 0,988, indicando una fuerte relación entre las variables, con una significancia estadística aceptable. El análisis de costos reveló que el modelo actual de inventarios tiene un costo de $223,554.62, mientras que el modelo EPQ con demanda constante lo reduce a $195,315.26, lo que representa una disminución del 13.30%. El modelo estacional logró una reducción del 12.69%, alcanzando un costo de $196,697.70. En conclusión, la implementación del modelo para la empresa Aguas Peninsulares S.A. permitió mejorar significativamente la gestión de inventarios, optimizando los costos y controlando mejor la producción.
  • Item
    Diseño de prototipo de control autómata para optimización de procesos productivos del banano en la finca La Cantarina S.A.S.- Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-14) Jiménez Salinas, Ronald Fabricio; Del Pezo Chalén, Kleiner Manuel; Buenaño Buenaño, Edison Noe
    La presente investigación se enfocó en el desarrollo de un prototipo de control autómata para mejorar los procesos productivos en la finca La Cantarina S.A.S., ubicada en Santa Elena, Ecuador. Su objetivo principal fue optimizar el transporte de banano desde la zona de cosecha hasta el área de empaque, buscando incrementar la eficiencia y calidad del producto. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa con enfoque no experimental, empleando un muestreo no probabilístico y encuestas validadas mediante el ábaco de Régnier. Como resultado, el tiempo de traslado se redujo de 17.01 a 14.46 minutos, mejorando la eficiencia en un 15.34%. Además, el OEE (Overall Equipment Effectiveness) aumentó un 14.12%, pasando de una categoría inaceptable a una regular. Este incremento se correspondió a mejoras en la disponibilidad del sistema (del 85.3% al 87.90%), la calidad del producto (del 84% al 86.67%) y el rendimiento (del 71.43% al 85.71%). Estas mejoras reflejan un uso más eficiente de los recursos y una operación productiva más sostenible. Desde el aspecto económico, el costo del proyecto fue de $16,062.50, con un período de recuperación de 4 años, 3 meses y 5 días, el análisis financiero muestra un valor neto actual (VAN) de $18,266.85, lo que indica que la inversión inicial del proyecto se recupera, incluso al considerar una tasa de descuento del 10%. Estos resultados validan la propuesta como una solución rentable y sostenible para la optimización de procesos en el sector agrícola.
  • Item
    Propuesta de un modelo colaborativo sinérgico para la evaluación de la sostenibilidad en el sector agroalimentario, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-14) Bazán José, Sheidy Judith; Jaque Puca, Darwin Gustavo
    Los sistemas agroalimentarios a nivel mundial representan un desempeño fundamental en la economía, dado que generan un valor dentro de cada organización mediante la producción de bienes. Los sistemas actuales que se llevan dentro del sector presentan una baja compatibilidad ambiental debido a que su enfoque está en la sobreexplotación de los recursos naturales, sin tener en consideración las repercusiones negativas para la biodiversidad. Este modelo de negocio genera grandes problemáticas, como el cambio climático y la degradación del suelo, poniendo en peligro la sostenibilidad de las futuras generaciones. Ante lo expuesto, se ha propuesto una mejora dentro de los sistemas agroalimentarios del sector mediante un modelo de negocio colaborativo en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, a través del estudio del análisis bibliométrico se destaca la relevancia de la investigación, mediante la toma de decisiones de multicriterio (MCSM) y el proceso de jerarquía analítica (AHP), se identificaron las herramientas adecuadas para el desarrollo del modelo colaborativo, la metodología fue de tipo descriptivo-correlacional. Se aplicaron encuestas con un Alfa de Cronbach de 0.926, indicando la fiabilidad de los criterios establecidos. Además, con la información recopilada se planteó el estudio de cuatro escenarios utilizando un enfoque de MBA, que facilitó el análisis de interacciones entre los agentes implicados, los escenarios que se estudiaron fueron: escenario actual, propuesto a un año, propuesto a 10 años y propuesto a 30 años, dando como resultado que el mejor escenario para alcanzar un índice de sostenibilidad óptimo en el sector agroalimentario es el escenario propuesto para 30 años, la inversión necesaria para implementar este modelo en los sectores agroalimentarios del cantón La Libertad asciende a $10.626,09 dólares estadounidenses, con una recuperación proyectada en un plazo inferior a los cinco años.
  • Item
    Propuesta de estandarización de los procesos de producción de la harina de pescado en la empresa ECUAFEED S.A., Santa Elena – Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-14) Asencio Gonzabay, Jimmy Ariel; Jaque Puca, Darwin Gustavo
    La presente investigación se centra en la estandarización de procesos de producción sustentada de técnicas de ingeniera de métodos, que es una metodología aplicada en entornos industriales para diagnosticar y mejorar un sistema expuesto a defectos. Dentro de este marco se abordó la necesidad de elaborar una propuesta para estandarizar los procesos de producción de harina de pescado en la empresa Ecuafeed – Santa Elena, Ecuador. La metodología empleada se sustentó de un protocolo de investigación que definió las técnicas y herramientas a emplear, se recolectó la información mediante visitas de campo y encuestas al personal involucrado en el proceso de producción, para identificar las operaciones claves dentro del sistema, como resultado se definió que existen potenciales oportunidades de mejora al estandarizar las operaciones mediante el levantamiento de actividades, estudio de tiempos y modelado de la propuesta, permitiendo eliminar operaciones improductivas y problemas con equipos identificados durante el análisis de datos. Se concluye que, el estudio obtuvo resultados positivos y aplicativos a industrias que se dedican a actividades similares, contribuyendo al desarrollo industrial de harineras.
  • Item
    Modelo Lean Service para la optimización de tiempos en el centro automotriz Tecnimotors, cantón Santa Elena, Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-14) Armijos Sánchez, Anthony Jesús; Muyulema Allaica, Juan Carlos
    El Lean Service es una metodología que permite reducir desperdicios y mejorar el flujo de trabajo de los procesos involucrados en las empresas de servicios. El fin de este trabajo fue el de desarrollar un modelo que, con el uso de herramientas de manufactura esbelta, logre optimizar los tiempos de ciclo en los procesos de mantenimiento del Centro Automotriz “Tecnimotors”. Esta investigación siguió un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y aplicó la técnica de observación directa para la evaluación de los tiempos actuales del mantenimiento general, correctivo y preventivo de la empresa sujeta a estudio. Los resultados que se obtuvieron muestran que, la implementación del Value Stream Mapping (VSM), 5´s, Kanban y estandarización de procesos, logran reducir significativamente los tiempos de ciclo; el tiempo de mantenimiento general tuvo una reducción del 54.12% al igual que el preventivo y correctivo que también mostraron una optimización. Dicho esto, inicialmente el tiempo de mantenimiento general era de 791.283 minutos, el cual disminuyó a 605.357 minutos; el correctivo se redujo a 360.387 minutos y el preventivo a 166.160 minutos, comprobando que el enfoque Lean Service demuestra ser un modelo efectivo en la reducción de los tiempos de ciclo, aumento de la eficiencia, productividad e impacto en costos del Centro Automotriz “Tecnimotors”.
  • Item
    Diseño de un sistema de reciclaje de residuos cadavéricos avícolas para la producción de alimento porcino, Santa Elena – Ecuador 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-14) Tomalá Aguilera, Fausto Ariel; Aguilera Conforme, César Andrés; Reyes Soriano, Franklin Enrique
    El sector avícola genera 46 millones de toneladas de residuos a nivel mundial, que en su mayoría se desechan sin un tratamiento adecuado, contribuyendo a la contaminación ambiental y desaprovechando un recurso con potencial de valorización. En este contexto, se propone el diseño de un sistema de reciclaje de residuos cadavéricos avícolas para la producción de alimento porcino en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Mediante una revisión de literatura y un análisis bibliométrico, se evidenció la relevancia de aprovechar estos residuos como fuente alternativa de proteína en la alimentación animal. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo no experimental de tipo descriptivo-correlacional, utilizando cuestionarios para la recolección de datos. Se empleó el software SPSS 30 para la validación estadística, resultando en un alfa de Cronbach de 0,954, lo cual asegura la fiabilidad de los datos obtenidos. Posteriormente, se utilizó modelado basado en agentes (MBA) con el software anylogic para simular distintos escenarios, incluyendo la implementación de un sistema de reciclaje con agentes. El primer escenario mostró el comportamiento y los flujos económicos de los agentes involucrados (productores, faenadoras y comercializadores). El segundo escenario simuló la integración de un sistema de valorización de residuos como herramienta de economía circular. Los resultados indican que este sistema reduce costos de disposición de residuos y genera beneficios económicos. La inversión inicial para implementar el sistema se estima en $363.237,50, recuperable en un periodo inferior a cinco años.
  • Item
    Auditoría de calidad para el mejoramiento del proceso productivo en plantas compactas en Aguapen EP, período 2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-10) Morán Quimi, Johnny Alonso; Veliz Caicedo, Dayanna Dennys; Sosa Bueno, Graciela Celedonia
    En esta investigación, la auditoría de calidad de las plantas compactas de Aguapen_EP, se evaluó el cumplimiento de los estándares y requerimientos bajo la norma ISO 9001:2015 en los procesos productivos. El análisis reveló que, aunque las plantas cumplen en cierta medida con los procedimientos establecidos, persisten algunas áreas con no conformidades, especialmente en la consistencia y control de los procesos, evidenciando un 50,20% de no conformidades y un 49,80% de conformidades en los requerimientos y puntos a evaluar de la norma ISO 9001:2015. A través de la auditoría se evidenciaron los hallazgos más destacados se identificaron deficiencias en la documentación y en el cumplimiento de ciertos procedimientos, lo que genera la necesidad de implementar acciones correctivas. Se identificaron las áreas de oportunidad de mejora y así mismo, la auditoría subraya la importancia de fortalecer la capacitación del personal y fomentar una cultura de calidad y comunicación más sólida dentro de la organización. Esto permitirá reducir la recurrencia de no conformidades y mejorar la efectividad de los procesos. Se concluye que, con las acciones correctivas y preventivas recomendadas para los procesos productivos, Aguapen_EP puede optimizar sus procesos, incrementar su eficiencia y asegurar un mayor cumplimiento de los estándares de calidad, beneficiando tanto a la empresa como a sus clientes.
  • Item
    Evaluación ergonómica de la postura laboral utilizando la metodología rula en el garaje municipal del GAD, La Libertad, Ecuador, 2024
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Vera Rodríguez, Ángel José; Herrera Brunett, Gerardo Antonio
    Este estudio implementa un enfoque ergonómico avanzado orientado a identificar los factores de riesgo postural en conductores de vehículos pesados y livianos del Garaje Municipal del GADMCLL provincia de Santa Elena. Se empleó el método RULA y dos Software como son Ergonautas y Ergosoft Pro para evaluar los riesgos, además de los parámetros críticos de la postura. Los análisis cuantitativos revelaron que el brazo izquierdo presentó el mayor riesgo ergonómico, representando el 31.25% del total al operar volquetas y retroexcavadoras. El brazo derecho tuvo un riesgo medio, abarcando el 25% al utilizar vehículos livianos de igual manera que el cuello y tronco al operar recolectores, mientras que el antebrazo y muñeca representaron un riesgo medio del 18.75% al usar motoniveladoras, lo que enfatiza la necesidad de implementar intervenciones ergonómicas inmediatas y sostenibles. Estos resultados subrayan la relevancia de optimizar los elementos de diseño de los puestos de trabajo, tales como los ajustes en asientos y controles de conducción, además de instaurar programas de descansos activos y capacitación especializada en posturas seguras para la prevención de lesiones.
  • Item
    Evaluación de métodos de reciclaje para el área manufacturera de los talleres de aluminio y vidrio en la provincia de Santa Elena, Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Tomalá Ricardo, Rosa Jalena; Véliz Aguayo, Alejandro Crisóstomo
    Este estudio examinó y comparó diversos métodos de reciclaje utilizados en talleres de aluminio y vidrio en la provincia de Santa Elena, evaluando su eficacia y sostenibilidad. El objetivo principal fue analizar el impacto de las prácticas actuales de reciclaje y proponer métodos más eficientes y sostenibles. Se empleó una metodología mixta, combinando encuestas a trabajadores y propietarios, observación directa de procesos y análisis de residuos. El cuestionario estructurado en el Anexo 1 evalúa cinco dimensiones: reducción de residuos, sostenibilidad ambiental, cumplimiento de normativas, ahorro de recursos y percepción de trabajadores y propietarios. El análisis de datos se apoyó en herramientas estadísticas y en la medición de la fiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados revelaron que, aunque algunos talleres ya aplicaban prácticas de reciclaje, había áreas importantes de mejora, especialmente en la separación de residuos en el origen, la reducción de productos contaminantes y el cumplimiento de normativas. Un 73% de los talleres reportaron una reducción en el volumen de residuos sólidos, y un 59% había implementado técnicas para minimizar residuos no reciclables. La investigación concluyó que un método de reciclaje más eficaz y sostenible optimizaría la gestión de residuos en estos talleres. Se recomendó implementar sistemas de clasificación, el uso de materiales ecológicos, la capacitación continua de trabajadores en prácticas sostenibles y la inversión en tecnologías limpias que mejoren la eficiencia y sostenibilidad del proceso productivo.
  • Item
    Evaluación de los procesos productivo para la mejora de la gestión de la calidad en la empresa Dimolfin S.A. Santa Elena, Ecuador, 2024.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Tomalá Gallo, Carlos Darío; Muñoz Bravo, Richard Edinson
    La optimización de los procesos en la producción de harina de pescado resulta esencial para mejorar la calidad final del producto, reducir las temperaturas de procesamiento y minimizar el impacto ambiental. El objetivo fue evaluar el proceso productivo de la harina de pescado en Dimolfin S.A., Santa Elena, Ecuador, 2024, utilizando herramientas de mejora continua para optimizar la gestión de la calidad. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con diseño transversal, descriptivo y correlacional. Se seleccionaron 23 trabajadores mediante un muestreo probabilístico, aplicando una encuesta con cuestionario validado por juicio de expertos y una ficha de observación para analizar los procesos y la calidad del producto. El alfa de Cronbach fue adecuada, confirmando la confiabilidad del instrumento, y se aplicaron técnicas de validación por expertos para asegurar la precisión de los ítems. La metodología DMAIC fue clave en las etapas de identificación y corrección de los puntos críticos de control en el proceso. Los resultados mostraron una fuerte correlación entre las prácticas de producción y la gestión de la calidad del producto final. En la etapa de Medir, se identificaron causas raíz de baja calidad, como la falta de capacitación y el mantenimiento deficiente de equipos. En Mejorar, se implementaron programas de capacitación específicos, controles de calidad y un plan de mantenimiento preventivo, lo que redujo las desviaciones y mejoró la consistencia en proceso críticos, mejorando su nivel sigma a 4.37. En la etapa Controlar, la estandarización de los procesos y la documentación facilitaron la trazabilidad y el control de calidad. En conclusión, se demostró que las estrategias de mejora continua optimizan la producción y la reducción de defectos, fomentando una cultura de calidad en la empresa de estudio.
  • Item
    Modelo de gestión en seguridad y salud ocupacional según ISO 45001 para minimizar incidentes en mantenimientos industriales Mogro, Manta
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Tigrero González, Karen Antonella; Herrera Brunett, Gerardo Antonio
    El presente trabajo abordó la implementación de un modelo de gestión en seguridad y salud ocupacional conforme a la norma ISO 45001 en la empresa Mantenimientos Industriales Mogro, Manta. La problemática se centró en la alta frecuencia de incidentes laborales debido a la ausencia de un sistema de gestión adecuado. El objetivo fue desarrollar un modelo para minimizar los incidentes y fortalecer la cultura de seguridad. Se empleó una metodología cuantitativa basada en el análisis de riesgos, encuestas y revisiones documentales. Con una muestra de 20 trabajadores del área operativa, se utilizó un checklist alineado con la ISO 45001. Los resultados mostraron una reducción de incidentes laborales del 15% al 10% (33%). El 70% del personal afirmó que el uso de equipos de protección personal disminuyó los incidentes, y el 90% consideró que la norma minimiza eficazmente los riesgos. La tasa de cumplimiento en auditorías alcanzó el 85%, consolidando mejoras en la gestión preventiva. En conclusión, la aplicación del modelo disminuyó accidentes y consolidó una cultura de seguridad más robusta. Este enfoque es replicable en otras PYMES, optimizando la seguridad laboral y garantizando un entorno más seguro.
  • Item
    Evaluación de riesgos ergonómicos y su impacto en desempeño de los trabajadores de la empresa Tecnicentro Romero, cantón Santa Elena, Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Suárez Santos, Jean Carlos; Buenaño Buenaño, Edison Noe
    La ergonomía surge de la fusión entre las ciencias biológicas y de la ingeniería, centrada en el estudio de las transformaciones industriales y su impacto en la salud laboral. En el diseño de puestos de trabajo, es esencial considerar diversos factores de riesgo, como movimientos repetitivos, levantamiento de cargas, posturas forzadas y demandas mentales. El objetivo de este estudio fue evaluar los riesgos ergonómicos y su impacto en el desempeño de los trabajadores de la empresa Tecnicentro Romero, cantón Santa Elena, Ecuador. La metodología fue de tipo descriptiva y correlacional. Se aplicaron encuestas con un alfa de Cronbach de 0.81, lo que determinó una alta fiabilidad de los instrumentos. Además, el análisis de correlación de Pearson mostró un coeficiente de 0.891 entre los riesgos ergonómicos y el desempeño de los trabajadores, lo que indica una relación positiva y significativa al 1% de significancia. Los resultados mostraron que, la mayoría de los trabajadores presentan riesgos ergonómicos entre moderado a alto. El método REBA indicó un nivel de riesgo alto para la mayoría de los puestos, mientras que el método RULA resaltó la necesidad de ajustes inmediatos en ciertas posturas. El plan de acción propuesto se centró en la capacitación sobre posturas, uso de equipos ergonómicos y pausas activas para reducir la exposición a los riesgos. En conclusión, el estudio permitió identificar los factores de riesgo ergonómico y su impacto directo en el desempeño laboral, evidenciando la necesidad de implementar medidas preventivas y correctivas para mejorar la salud y productividad de los trabajadores en el lugar de estudio.
  • Item
    Diseño de un método pirolítico para reciclar residuos industriales como fuente de energía, empresa Cartonera Orense, Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Salvatierra Rogel, Bryan Patricio; Veliz Aguayo, Alejandro Crisóstomo
    La industria del papel y cartón ha tenido un notable crecimiento en las últimas décadas, lo que ha llevado a una mayor generación de residuos industriales, especialmente los lodos residuales, que representan una carga ambiental significativa. Este estudio tuvo como objetivo diseñar un método pirolítico para reciclar los residuos industriales en la empresa Cartonera Orense, buscando reducir los desechos y aprovecharlos como fuente de energía renovable. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, utilizando un diseño no experimental transversal. Se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra de 20 trabajadores del departamento ambiental, con validación mediante juicio de expertos y un coeficiente alfa de Cronbach de 0.820, indicando una alta fiabilidad del instrumento. Además, se utilizó el análisis de Kolmogorov Smirnov para validar la distribución de las respuestas. El proceso pirolítico se basó en la torrefacción de los lodos residuales a temperaturas de 250 a 300 °C, lo que mejoró el poder calorífico del material y permitió su conversión en biochar, con un poder calorífico de 23.17 MJ/kg. Los resultados mostraron que el proceso de torrefacción fue efectivo para transformar los lodos de cartón en una fuente de energía viable, con un análisis financiero favorable que reveló una TIR de 18.52% y un VAN positivo de $9,009. Esto indica que el proyecto es económicamente viable y contribuye a la sostenibilidad ambiental de la empresa. En conclusión, el diseño propuesto para reciclar los residuos industriales mediante pirólisis es viable tanto ambiental como económicamente. El proceso no solo optimiza los desechos, sino que también ofrece una fuente de energía renovable, mejorando la eficiencia operativa de la empresa Cartonera Orense.
  • Item
    Auditoría operacional en la aplicación de buenas prácticas avícolas en grupo Mayorga Cía. Ltda., alcance 2023
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Panchana Orrala, Bryan Ariel; Tómala Gonzabay, Colón Ignacio; Muñoz Bravo, Richard Edinson
    El desarrollo de la auditoría operacional permitió evaluar el nivel de cumplimiento de las BPA dentro de la organización. El objetivo en este trabajo luego de haber realizado la recolección de información de investigaciones previas fue desarrollar una auditoria operacional por medio las directrices dadas por la ISO 19011 y el manual de implementación de BPA con el fin de medir el grado de cumplimiento de esta guía en Grupo Mayorga Cía. Ltda. La metodología empleada fue la BPA por medio de un enfoque cualitativo y un diseño de investigación no experimental utilizando el CheckList como la herramienta proporcionada por el estado del arte como medio para la recolección de datos. Se realizó la auditoría donde se evalua cada artículo solicitado en base a los criterios de evaluación de agrocalidad donde se descarta y se clasifica como “no aplican” a aquellos puntos que no se ajustan a las actividades de una granja de ponedoras comerciales. Se determinó que existe un nivel de cumplimiento del 57% que representa 126 ítems de los 223 aplicables, se propusieron y realizaron acciones correcciones donde 74 de los 97 puntos no conformes fueron rectificados llegando de esta manera a 200 que representa el 90% de puntos conformes dejando únicamente el 10% que se deben a la discrepancia de prácticas empleadas ya que la granja adopto un moderno sistema automatizado alemán por medio de la empresa “Big Dutchman” y se aleja de los modelos tradicionales del territorio nacional.
  • Item
    Fabricación de máquina de moldeo por termocompresión para elaborar paneles plásticos como material de construcción, provincia de Santa Elena, Ecuador.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Malavé Soriano, Erick Javier; Tigrero Parrales, Jesús Alberto; Jaque Puca, Darwin Gustavo
    A nivel global las industrias destinadas a la producción y fabricación con el uso de materiales plásticos han ido evolucionando con forme pasan los años, esto involucra una creciente innovación en los procesos de termoformado para el tratamiento de los diferentes polímeros y en consecuencia un evidente daño al medio ambiente por contaminación. El presente trabajo de investigación curricular pretende demostrar la viabilidad de la fabricación de una máquina de moldeo por termocompresión en función de elaborar paneles plásticos y su eficiencia como alternativa para materiales destinados al sector de la construcción en la provincia de Santa Elena. El diseño y fabricación de este trabajo se realizó mediante el uso de herramientas como alcance de la teoría y método AHP, los cuales nos permitieron determinar las fases de estudio en función de técnicas de termoformado, desglose de la función de la calidad, diseño conceptual, diseño asistido por computador para simular cualitativamente un equipo muy estimado a la realidad, las mismas que, ayudaron a definir un primer prototipo para luego fabricar la máquina que cumpla con las características técnicas necesarias para producir paneles plásticos. De esta manera, los resultados indican que el diseño es viable, que el tratamiento del polipropileno en el horno de fundición diseñado trabaja con una temperatura de tratamiento de fusión de 220°C en 25 minutos y finalmente pasa al sistema de prensado donde actúa una gata hidráulica de 4 Tn, dando como resultado un panel de 50x40x1 cm con características visuales ideales. La producción resultó ser eficaz dentro de los parámetros establecidos de las máquinas de termoformado.