Tesis de Desarrollo Empresarial

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/1833

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 393
  • Item
    Plan estratégico para mejorar los procesos operacionales del laboratorio de larvas Primicias del Mar S.A., cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2023
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-06-26) Obando Mero, Gilma Stefania; Cañizares Cedeño, Edgar Leonardo
    Actualmente, las empresas de producción de larvas de camarón tienen un auge de crecimiento, lo que implica que se deben establecer procesos administrativos y productivos eficientes que ayuden a mejorar el servicio que brinda y que exista una buena rentabilidad. El presente trabajo de investigación que tiene como título “Plan Estratégico para mejorar los procesos operacionales del Laboratorio de Larvas Primicias del Mar S.A, año 2023” tiene como objetivo primordial Elaborar un Plan Estratégico para fortalecer los procesos operacionales del Laboratorio Primicias del Mar S.A, mediante la aplicación de una encuesta y entrevistas, para fortalecer el proceso productivo. La metodología aplicada tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo, así como el alcance tiene una investigación analítica e inductiva; consecuente a ello, se tomó el método bibliográfico e inductivo para profundizar el análisis del problema, teniendo como población a los directivos y operativos del laboratorio, considerando tomar a todos como muestra dado a que es una población pequeña, a quienes se les aplicó las encuestas y entrevistas de manera respectiva. Como resultados, se evidenció la necesidad de implementar un Plan Estratégico en los procesos operativos para fortalecer las etapas de producción de larvas de camarón, y de esa forma obtener una buena rentabilidad económica y financiera.
  • Item
    Diseño organizacional para la estación de servicios hnos. Chalen, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2023
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-06-26) Antón Neira, Vicente Mauricio; Bohórquez Armijos, Emanuel Augusto
    Actualmente, las empresas de servicios se enfocan en mejorar la parte organizacional, dado a que ello, permite que se pueda fortalecer la estructura de la misma, y esto garantice un buen servicio, por ello es importante establecer un análisis organizacional para desarrollar un eficiente proceso administrativo y operativo. El presente trabajo de investigación que tiene como título “Diseño Organizacional para la Estación de Servicios Hnos. Chalén S.A, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2023” tiene como objetivo primordial analizar el diseño organizacional en la empresa Estación de Servicios Hnos. Chalen S.A, mediante la aplicación de una encuesta, para fortalecer la estructura y cultura organizacional. La metodología aplicada tiene una investigación cuantitativa y descriptiva, con un diseño de investigación no experimental y con los métodos bibliográfico, inductivo y analítico, teniendo como población a los directivos y operativos de la unidad de análisis, a quienes se les aplicó las encuestas. Como resultados, se evidenció las falencias en cuanto a la falta de elementos y componentes organizacionales como la estructura organizacional, el FODA, los planes y estrategias corporativas, seguido al establecimiento de la misión, visión y los valores corporativos; aplicando además un manual de funciones donde se especifiquen las responsabilidades del talento humanos, con lo que permitirá que se pueda evaluar su desempeño en el área encomendada, por último, se indagó sobre las relaciones organizacionales que se tiene entre la gerencia, y sus subordinados para establecer estrategias que ayuden a mejorar estas relaciones.
  • Item
    El comercio electrónico como estrategia comercial para el desarrollo de nuevos emprendimientos de la parroquia José Luis Tamayo
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2023, 2023-01-18) Magallanes Suárez, Verónica Cecibel; Domo Mendoza, Isauro Honorio
    El comercio se considera una actividad ancestral, que ha ido evolucionando con el paso del tiempo, hoy sigue en constante desarrollo usando la tecnología y telecomunicaciones, a lo que se denomina comercio electrónico. El confinamiento post-covid 19 y la recesión económica hicieron que muchos usuarios se resistan a la compra tradicional, abriendo campo al uso de medios electrónicos para adquirir su bien o servicio. El presente tema de investigación busca analizar la implementación del comercio electrónico como estrategia comercial en los nuevos emprendimientos, aumentando la comunicación con sus clientes, el uso eficiente y la confianza del usuario.
  • Item
    El desempeño laboral y la gestión administrativa en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS en la provincia de Santa Elena, año 2018.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019-06-26) Panchana Tigrero, Mirian Aracelly; Pico Gutiérrez, Eduardo
    El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, es una organización que por muchos años se ha encontrado en el sector público sirviendo a toda la población en general brindando un servicio de calidad, centrado principalmente en el bienestar del país, el Estado, el empleador y el Trabajador (afiliado). El presente trabajo de investigación está encaminado en la influencia de la gestión administrativa que pueden interferir al desempeño laboral del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, frente a los empleados ejercen actitudes, lo cual pueden influir de manera positiva o negativa en el desempeño, es por esto que se debe de tomar en cuenta para poder evaluar la satisfacción dentro del lugar o área donde labora, lo que resulta significativo en una empresa el estudio de las actitudes del personal que forman parte del equipo de trabajo. Para el logro de la identificación de los factores determinantes más relevantes o significativos que son vinculados al desempeño laboral del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, se realizó una encuesta y entrevistas aplicando un cuestionario de preguntas enfocadas al desempeño laboral con factores determinantes (personalidad, actitud, percepción y aprendizaje), obteniendo como resultado identificar los indicadores que afectan de manera positiva o negativa a los empleados de la organización.
  • Item
    Diseño organizacional para fortalecer el desempeño administrativo de los miembros de la Asociación de Chefs de la provincia de Santa Elena del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2018
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019-07-01) Tomalá Malavé, María Fernanda; Alejandro Lindao, Carola
    El presente trabajo de investigación considera un diseño organizativo para la Asociación de chefs de la provincia de Santa Elena, una su parte inicial se realiza un diagnóstico de la situación actual de la empresa en su entorno interno y externo basado en las “5 Fuerzas de Porter”. El diseño organizacional tiene la finalidad de registrar de manera documentada las fases a seguir la correcta ejecución de los procesos organizacionales establecido. El tipo de diseño de la investigación se fundamenta en un estudio de campo y descriptivo que genera información básica para nuevos estudios sobre el tema o problema cuyo objetivo es evaluar la influencia de un diseño organizacional en el fortalecimiento del desempeño administrativo mediante un diagnóstico situacional para los miembros de la Asociación de Chefs, se considera en el estudio los métodos deductivo e inductivo. Las técnicas de investigación realizadas consisten en cuestionarios con preguntas de encuestas y entrevistas a los implicados de la empresa del área administrativa y focus group al área operativa que proporcionan una perspectiva interna y de forma externa a los consumidores, se dirigió también encuestas a los clientes, donde se conoció la opinión real del servicio para la identificación de los indicadores de necesidad.
  • Item
    Factores que influyen en el acceso al crédito a la asociación de pescadores artesanales Los Pargueros de Santa Rosa, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019-07-01) Ramírez Tigrero, José Fernando; Quispe Gonzabay, Jimmy
    En la presente investigación, se identifica la carencia de factores que provoca ineficiencia administrativa al realizar trámites que limitan el acceso al crédito a la Asociación de Pescadores Artesanales Los Pargueros, no existe una organización adecuada, que permita mejorar las gestiones en los trámites administrativos y tener mejores condiciones de vida para cada socio; la implementación de nuevas herramientas y equipos de trabajo al momento en salir a alta mar y después realizar la comercialización de la pesca, ayudará a optimizar las actividades que desarrolla todos los días el pescador artesanal. Se estableció el objetivo general en analizar los factores que limitan el acceso al crédito, además en la metodología se estableció una investigación exploratoria porque en la asociación “Los Pargueros”, no se ha desarrollado esta indagación de trabajo, la muestra se realizó por el método no aleatorio porque el universo está conformado por 12 personas; las diferentes técnicas servirán para realizar la entrevista a los directivos y las encuestas a los socios de la organización, así como también la interpretación de los resultados. La propuesta está basada en una guía de ejecución para facilitar el acceso a los créditos a los socios de la entidad, lo que permitirá mejorar el perfil de los pescadores artesanos, de la parroquia Santa Rosa en la provincia de Santa Elena.
  • Item
    Plan de asociatividad para los itricultores de la comuna Barcelona del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Escalante Del Pezo, Luis Fernando; Núñez Guale, Linda Amarilis
    Uno de los mecanismos para la superación de la pequeña empresa sin duda es la asociatividad, mediante su aplicación se unen los esfuerzos para tener en común las metas y objetivos, los cuales consisten en buscar mejores beneficios para los participantes. El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de asociatividad para los citricultores de la comuna Barcelona, impulsando a la cooperación del grupo en las actividades de la organización, y a la vez despertar el interés para la identificación de problemas, y posterior al análisis dar solución a los mismos. En el presente trabajo uno de los problemas planteados es el escaso conocimiento y preparación para mejorar la comercialización y distribución del producto de los citricultores de la comuna Barcelona en la parroquia Manglaralto del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena. El objetivo de estudio del trabajo se basa en: Diseñar un plan de asociatividad a través de un enfoque participativo que le permita a los citricultores mejorar la comercialización y distribución de la producción del limón. Así mismo previo a su respectivo análisis se concluye la hipótesis del trabajo, el cual consiste en lo siguiente: Con el plan de asociatividad se logrará la aplicación de estrategias empresariales para los citricultores de la comuna Barcelona, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena. Además se empleó tácticas de investigación como la entrevista y la encuesta con el objeto de recabar información acertada en cuanto a las variables del tema. La intención del plan de asociatividad es contribuir con el buen desarrollo socio-económico de los citricultores, dando facilidades para mejorar el funcionamiento en sus diferentes áreas, designando las respectivas funciones para sus responsables directos e implementando conocimientos técnicos a los participantes para la consecución de los objetivos comunes planteados en la asociatividad de los citricultores de la comuna Barcelona.
  • Item
    Plan de comercialización para la empresa Comercial Gualli, parroquia Posorja, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, año 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Anastacio Baidal, Jenny Priscilla; Valencia Medranda, José Adrián
    El Plan de Comercialización es una de las herramientas estratégicas que sirve para el fortalecimiento empresarial, se consideró como objeto de estudio a la empresa comercial Gualli de la parroquia Posorja, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, cuya intención fue el diseño de un Plan de Comercialización en la que se aplicó una investigación de tipo descriptiva debido que se especificó sobre la realidad de la empresa, también fue de tipo bibliográfica puesto que se estructuró la parte teórica consultando libros para la consolidación científica y de campo porque se estuvo en el lugar de los hechos; es decir, hubo vínculo directo con la realidad empresarial, para la presente investigación se consideró los métodos analítico e inductivo, obteniendo el valor de la muestra considerando los clientes y miembros del comercial GUALLI, la obtención de la información se la hizo a través de la aplicación de Entrevista con preguntas de tipo abierta que fueron dirigidas a los Directivos del comercial y la Encuesta con preguntas de selección dirigida a los clientes, con todas estas acciones se procedió a determinar el marco teórico, el diagnóstico situacional y la estructuración del Plan de Comercialización de la empresa comercial Gualli, con el propósito de que se mejoren los proceso de comercialización, se establezcan los canales de comercialización y se determinen las estrategias de publicidad y promoción del comercial, considerando que se busca el incremento de las ventas y consecuentemente el mejoramiento de la rentabilidad empresarial, conquistando nuevos nichos de mercados.
  • Item
    Plan estratégico para la imagen corporativa de la empresa Dufemur S.A. del cantón Guayaquil, provincia del Guayas, año 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Sornoza Salazar, Erika Gissela; Valencia Medranda, Adrian
    En la actualidad las empresas que toman la iniciativa de ingresar al mercado competitivo para la comercialización, de bienes inmuebles es fundamental que disponga de un plan estratégico que aporte a los resultados a conseguir. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo plantear un plan estratégico para la imagen corporativa de la empresa Dufemur S.A del cantón Guayaquil de la provincia del Guayas año 2016. La imagen corporativa es la esencia dentro de una organización es su carta de presentación es lo principal para posesionarse con fuerza en el mercado altamente competitivo, se requiere estrategias modernas y aplicables para el crecimiento de la empresa. En el desarrollo del estudio se utilizó información documental, teorías y conceptos de varios autores, se aplicó el tipo de investigación descriptiva, el método analítico para interpretar los datos se aplicó las entrevista asimismo encuesta para el levantamiento de la información fue esencial para tener un panorama claro de los resultados de los involucrados en el estudio realizado, se utilizó cuadros y gráficos estadísticos que reflejaron las falencia, debilidades respecto a la planeación estratégica que aplica en la empresa.de esta forma la comunicación que se maneja entre los colaboradores, las conclusiones y recomendaciones referentes a la planificación adecuada que debe implantarse en la organización, en base a una estructura efectiva para logar las metas planteadas por personas que trabajan dentro de la empresa, la necesidad de diseñar y poner en ejecución un plan estratégico adaptable a la empresa que busque la estabilidad y el reconocimiento a través de una sustentable imagen corporativa.
  • Item
    Comunicación organizacional para el clima laboral del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia El Morro, año 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Vera Quinde, Ibette; Valencia Medranda, Adrián
    La comunicación organizacional se constituye en un eje transversal de toda organización por lo que se realizó un estudio en el gobierno autónomo descentralizado de la parroquia El Morro en donde el clima laboral no tributa a los objetivos y metas de la institución por lo que se estableció como objetivo contribuir con un plan de comunicación organizacional con el propósito de que se fortalezca el clima laboral, por lo que se hizo necesario analizar las teorías de la comunicación, cabe mencionar que el tipo de investigación fue descriptiva y los método aplicados fueron el analítico e inductivo, considerando como población a los directivos y empleados, que por ser una población pequeña, se constituyó en la muestra; y, para el levantamiento de la información se diseñó una entrevista con preguntas abiertas dirigida a los directivos y una encuesta con preguntas de selección, dirigida a los empleados, esta información permitió tener un diagnóstico real sobre la comunicación organizacional y permitió determinar los canales de comunicación para el fortalecimiento de la gestión administrativa, todo el proceso descrito anteriormente permitió la aplicación de un plan de comunicación organizacional para el mejoramiento del clima laboral del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia El Morro.
  • Item
    Plan estratégico para la imagen corporativa de la empresa Dufemur S.A. En el cantón Guayaquil, provincia del Guayas, año 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Sornoza Salazar, Erika Gissela; Valencia Medranda, Adrián
    En la actualidad las empresas que toman la iniciativa de ingresar al mercado competitivo para la comercialización, de bienes inmuebles es fundamental que disponga de un plan estratégico que aporte a los resultados a conseguir. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo plantear un plan estratégico para la imagen corporativa de la empresa Dufemur S.A del cantón Guayaquil de la provincia del Guayas año 2016. La imagen corporativa es la esencia dentro de una organización es su carta de presentación es lo principal para posesionarse con fuerza en el mercado altamente competitivo, se requiere estrategias modernas y aplicables para el crecimiento de la empresa. En el desarrollo del estudio se utilizó información documental, teorías y conceptos de varios autores, se aplicó el tipo de investigación descriptiva, el método analítico para interpretar los datos se aplicó las entrevista asimismo encuesta para el levantamiento de la información fue esencial para tener un panorama claro de los resultados de los involucrados en el estudio realizado, se utilizó cuadros y gráficos estadísticos que reflejaron las falencia, debilidades respecto a la planeación estratégica que aplica en la empresa. De esta forma la comunicación que se maneja entre los colaboradores, las conclusiones y recomendaciones referentes a la planificación adecuada que debe implantarse en la organización, en base a una estructura efectiva para logar las metas planteadas por personas que trabajan dentro de la empresa, la necesidad de diseñar y poner en ejecución un plan estratégico adaptable a la empresa que busque la estabilidad y el reconocimiento a través de una sustentable imagen corporativa.
  • Item
    Plan de comercialización para la empresa comercial Gualli, parroquia Posorja, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, año 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Anastacio Baidal, Jenny Priscilla; Valencia Medranda, José Adrián
    El plan de comercialización es una de las herramientas estratégicas que sirve para el fortalecimiento empresarial, se consideró como objeto de estudio a la empresa comercial Gualli de la parroquia Posorja, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, cuya intención fue el diseño de un plan de comercialización en la que se aplicó una investigación de tipo descriptiva debido que se especificó sobre la realidad de la empresa, también fue de tipo bibliográfica puesto que se estructuró la parte teórica consultando libros para la consolidación científica y de campo porque se estuvo en el lugar de los hechos; es decir, hubo vínculo directo con la realidad empresarial, para la presente investigación se consideró los métodos analítico e inductivo, obteniendo el valor de la muestra considerando los clientes y miembros del comercial GUALLI, la obtención de la información se la hizo a través de la aplicación de entrevista con preguntas de tipo abierta que fueron dirigidas a los directivos del comercial y la encuesta con preguntas de selección dirigida a los clientes, con todas estas acciones se procedió a determinar el marco teórico, el diagnóstico situacional y la estructuración del plan de comercialización de la empresa comercial Gualli, con el propósito de que se mejoren los proceso de comercialización, se establezcan los canales de comercialización y se determinen las estrategias de publicidad y promoción del comercial, considerando que se busca el incremento de las ventas y consecuentemente el mejoramiento de la rentabilidad empresarial, conquistando nuevos nichos de mercados.
  • Item
    Modelo de asociatividad para los artesanos en la madera de la comuna El Tambo, Provincia de Santa Elena, año 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) González Tomalá, Alfredo Fabricio; Benavides Benítez, Verónica Janet
    El presente modelo de asociatividad va dirigido a los artesanos de la comuna El Tambo, comprende un sistema de integración y cooperación productiva entre socios; que implica la unión de fortalezas para el desarrollo de diferentes productos de madera recalcando que sus actividades se basan en un conocimiento empírico y en el desarrollo de habilidades. Este modelo se inició por el bajo nivel competitivo que presentan los artesanos y así se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo de la realidad. Se describieron y analizaron cada uno de los elementos que forman parte de la problemática; obteniéndose reales índices que generan soluciones a sus debilidades. La implementación de la asociatividad desarrollará el sector productivo artesanal de la comuna, mejorar su productividad mediante la optimización de recursos y el trabajo en conjunto entre socios en los procesos productivos, y la calidad en incrementar nuevos mercados de la provincia de Santa Elena. Logrando así un impacto positivo en su calidad de vida, al disminuir costos, generando utilidades y optimizando la economía de los integrantes de la asociación. Se aspira obtener reconocimiento de su marca, se implementarán estrategias, políticas y estatutos que regulen la asociatividad a formalizarse; considerando que las tácticas de comercialización y de producción se desarrollen como asociación; generando incremento en las fuentes de trabajo y fomentando nuevas formas de negocios y el trabajo en redes empresariales y microempresariales que se exige en la actualidad. Así se promoverá el modelo asociativo basado en la efectividad del trabajo cooperativo, aplicación de herramientas administrativas capaces de trabajar mediante redes empresariales, elaborando productos a base estándares de calidad, y lograr un posicionamiento en el mercado.
  • Item
    Creación de una granja integral ecológica en la comuna San Antonio del cantón Playas, provincia del Guayas, año 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Cruz Jordan, Luis León; Álvarez Plúa, Hugo Agustín
    La creación de la granja integral ecológica San Antonio ha sido planificada, como alternativa para disminuir el desempleo y la pobreza, elevando el nivel de vida de los comuneros y sus familias, el estudio de su línea base, indica que, existen problemas socioeconómicos como: migración, desaprovechamiento de recursos naturales: tierra y agua que integrados a productos agrícolas y pecuarios de la zona se convierte en una unidad de producción agropecuaria ecológica, que permite disminuir costos de producción utilizando el reciclaje de productos orgánicos, sistema de riego por goteo, las buenas prácticas agrícolas (BPA) generando productos con pureza e inocuidad alimentaria, amigables con el medio ambiente, favoreciendo la creación de empleo, mejorando el ingreso familiar, con impacto social positivo en la comuna San Antonio y sus alrededores, utilizando para su planificación la metodología de Karen Mokate, primero se realizó el estudio legal donde se determina todos los requisitos como constitución de la compañía, inscripción en la superintendencia de compañías, inscripción en GAD del cantón Playas, todo enmarcado dentro de la constitución del 2008, tomando como referencia el plan nacional del buen vivir con sus principios filosóficos, humanísticos y respeto al medio ambiente. Realizando el estudio de la viabilidad legal, se elaboró el estudio de mercado, determinó la oferta y la demanda, la competencia y los clientes potenciales de los productos agropecuarios, canales de comercialización, distribución de las hortalizas, frutas, carne, leche, además se incluye el estudio técnico, localizando tres hectáreas adyacentes a la planta de tratamiento de agua potable de Hidroplayas a la derecha de la vía Guayaquil Playas que es una vía en buenas condiciones y el lugar se vuelve estratégico debido a que tiene el tamaño adecuado para este proyecto que aprovecha 2000 litros de agua de rebose que da las condiciones apropiada para realizar el sistema de riego por goteo, este lugar tiene una excelente vía de acceso que permite la salida de los productos. El estudio financiero presenta un VAN de 80.570,58 y un TIR de 38 % que justifica la viabilidad del proyecto.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la crianza de ganado caprino para la asociación de montubios de la Cordillera Chongón Colonche del recinto San Vicente, parroquia Colonche, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, Año 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Catuto Pita, Diana Margarita; Mosquera Soriano, Germán
    El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un estudio de factibilidad para la crianza de ganado caprino para la Asociación de Montubios de la Cordillera Chongón Colonche del recinto San Vicente, parroquia Colonche, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2016. La comunidad San Vicente, perteneciente a la comuna Las Balsas, es una población que se dedica a la crianza de ganado de diferentes especies como: vacuno, cerdo y caprino, ha sido una de las alternativas de solución para el progreso económico familiar, el principal problema que surge la comunidad y la asociación de montubios es por no contar con el capital monetario para dar inicio a sus actividades como es la crianza de la ganadería y su comercialización de la carne, buscando el desarrollo económico. Por lo tanto, se realizó un estudio de campo, donde se llevó a cabo un diagnóstico de la situación actual de la asociación, y así realizar el estudio de mercado, técnico y financiero. El estudio de mercado demostró que la comercialización de la carne caprina es baja en los diferentes puntos de venta, además existe demanda del producto, siendo importante que la propuesta sea viable. Las técnicas que se aplicaron para la obtención de la información fueron la encuesta a los habitantes de la provincia de Santa Elena y entrevista a los miembros de la asociación de montubios, luego el respectivo análisis de los datos, que se evidenció la importancia de la crianza de ganado caprino. En el estudio técnico se estableció la localización de la empresa y su capacidad instalada necesaria para la oferta de su producto, también la adquisición de equipos y materiales muy necesarias para la empresa. Se consideró el marco legal de la empresa como una sociedad anónima. Finalmente el estudio financiero del proyecto, tiene un monto de inversión $235.335,00 dólares, considerando cada uno de sus costos y gastos, presupuesto y la puesta en marcha de la empresa, el Valor Actual Neto (VAN) es de $328.834,28 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) 31% que permitió comprobar la viabilidad y rentabilidad de la empresa CAPRICAR S.A.
  • Item
    Plan de negocios para supermercado karlitha en el cantón General Villamil Playas, provincia del Guayas, año 2015.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Robledo González, Karla Francisco; Perero Vera, Washington
    Los planes de negocio son esquemas que permiten mediante una lluvia de ideas tener claro lo que sería una buena opción de negocio que en un tiempo determinado reflejará resultados óptimos de acuerdo al direccionamiento organización y gestión. El supermercado Karlitha es una empresa que lleva muchos años en el mercado del cantón Playas ofertando productos de consumo masivo para las familias que acuden a este local a realizar sus compras, es así como después de algunos años decide mejorar sus servicios e implementar una nueva forma de venta, como se denominó Karlitha a domicilio, es una innovación que se pretende brindar a los clientes con la finalidad de que estos realicen sus pedidos en línea dirigido a aquellas personas que disponen de poco tiempo para realizar este tipo de actividades del hogar. El objetivo primordial de esta propuesta de negocio fue verificar la factibilidad del nuevo servicio considerando los rubros financieros y aspectos que influyen en su ejecución e implementación. En la primera sección se fundamentó de forma teórica los términos de negocios, así mismo en la segunda parte consta los tipos de investigación que se utilizaron para obtener información relevante y la selección de herramientas de recolección y tratamiento de la información recolectada. La tercera parte es muy importante ya que muestra los datos o índices que se obtuvieron de la aplicación de las herramientas de investigación como la encuesta y entrevista con sus respectivos análisis e interpretación de resultados, los mismos que permitieron elaborar la propuesta de investigación. Es así como en la parte final se presenta el desarrollo de la propuesta de solución para el comercial Karlitha dando los lineamientos, estructura, estrategias y rubros financieros en lo que va a incurrir con la finalidad de atraer mayor clientela y generar mayores recursos financieros para la empresa.
  • Item
    Plan de negocio para la empresa de compra y venta de pescado Telani S.A en la parroquia de Santa Rosa, cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2015.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Rizzo Paredes, Rita Briggitte; Bricio Samaniego, Karina
    En el presente trabajo de investigación se presenta el plan de negocio aplicado para la empresa de compra y venta de pescado Telani S.A., de la parroquia de Santa Rosa cantón Salinas, lo cual permitirá conocer la situación real de la empresa, a través de un análisis situacional que es fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en el cual se podrá aplicar las estrategias correspondientes para el desarrollo y crecimiento de las mismas, ofreciendo al cliente productos que satisfagan cada una de las necesidades planteadas, además se logrará obtener canales de distribución más eficiente, mayor productividad, acaparar toda la demanda y mayor posicionamiento de nuevo mercados, pero sobre todo estar al tanto de la competencia y colocarse un paso más delante de ella permitiendo que el producto pueda ser más competitivo. Para el cumplimiento del objetivo del proyecto se realizó una investigación amplia y detallada que aportó con información destacada mediante consultas científicas que permitió obtener una gama de criterios y conocimientos de la propuesta a ejecutar, para ello se ha recopilo datos primarios y secundarios que han sido muy útiles las cuales se han extraído a través de herramientas metodológicas como la encuesta y la entrevista que se realizaron de forma directa al personal administrativo, operarios y clientes frecuentes de la empresa. En la actual investigación se ha considerado un análisis de las variables a estudiar en relación a las dimensiones e indicadores que nos faciliten definir incógnitas que ayuden a formular preguntas que están planteadas en los instrumentos necesarios para la recopilación de información, estableciendo que es de vital importancia que se genera la implementación de un plan de negocio en la empresa para el desarrollo y crecimiento de la misma. En conclusión, la aplicación del plan de negocio permitirá mejorar las condiciones de vida de empleados y de la empresa.
  • Item
    Plan de asociatividad para las mujeres, dedicadas a la elaboración y diseños de manualidades en fomix en el barrio Jaime Roldos del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2015.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Rizzo Paredes, Génesis Tamara; Benavides Benítez, Verónica Janet
    La provincia de Santa Elena se considera una región donde la investigación y desarrollo de proyectos nuevos es constante, donde el objetivo fundamental es, potencializar el sector asociativo y emprendedor a través de la participación de los programas de desarrollo sostenible que poseen las instituciones gubernamentales del país, que a su vez buscan mejorar el desarrollo personal y económico de las personas de la asociación y de la comunidad en general que accedan a los programas. Por ello el presente trabajo de titulación busca mediante la implementación de un plan de asociatividad, desarrollar estrategias asociativas de comercialización a la asociación de mujeres que elaboran y diseñan manualidades en fomix Triunfo de Dios del barrio Jaime Roldos del cantón La Libertad, las cuales permitan fortalecer el volumen de ventas de las manualidades, quienes durante los últimos años no han podido tener un crecimiento sostenible ni contar con una buena participación en el mercado con los productos que ofrecen, los que les ha significado producir manualidades en cantidades mínimas y a no ser reconocidas en el mercado local. Se procedió a la recolección de información empleando técnicas como son las entrevistas grupales a las integrantes y encuestas a los clientes de la asociación. Luego se realizó el análisis de la información obtenida llegando a la conclusión el desarrollo primordial de la asociatividad para el grupo de mujeres. La creación de la asociatividad se fundamenta legalmente en la Constitución del Ecuador (2008), en la Ley Orgánica de Económica Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario LOEPS, en los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir (2013 - 2017), donde se reconocen las diversas formas de organización dentro de la economía popular y solidaria y que fue sirvió como respaldo para la creación de la asociación de mujeres Triunfo de Dios.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de secado de pescado salado en la parroquia Anconcito, cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2015.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Rivera Flores, Brígida Carolina; Villón Perero, Sabina
    El presente trabajo de investigación consiste en el estudio de factibilidad para la creación de una empresa de secado de pescado salado en la parroquia de Anconcito, cantón Salinas, provincia de Santa Elena, la propuesta se crea con la necesidad de fomentar el desarrollo económico de la parroquia y sus habitantes que les permita de esa manera demostrar sus capacidades, habiendo investigado la principal materia prima que es el pescado que va a ser utilizado para el salado que es una manera de conservación del producto. Este proyecto tiene como finalidad determinar la factibilidad financiera para el desarrollo del presente proyecto, de esta manera el proyecto se realiza estudios mercado, técnicos, y financieros, que permitieron establecer la factibilidad de la empresa Labrisa S.A., En el estudio de mercado se determinó las expectativas de los gustos y preferencias de los consumidores, distribuidores y empresarios que permitieron obtener información cuantitativa y cualitativa que permitió conocer la realidad de problema y de esa manera buscar los mecanismos necesarios para aprovecharlos y aplicar en la propuesta. El estudio técnico se determina la ubicación de la planta, los equipos y materiales para procesar el producto, el recurso humano que se utilizará y la capacidad necesaria de la materia prima para su respectivo procesamiento para obtener el producto final. Una vez analizado e interpretado el estudio de mercado, técnico procedemos a realizar el estudio financiero que determinará el valor actual neto (VAN) que es $ 156,540.75 y la tasa interna de retorno (TIR) con un 31%, donde se establece que el proyecto es rentable. En el marco legar la empresa estará constituida legalmente denominada como sociedad anónima (S.A.) y obtener todos los requisitos necesarios para la misma.
  • Item
    Plan estratégico para la Asociación de Comerciantes Productos del Mar del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2015.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Reyes Villao, Luis Fernando; Lovato Torres, Sofía
    El presente trabajo el cual consiste en la implementación de un plan estratégico, para la elaboración de las respectivas estrategias organizacionales, que están diseñados para el mejoramiento de la gestión administrativa de la Asociación de Comerciantes Productos del Mar, del cantón Santa Elena. Actualmente dicha asociación realiza sus actividades de manera empírica, y en muchas ocasiones sus objetivos planteados a corto, mediano y largo plazo, no son cumplidos de manera eficiente por los directivos y socios de la agrupación. Esta problemática ha surgido en la gran mayoría de las agrupaciones creadas actualmente, por lo que es factible que cada una de ellas tenga una planificación acorde a su actividad realizada. Recalcando así mismo que el ambiente laboral entre los socios y directivos de la agrupación en mención es agradable y ameno, ya que existe el compañerismo y lazos de amistad entre ellos, por lo que facilita la implementación de dicho plan, con la participación de los asociados. Mediante el estudio de los diversos factores internos y externos de la agrupación se pudo conocer la situación real del lugar de estudio, permitiendo prescribir las estrategias concernientes. Entre las estrategias formuladas se obtuvo la de fomentar la respectiva publicidad y reconocimiento como asociación ya que muchas personas mencionaron no conocer la razón social de ellos, además de las diversas estrategias que permitirán el crecimiento organizacional, que permita sobresalir de las demás asociaciones existentes. Razones por las cuales la propuesta planteada permitirá el mejoramiento de la gestión administrativa, el cual ayude al desarrollo y crecimiento de la asociación, además que ayudará al mejoramiento de la calidad de vida y superación personal de cada uno de sus asociados, logrando de esta manera un cambio en la cultura de la organización dentro de las asociaciones existentes en el cantón y la provincia de Santa Elena.