Tesis de Administración de Empresas Agropecuarias y Agronegocios

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/2249

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 72
  • Item
    Caracterización socioeconómica de la producción de caprinos Capra Hircus en la comuna San Marcos, parroquia Colonche, cantón Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-05-22) Del Pezo Borbor, Betty Verónica; Chávez García, Debbie Shirley
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la caracterización socioeconómica de la producción de caprinos (Capra hircus) en la comuna San Marcos, parroquia Colonche, cantón Santa Elena. Se trabajó mediante encuestas estructurada a 50 capricultores y los datos obtenidos fueron procesados por el programa estadístico IBM SPSS con tablas de frecuencia. Teniendo como resultados que el 76% de la actividad caprina la realizan los hombres involucrando a la familia, el 84% posee un nivel de educación primaria, cuenta con servicios básicos, el 46% tiene internet y 48% con telefonía móvil, el 44% con viviendas propias habitando en ellas con más de 30 a 40 años y no tienen con otra actividad que les genere ingresos económicos. La población cuenta con 2 022 cabezas de ganado caprinos, llevan un manejo tradicional y la alimentación es solo pasto, no cuentan con una infraestructura adecuada el 82% tiene aprisco de manera tradicional hechos de materia nativa de la zona y el 18% de cañas, no cuentan con bebederos ni comederos. El 100% emplean la monta natural, así mismo el 38% aplica vitaminas, 62% antiparasitarios, el 20% vacunan contra la fiebre aftosa y el 80% aplica Triple o Polivalente ya que mencionan que los animales no sufren de ninguna enfermedad y al momento del descarte el 50% lo realizan por necesidad. Los capricultores consideran a los caprinos criollos es un biotipo resistente a enfermedades En la actualidad representa una oportunidad de desarrollo económico e índice comercial dentro de la provincia.
  • Item
    Evaluación de la rentabilidad económica de sistemas de agricultura orgánica y convencional de banano en la comuna El Azúcar, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-05-22) García Suárez, Virginia Katherine; Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy
    La presente investigación es acerca de la evaluación de la rentabilidad económica de sistemas de agricultura orgánica y convencional de banano realizadas en dos haciendas, una es la hacienda ¨V¨ con el sistema de agricultura orgánica y la hacienda ¨M¨ con sistema de agricultura convencional, ambas ubicadas en la comuna El Azúcar de la provincia de Santa Elena. El conocimiento de la rentabilidad económica de cada sistema de producción permitirá a los productores de banano elegir el sistema más adecuado para obtener ganancias en su empresa. Por lo tanto el trabajo investigativo se hizo mediante entrevistas directas con expertos en el cultivo de bananos para de esta manera poder hallar el costo de cada sistema de producción por ha/año utilizadas en cada una de las hacienda, mediante el análisis de los resultados se pudo obtener el costo de producción de banano de los sistemas de agricultura tanto orgánica como convencional, y de esta forma se realizó la comparación para determinar cuál de los dos sistemas de agricultura es más rentable, también se hizo el cálculo de relación beneficio/costo, donde la hacienda ¨V¨ tuvo mayor beneficio con 1.12 a diferencia de la hacienda ¨M¨ que obtuvo un beneficio del 1.04, es decir por cada USD 1 invertido se obtiene en la hacienda ¨V¨ 0.12 de ganancia y en la hacienda ¨M¨ 0.04 donde se puede evidenciar que ambos sistema de producción utilizados son económicamente rentable.
  • Item
    Caracterización agrosocioeconómica de la comuna Dos Mangas, parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-05-22) Orrala Suárez, Silvia Inés; Arzube Mayorga, Mercedes Paola
    La presente investigación tuvo como objetivo la caracterización agrosocioeconómica en la comuna Dos Mangas, parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena. La información se recolectó mediante encuestas aplicadas a los 80 habitantes de la comuna y los datos obtenidos permitieron identificar y explicar que actividades productivas realizan como la agricultura y la ganadería también se dedican al turismo y son artesanas que comercializan sus productos a base de paja toquilla y de tagua, cuáles son sus condiciones de vida, nivel de estudio, sus necesidades para progresar y propuestas para el mejoramiento de su familia y de la comunidad. Finalmente se concluye que los resultados de la investigación que se obtuvieron, indican que los habitantes de la comuna se enmarcan dentro de una actividad productiva, pero no todos se dedican a la agricultura por falta de la escasez del agua, pero con un buen proyecto que favorezca a la comunidad permitirán que la zona mejore y sea productiva. Los habitantes en especial a los agricultores y ganaderos necesitan capacitaciones, ya que la agricultura lo enmarca solo a lo tradicional esto permitirá ampliar sus conocimientos en sus labores diarias mediante nuevas técnicas para que mejoren su producción agrícola o ganadera. Estas investigaciones sirven para las futuras generaciones que puedan seguir formándose y ayuden a que las comunidades mejoren su calidad de vida, mediante propuestas de proyectos de agricultura y ganadería.
  • Item
    Propuesta para la producción de harina de plátano Musa paradisiaca L. Como una alternativa de negocio familiar en Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-05-22) Suárez Merejildo, Paúl Andrés; Valladolid Ontaneda, Juan Salustiano
    La presente investigación tiene como objetivo: elaborar una propuesta para la producción de harina de plátano en forma de emprendimiento familiar en la provincia Santa Elena. El proyecto se realizó en el barrio San Raymundo II, parroquia José Luís Tamayo, cantón Salinas. Para obtener la información con respecto al mercado y al uso de harina de plátano, se aplicó una encuesta a 50 moradores teniendo como resultados que el 96% de las familias consumen harina de plátano, son personas de bajos recursos económicos y subsisten con menos del salario básico, las familias comprenden de 4 a 5 miembros los cuales el 56% son adultos que oscilan en las edades de 40 a 50 años. En base al estudio de mercado, se elabora la propuesta para la producción de harina de plátano, como una alternativa de un negocio familiar. La implementación de la propuesta contempla una inversión inicial USD 19 575.00, el análisis económico nos arroja resultados como: la producción de 1 kg de harina de plátano tiene un costo de USD 2.98, el VAN y el TIR logran valores positivos, en el punto de equilibrio se estima vender la cantidad 10 000 kg del producto por año, lográndose incrementar un 5% de venta anual, la relación beneficio costo es de 1,36% lo cual nos indica la rentabilidad. Podemos concluir que existe mercado para la comercialización de harina de plátano y en base a l disponibilidad de la materia prima, mano de obra y análisis económico se determinó que el proyecto es viable de emprender.
  • Item
    Factibilidad económica para la implementación de una empresa productora de pollo ahumado en la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021., 2021-05) Cruz Torres, Ronald Enrique; Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy
    La presente investigación tiene como objetivo elaborar un proyecto de Factibilidad económica para la implementación de una empresa productora de pollo ahumado en la provincia de Santa Elena, los resultados obtenidos determinan una propuesta que cumple con los objetivos programados que son: los estudios de mercado, técnico, económico y evaluación financiera, los mismo que fueron sustentados en un marco teórico a través de la investigación documental y de campo afirmada en el diseño crítico y ético, como instrumentos para el estudio de mercado se aplicó entrevista directas y la encuesta fundamentada en el muestreo especificado. Se implantó que la demanda potencial es del 68%, 2624 familias de la población total consumirá nuestro producto (pollos ahumados), también se proyecta vender una cantidad de 56 pollos diario, con un peso aproximado de 6 libras es decir que se venderá 122.491 libras de pollo ahumados, al no contar con competencia directa no se puede evaluar la oferta sin embargo se analizó la competencia indirecta. En el estudio técnico se precisó el movimiento de producción, implantada en la eficiencia a través del diseño de flujogramas de procesos, dentro del estudio organizacional se definió los lineamientos éticos administrativos que direccionan a la empresa determinados a través de la misión, visión, políticas, mapa estratégico y manual de funciones, con el fin de alcanzar la factibilidad económica de la misma manera se realizó un análisis de costos de producción, ingresos, la evaluación financiera que determino un VAN de $ 4591,89, una TIR del 68,33%, PRI de un años, seis meses, RC/B de 8,60. De esta manera se puede concluir que el proyecto es factible.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la producción de café robusta Coffea canephora en la comuna San Rafael, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Quimí Quimí, Jonathan Israel; Cumanicho Guamantica, Ena
    La presente investigación “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ROBUSTA (Coffea canephora) EN LA COMUNA SAN RAFAEL, PROVINCIA DE SANTA ELENA” buscó determinar si es factible sembrar esta variedad dentro de las parcelas agrícolas del sector, empleando las técnicas de estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero. Actualmente la siembra de café robusta está patrocinada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, que busca a través de esta práctica, fomentar el desarrollo sostenible y sustentable de los agricultores. Por otra parte, la comuna San Rafael posee los recursos necesarios para la implantación del proyecto de siembra de café, especialmente porque cuenta con el canal Azúcar - Rio Verde proveniente de la presa Chongón que abastece del recurso hídrico a toda la comunidad. El proyecto contempla la siembra de diez hectáreas de café robusta con una vida útil de diez años, donde los indicadores económicos reflejaron resultados positivos. El Valor Actual Neto se ubicó en $ $9.832,03 a una tasa de descuento del 10%, la Tasa Interna de Retorno fue de 12% y la Relación Beneficio Costo de $1,04, lo que determinó la factibilidad a la hora de emprender la producción de este cultivo.
  • Item
    Análisis económico de la producción agropecuaria del centro de apoyo Río Verde, períodos 2010-2012.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Ortega Rivera, Karen Tatiana; Reyes Perero, Ana Miriam
    El presente trabajo se realizó en el Centro de Apoyo Río Verde que pertenece a la Facultad de Ciencias Agrarias y tuvo como objetivo realizar un análisis económico de la producción agropecuaria en los periodos 2010–2012. Se consideró como año base el 2010 y todos los rubros agrícolas y pecuarios que intervienen en el proceso de producción, los ingresos y egresos; la información existente no está clasificada por cultivos de manera específica, por lo que, el análisis es general. En todos los periodos analizados, la producción agrícola supera a la pecuaria; se destaca el pimiento con $5 062.00 en el 2010, la sandía con $15 039.00 en el 2011 y la cebolla con $ 18 551.00 en el 2012. En cuanto a la producción, la porcina en el 2010 obtuvo $ 4 535.00. En cuanto a los costos, en el 2010 alcanzaron 9 055.00 dólares, teniendo mayor incidencia los fertilizantes con $ 2 423.00 en el rubro agrícola; en la producción pecuaria en el mismo periodo, $4 296.00, siendo el mayor rubro, los alimentos balanceados con $3 971.00. Se establece la necesidad de un sistema contable que permita disponer de información financiera oportuna y que sirva para el proceso aprendizaje.
  • Item
    Análisis comparativo de costos de inversión de sistemas hidropónicos
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Torres Tigrero, Carlos Marcelo; Pertierra Lazo, Rosa
    En la provincia de Santa Elena debido al clima semiárido es el permanente déficit hídrico, que cubre todo el año. La escasa precipitación, el viento y el ataque de plagas son factores que afectan considerablemente la productividad agrícola. Por estas razones los invernaderos, en los cuales puede lograrse un mejor control de las condiciones ambientales y sanitarias, son un elemento que ayudaría a los productores a obtener una mejor rentabilidad. La hidroponía es una técnica de producción que permite una mayor producción y un mejor manejo de los cultivos agrícolas. Existen variedades de forma de cultivos sin suelo o hidroponía, entre ellos están, cultivos en sustrato, cultivos de raíz flotante, cultivos en aeroponía y cultivos de forraje verde hidropónico (FVH). En la provincia de Santa Elena la hidroponía es una técnica nueva para los productores, debido que no existen datos e información sobre esta. Con capacitaciones y asesoría se podrían implementar los cultivos sin suelo en la provincia, ya que esta puede ser producida tanto para autoconsumo como para comercio. En el presente proyecto de estudio se evaluaron los costos de inversión de tres invernaderos de cultivos sin suelo correspondientes a sustrato inerte, raíz flotante y forraje verde hidropónico. Se realizó un análisis comparativo y de sensibilidad para establecer la rentabilidad de inversión en los cultivos. Se compararon dos tipos de naves o invernaderos tanto de caña guadua como un invernadero metálico prefabricado de fierro galvanizado de 15 m x 7 m x 3.5 m con una superficie de 105 m2 , posteriormente fue llevado a una superficie de 1000 m 2 de producción. Existió una diferencia en las inversiones en 1.000 m 2 para la infraestructura metálica frente a la infraestructura del invernadero de caña guadua. Se observa una diferencia de la nave metálica de USD 1,155.45 superior a la estructura de caña guadua. Cabe recalcar que la infraestructura de caña guadua conlleva un costo adicional por mantenimiento, y su vida útil es corta. Por lo que se recomendó la inversión en una infraestructura metálica prefabricada debido a que esta no se oxida y su larga vida útil.
  • Item
    Diseño del plan de creación y promoción de agroturismo La Ruta del Bambú para la asociación La Noble Guadúa, comuna Olón, parroquia Manglaralto, Santa Elena año 2018.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Yagual Panchana, Joyce Gabriela; Reyes Perero, Ana
    La búsqueda de ingresos económicos en las comunidades rurales, provoca que estas localidades generen alternativas de negocios, aprovechando los recursos con que cuenta. La presente investigación tiene como objetivo proponer el diseño de un plan de creación y promoción de un producto agroturístico denominado “La ruta del bambú” para la Asociación Noble Guadúa de la comuna Olón, ubicada en la franja de la Cordillera Chongón Colonche, el lugar posee abundante biodiversidad de flora y fauna, entre ellos la caña guadua que se constituye en un producto con identidad territorial por su origen endémico. A través de las fincas asentadas en esta localidad se pretende realizar agroturismo, proyectándolas como un destino ecológico en la región. La investigación se realizó mediante levantamiento de información descriptiva y de observación, los instrumentos utilizados fueron la encuesta aplicada a turistas nacionales y extranjeros que visitan la parroquia Manglaralto, y entrevista a las autoridades competentes del desarrollo turístico de la parroquia. La información obtenida permitió analizar el nivel de aceptación del producto agroturístico. En el diseño se establece un recorrido por las fincas implementadas con la infraestructura adecuada para la práctica turística, mostrando atractivos turísticos como plantaciones de guaduales, fuentes de aguas volcánicas que se encuentran en el lugar. El proyecto cuenta con estrategias promocionales para la difusión y publicidad que serán las adecuadas para lograr el interés de la población. El agroturismo, es una alternativa de desarrollo sostenible para la comuna Olon, diversificando la actual oferta y ampliando nuevos mercados que van en beneficio de la comunidad y del ambiente.
  • Item
    Plan de marketing para la comercialización de Mi Canasta Campesina, asociación de pequeños productores agropecuarios Visión Integral, comuna Palmar, Santa Elena 2018
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Yagual Panchana, Diana Elsy; Reyes Perero, Ana
    El plan de marketing dentro de las organizaciones agropecuarias es una herramienta para atraer clientes mediante estrategias en relación a producto, precio, promoción y distribución. Motivo para que la Asociación de Pequeños Productores Visión Integral aplique estrategias para la comercialización de “Mi Canasta Campesina”, que permita elevar el nivel de ventas, promocionar la marca, y lograr el posicionamiento de productos orgánicos. La metodología para determinar las variables de la investigación fue de tipo descriptiva, proporcionando información de la situación actual de la asociación en relación a la comercialización de productos agroecológicos, la encuesta se diseñó para treinta y tres asociados y consumidores. La investigación mostró que las estrategias aplicadas actualmente no satisfacen los requerimientos de la asociación, e intereses del mercado objetivo. El 93% de la población en estudio, desconoce la existencia de la asociación y de los beneficios de productos agroecológicos, se debe al escaso posicionamiento de la marca. La investigación recomienda aplicar estrategias para promocionar “Mi Canasta Campesina” y que fortalezca la cadena productiva, mediante la diversificación de legumbres, hortalizas y frutas, el ingreso de nuevos socios, la conservación del ecosistema, mejorar la imagen corporativa de la asociación y de las fincas participantes, además de generar fuentes de empleo e ingresos según la demanda.
  • Item
    Caracterización de la comercialización de limón en la asociación de agricultores y citricultores Primero de Mayo de la comuna Barcelona, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Guanoluisa Rey, Delia Marisol; León Mejía, Ángel
    La presente investigación para la Asociación de Agricultores y Citricultores Primero de Mayo de Barcelona, tuvo como finalidad estudiar las distintas características o métodos de comercializar la producción del limón en el mercado regional en general, que permitirá mejorar el proceso administrativo y desarrollo económico. Además de describir los canales de comercialización, que la Asociación ha ejecutado durante varios años y que por costumbre o poco conocimiento de establecer estrategias de venta han ido mitigando mercado y por ende se origina la competencia de la producción extranjera, que hoy en día tiene su segmento de mercado en el país. Esta descripción, permite crear nuevos cambios dentro de los procesos de producción en todas sus etapas, hasta su comercialización o destino de venta. A su vez mediante el estudio de la caracterización, también se realizó un diagnóstico de la situación actual de la comercialización del limón en la Asociación de Agricultores y Citricultores Primero de Mayo, Barcelona, estudios que revelan los procesos ambiguos que los citricultores estaban acostumbrados a realizar, siendo el más conocido que todas las ventas se originan en la finca y son poco los socios que se arriesgan a expender sus productos en otro mercado. Cabe indicar que este estudio se describe de acuerdo a latoma de datos que se les práctico a los productores agricultores y citricultores de la Asociación.
  • Item
    Estudio económico de la comercialización de carne porcina, en la parroquia Manglaralto, Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Salvador Cusme, Jean Carlos; Reyes Perero, Ana
    El objetivo del trabajo de investigación fue analizar la situación económica de la comercialización de carne porcina en la parroquia Manglaralto, mediante el levantamiento de información, para la obtención de una base de datos de la situación actual de porcicultores y consumidores; este estudio permitió identificar la producción porcina, el comportamiento de consumidores en relación a los cortes de carne y en base a indicadores financieros determinar la rentabilidad. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptiva, que ayudó a determinar las variables a investigar. El instrumento utilizado fue la encuesta, estructurada con preguntas relacionadas a la producción, comercialización y consumo de carne, posteriormente se tabuló los datos e interpretó la información. Con el estudio se concluye que la demanda de cerdo es muy significativa, existiendo habitantes que consumen entre 1 a 10 libras de carne semanal, quincenal o mensual, el 37% de productores tienen más de 10 años dedicados a la porcicultura, manejando una producción de tipo artesanal; además de la importancia de los intermediarios en la cadena de comercialización. El costo de producción de un cerdo en la etapa de engorde es de $ 235.51 con peso promedio de 100 kg; el precio de venta para cerdos en pie es de $ 1.50 la libra y para faenados $ 2.50. Anualmente un pequeño productor vende entre 10 a 15 cerdos respectivamente, reflejando un negocio atractivo al recuperar su inversión en el menor tiempo posible. La información del estudio será la base para la realización de futuros trabajos a fin de mantener actualizada la situación porcícola en la parroquia Manglaralto.
  • Item
    Estudio de factibiilidad financiera para la producción de pitahaya Hylocereus undatus, Britt and Rose de exportación, en la comuna Julio Moreno, provincia de Santa Elena
    (2018) Muñoz Suquilanda, Narda Tamara; Ortega Maldonado, Lourdes
    El presente proyecto de estudio de factibilidad financiera para la producción de pitahaya roja se elaboró con el fin de determinar la rentabilidad de la producción de pitahaya de exportación en la comuna Julio Moreno, provincia Santa Elena, siendo necesario realizar un estudio de mercado que permita identificar los canales de comercialización que garantizan la compra de pitahaya con calidad de exportación; y asimismo, a través del análisis de índices económicos financieros, establecer su viabilidad. Para la producción de pitahaya se considera una inversión de $350 205,38 en la infraestructura necesaria para su almacenamiento, incluyendo el área de preparación del producto y área administrativa; el costo de producción de las 10 hectáreas a producir es de $85 529,80; referente al servicio de la deuda, el financiamiento por parte de la entidad bancaria será de $280 164,30 y el capital propio será de $70 041,08. Los indicadores financieros como la Tasa Interna de Retorno como resultado en el proyecto el 27% demostrando factibilidad financiera del proyecto. El Valor Actual Neto es de $543 554,42; cabe mencionar que en la relación beneficio/costo calculado es de $ 1,34, que indica que por cada dólar invertido se recupera 0,34 centavos.
  • Item
    Análisis económico de la producción de cebolla colorada Allium cepa L., en el centro de prácticas Manglaralto, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Reyes Carrera, Diana Lucía; Andrade Varela, Clotilde Victoria
    La producción de cebolla en el Ecuador fluctúa de 30 000 a 50 000 Tm, provenientes de las provincias más productoras, Chimborazo, Tungurahua, Manabí y Santa Elena; cuyo costo de inversión están en el rango de $ 8 000 a $ 10 000 ha/año, generando utilidades de 700 a 1 000 qq/ha, que son ofertados y comercializados dependientes del precio vigente en los mercados locales. En la provincia de Santa Elena existe el interés por la producción del cultivo, pues en el primer semestre del año 2017 se reportó 119,5 ha sembradas de cebolla roja, cuyo beneficio costo fue de 0,74 %. Estas utilidades despertaron el interés de seguir sembrando, pero el agricultor santaelense no cuenta con capital propio, ni financiamiento oportuno para sembrar en la época más conveniente. Se realizó el presente trabajo, cuyos objetivos fueron; Establecer los costos de producción de una hectárea de cebolla; Estimar el número de ciclos por año que permita recuperar el capital invertido en el menor tiempo; Determinar la viabilidad financiera mediante el análisis económico. En el centro de prácticas de la UPSE ubicado en la parroquia Manglaralto cantón Santa Elena se sembró la variedad camaneja. Los resultados demostraron, que bajo las condiciones climáticas del sitio experimental, se obtuvieron 1 600 qq/ha en dos ciclos de cultivo/año con un costo de producción de $ 12 528,00 con cuyos valores consecuentemente se alcanzan indicadores económicos como el VAN $ 4 009,88, TIR 25 % y la relación beneficio costo de $ 0,22 en el tercer año lo que indica la rentabilidad del proyecto y la recuperación del capital.
  • Item
    Estudio socioeconómico de la ganadería caprina Capra hircus en la zona sur de la parroquia Colonche, cantón Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Tomalá Gutiérrez, Fabián Alfredo; Villacrés Matías, Julio César
    El presente proyecto se llevó a cabo para conocer la situación actual en aspectos sociales, económicos, tecnológicos, productivos y reproductivos de la ganadería caprina en la zona sur de la parroquia Colonche, el desarrollo se ve justificado debido a la escasez de un documento que contenga información técnica socioeconómica de la capricultura en esta zona y que sirva como una herramienta de apoyo para la caracterización de los sistemas de producción caprino, entre otros de carácter académico, productivo e investigación. El proyecto consta de tres capítulos; el primer capítulo detalla la revisión bibliográfica sobre el manejo técnico de las cabras; el segundo capítulo describe los materiales utilizados para el desarrollo de las actividades de campo y oficina, del mismo modo define la metodología que se utilizó para la recopilación de información a un total de 87 capricultores; el tercer capítulo define los resultados y el análisis de las variables en estudio; seguidamente se presenta un costo de producción estimado para 20 cabras, los parámetros productivos y reproductivos de la ganadería caprina y un FODA. Por último, los resultados determinaron que el nivel tecnológico en la mayoría de las fincas encuestadas es muy bajo, la raza que predomina es la criolla, el total de cabras existente es de 1 756 cabezas, los parámetros productivos y reproductivos en su mayoría están por debajo de los parámetros óptimos y que la alimentación de los animales es mediante los residuos de cosechas y recursos fitogenéticos autóctonos de la zona como es la seca, muyuyo, algarrobo entre otros.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de un sistema de producción estabulado para ganado caprino en la comuna San Marcos, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Mero Santana, Javier Darwin; Villacres Matías, Julio
    El estudio aquí descrito, pretende medir la rentabilidad de la implementación de un sistema de producción estabulado de ganado caprino, considerando los ingresos y la inversión que intervenga en el sistema. Por medio de un levantamiento de información primaria se pretende describir los principales interventores en estos sistemas de producción que hacen posible que el animal esté listo para su comercialización, información necesaria para estimación de la cantidad y preferencia de animales que demandan no solo las fincas, sino también las comercializadoras y restaurantes. La actividad ganadera caprina presenta unas perspectivas de futuro muy interesante es por ello que se realizara un estudio de factibilidad en el sector de la comuna San Marcos para incentivar a los capricultores el manejo de la cabra estabulada durante su vida de reproducción , donde se considere la fluctuación de precio y características de preferencia de los consumidores. Trabajo que servirá para futuros inversionista o emprendedores y estudiantes que deseen revisar información sobre los costos de producción, inversiones, alimentación, así como también los rendimientos, en términos proporcional.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus K.Schum. en la comuna El Azúcar, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Figueroa Chávez, Wilson Abel; Palacios Cabrera, Héctor Abel
    En contexto el presente trabajo de investigación se enfoca en una estrategia de inversión a través de la producción y comercialización de pitahaya en la comuna El Azúcar, aprovechando la aceptación que tiene esta fruta en el mercado internacional. Para ello se ha realizado una investigación de mercado determinando que la producción destinada a la exportación llega a 500 hectáreas, es decir 500000 kilogramos de pitahaya. El precio referencial de exportación por tonelada de pitahaya es de $ 9444,00. De igual se hace énfasis en la importancia de las certificaciones GLOBALGAP y de las certificaciones de comercio justo. Se realizó una encuesta dirigida a los agricultores de la comuna El Azúcar, de los cuales el 67,43% conocen sobre el cultivo de pitahaya, de igual forma el 72,48% afirmo que estaría dispuesto a cultivar pitahaya, siendo el 78,44% destinarían de 1 a 2 hectáreas. Por medio del estudio técnico se identificó las características del producto y la Agrotecnia para la instalación del cultivo, el sistema de producción y las consideraciones en el establecimiento y manejo de cultivo que está conformado por la época de siembra, trasplante, abonamiento, fertilización, control de malezas, poda, riego, plagas y enfermedades, cosecha y post-cosecha y la comercialización. Finalmente, se realizó un estudio económico para determinar la factibilidad de la propuesta, proyectado a 10 años de vida útil, que requiere una inversión inicial de $100758,35; después de 10 años se obtiene un valor actual neto de $ 65663,35 y una tasa interna de retorno de 19,37%, y una relación costo beneficio de $ 1,42 lo que convierte al proyecto en aceptable.
  • Item
    Programa de capacitación en administración de microempresa avícola, para productores de la comuna Pechiche, parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Cedeño Villón, José Jair; Mederos Machado, María
    En el presente estudio se desarrolló un programa de capacitación en administración de microempresa avícola en la comuna Pechiche de la provincia de Santa Elena, cuyo fin fue impartir conocimientos en los microempresarios, utilizando contenidos básicos de administración y de contabilidad. El propósito de este proyecto fue el de introducir contenido administrativo a los productores avícolas usando como herramienta principal la capacitación. La implementación del programa de capacitación, se basó en las cuatro fases que este comprende, empezando por diagnóstico de la situación a través del cual se conoció los conocimientos de los microempresarios avícolas, luego se consideró la decisión en cuanto a la estrategia determinando los tema de capacitación y de esta manera poder implementarlos, al final se evaluó una vez más para conocer los conocimientos en comparación con los anteriores. La ejecución de esta propuesta y proyectos futuros presentados a la comuna permitirá mejorar la calidad de vida de sus habitantes haciéndolos partícipes de las capacitaciones.
  • Item
    Gestión del talento humano, en el centro de prácticas UPSE - Río Verde, cantón Santa Elena, 2018
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) De La Cruz Tomalá, Amparo Geoconda; Arzube Mayorga, Mercedes Pola
    Uno de los mayores problemas en los que inciden las empresas a nivel mundial es poder mejorar la productividad, mantenerse en el mercado local y proyectarse para ser una empresa exitosa; siendo el talento humano, el motor principal, siempre y cuando utilice sus capacidades y conocimientos de acuerdo a las nuevas necesidades que se presenten con la modernización y globalización del mundo empresarial. En función de lo mencionado, el objetivo primordial del presente estudio fue identificar mediante encuestas la gestión administrativa de la unidad de talento humano en el centro de prácticas UPSE – Río Verde. La sistemática manipulada en la presente investigación fue de carácter documental bibliográfico y de campo directo, además de entrevista y encuesta a los colaboradores de UPSE - Rio Verde. Las técnicas utilizadas para conseguir los objetivos establecidos fueron de carácter inductivo, analítico y descriptivo. Los resultados obtenidos, permitieron identificar la presencia de indicadores que obstaculizan el progreso de las actividades; además estímulos económicos, capacitación y un salario acorde a sus funciones y responsabilidades, que a su vez ayudan al cumplimiento de los objetivos. De igual forma se determina que se labora con elementos, como el ambiente de trabajo, estabilidad laboral, y los beneficios que perciben los trabajadores por las labores que realizan en el centro de prácticas UPSE-Río Verde.
  • Item
    Estudio de factibilidad financiera para la implementación de una granja productora de ranas toro catesbeiana Lithobates catesbeianus en la comuna San Vicente, cantón Santa Elena, provincia Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Siguencia Oyola, Rubén Darío; Villacrés Matías, Julio
    En el Ecuador el cultivo de ranas toro lleva poco más de 2 décadas y se ha convertido en un negocio lucrativo y atractivo para muchos emprendedores que ven en este negocio una actividad financiera fácil y rentable, y este punto el que ha originado los mayores problemas ya que al ser considerada como actividad sencilla hace que los productores se despreocupen del mantenimiento y seguimiento que deberían brindarle a sus producciones por ende la mayor parte de los que ingresan fracasan y al no ser constantes y brindar el debido manejo a la producción. Para el estudio de factibilidad financiera para la implementación de una granja productora de ranas toro catesbeiana (Lithobates catesbeianus) en la comuna San Vicente, cantón Santa Elena, provincia Santa Elena para se tomó en consideración la actividad de los diferentes ranarios ubicados en el Ecuador y se aplicaron todas las técnicas de investigación necesarias para su desarrollo, así como también los indicadores financieros que respalden el estudio realizado. Las encuestas muestran que prácticamente no existe demanda por la carne de rana en Santa Elena sin embargo el producto a obtener es para la venta a intermediarios que se encargaran de su posterior exportación. Se obtuvo una TIR del 34% y se registraron ganancias a partir del primer año de estudio es así que en ninguno de los 10 años de ejecución del negocio se registraron pérdidas.