Maestría en Gestión Social y Desarrollo, Mención Desarrollo Local
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7523
Browse
Recent Submissions
Item Ordenamiento territorial y desarrollo comunal en el discurso de los dirigentes comunitarios de la comuna Palmar, cantón Santa Elena, 2024(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-28) Gonzabay Tomalá, Juan Pablo; Mera Cedeño, ManuelEl ordenamiento territorial es esencial para la planificación y administración eficiente del suelo, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades al establecer límites y gestionar conflictos. Sin embargo, en la provincia de Santa Elena, la falta de planificación adecuada y una gestión deficiente de los recursos han limitado el desarrollo territorial, especialmente en áreas como la Comuna Palmar. Se analiza cómo se representa en el discurso actual de los directivos de la Comuna El Palmar, del Cantón Santa Elena, el ordenamiento territorial y el desarrollo comunal. Se ha empleado un enfoque cualitativo, así como un alcance descriptivo, para la recolección de datos, se han utilizado técnicas como focus groups, entrevistas y observación, para analizar detalladamente el discurso de los dirigentes. En el discurso de los dirigentes de la Comuna destaca la necesidad de mejorar la planificación territorial, pero evidencia una falta de coherencia en su implementación. Existe una discrepancia entre el discurso de los dirigentes, que enfatiza la necesidad de un desarrollo sostenible y una mejor planificación territorial, y la realidad de una implementación ineficaz, marcada por la falta de continuidad en los proyectos y la escasa cohesión entre las políticas públicas y las necesidades locales. Se evidencia de que a pesar de que se reconoce la importancia del ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible, existe una brecha significativa entre las intenciones expresadas y la ejecución efectiva de políticas, lo que ha perpetuado desafíos estructurales y limitado el progreso en áreas clave como el turismo y la gestión de recursosItem Discurso de actores barriales sobre gestión de riesgos ante desastres naturales. Parroquia José Luis Tamayo, 2024.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Pozo Lino, Pedro Raúl; Saavedra Palma, Jorge EnriqueEste estudio explora el discurso de los actores barriales en la Parroquia José Luis Tamayo del Cantón Salinas, sobre la gestión de riesgos ante desastres naturales específicamente terremotos y tsunami. Se enfatiza la importancia de la participación comunitaria en la toma de decisiones para garantizar su seguridad. El objetivo principal es valorar cómo los actores barriales perciben la preparación de la comunidad en este contexto. Se empleó un enfoque cualitativo y metodología inductiva, realizando un focus group con los actores locales. Los resultados destacan la relevancia del trabajo de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la localidad, así como el acceso a información pertinente. Sin embargo, se identifica un déficit en el involucramiento de los habitantes, quienes muestran falta de conocimiento sobre los riesgos y las acciones a seguir durante un evento. Este hallazgo subraya la necesidad de fortalecer la educación y la capacitación comunitaria en gestión de riesgos.Item Discurso de actores comunitarios sobre proyecto de mega-cárcel. Comuna Juntas del Pacífico - parroquia Simón Bolívar.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Roca Vera, Stefanie Tamara; Cobos Alvarado, Edgar FabianEl presente trabajo de investigación evalúa el proyecto de mega-cárcel en la Comuna Juntas del Pacífico, Parroquia Simón Bolívar, centrándose en las percepciones de los actores comunitarios. El objetivo principal es valorar las significaciones atribuidas a este proyecto desde sus discursos. Se aplicó una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico, utilizando entrevistas semiestructuradas, considerando como población los actores comunitarios. Los resultados obtenidos muestran una fuerte oposición al proyecto, no solo por el temor a un aumento de la criminalidad, sino también por preocupaciones sobre la calidad de vida, el acceso a servicios básicos y el desarrollo económico. En conclusión, se resalta la necesidad de un diálogo inclusivo entre autoridades y comunidad, enfatizando la importancia de considerar las voces de los ciudadanos en la toma de decisiones. El rechazo al proyecto se convierte en una demanda por un enfoque más humano que aborde las raíces de la inseguridad.Item Análisis de la inseguridad alimentaria en Salinas, Santa Elena, Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-27) Del Pezo Rodríguez, Diana Elizabeth; Cordero Ahiman, Otilia Vanessa.El presente estudio tiene como propósito analizar la inseguridad alimentaria en los hogares del cantón Salinas, el objetivo es identificar los niveles de inseguridad alimentaria y sus principales factores que afectan a las familias. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de diseño no experimental transversal. Se realizó un muestreo estratificado con afijación proporcional, como muestra el resultado fue 383 personas, el instrumento que se utilizó para levantar la información primaria fue la encuesta. Se obtuvo como resultado que, el 7,83% tiene seguridad alimentaria y el 92,17% posee algún nivel de inseguridad alimentaria. El 7,8% de los miembros de los hogares tiene seguridad alimentaria, el 33,94% tiene un nivel de inseguridad alimentaria leve, el 47,26% posee inseguridad alimentaria moderada y el 10,97% de inseguridad alimentaria severa. Los factores relevantes encontrados en este estudio fueron: bono de desarrollo humano, trabajo, servicios higiénicos y en personas que habitan en el hogar. En conclusión, existe inseguridad alimentaria en el cantón Salinas.Item Voces de actores locales sobre la producción de cacao, cantón Vinces(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Mosquera Solórzano, Antonio Sabino; Cortez Clavijo, PaolaEl artículo "Voces de actores locales en la producción de cacao en el Cantón Vinces" se centra en analizar las perspectivas de los diferentes actores que participan en la cadena de suministro del cacao en esa región. Abarca desde los agricultores, quienes son la base del proceso productivo, hasta los procesadores, que añaden valor al producto final. Se destacan los desafíos que enfrentan estos actores, como la falta de acceso a recursos, problemas de comercialización y la necesidad de mejorar las técnicas agrícolas. También se enfatizan sus contribuciones al sector, como el conocimiento local, prácticas sostenibles y la importancia del cacao para la economía regional. El artículo subraya la importancia de escuchar las voces de estos actores para entender mejor sus necesidades y fortalecer la cadena de suministro del cacao, promoviendo un desarrollo más inclusivo y sostenible en el Cantón VincesItem El desempleo juvenil en la comuna de San Vicente del cantón Santa Elena, 2024.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-21) Reyes Suárez, Jessica Leonela; Orrala Soriano, Lilibeth AlexandraIntroducción: El desempleo juvenil es un fenómeno social que se percibe como un problema a nivel nacional, esto se debe a las condiciones económicas, políticas y sociales que cada Estado experimenta. Existe una diferencia entre las oportunidades laborales del área urbana y la ruralidad, en esta última se condiciona inclusive con la escasa generación de inversiones que permitan fomentar plazas de trabajo. Objetivo: determinar las implicaciones del desempleo juvenil en la Comuna San Vicente del cantón Santa Elena. Materiales y métodos: la investigación realizada se efectuó bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, con un método deductivo diseñando una encuesta con los criterios más relevantes para poder explicar la situación de los jóvenes de la comuna de San Vicente en cuanto al desempleo. Resultados: la falta de gestión de las autoridades locales fue una de las razones mayormente identificadas por los jóvenes que sostienen que la demanda laboral exige educación y desarrollo de competencias y que en muchos casos se cumplen, sin embargo, no hay lugares para ponerlos en práctica. Discusión: existen diversos factores que impiden el pleno desarrollo e integración de este grupo en el área laboral, por lo cual la falta de mecanismos y planificación estratégica local son indispensables para activar la economía dentro de la localidad. Conclusión: la articulación entre las autoridades locales y los representantes empresariales es transcendental para tratar de disminuir esa percepción y propiciar condiciones favorables para la inversión en el área rural.Item Discurso de adultos mayores sobre intervención comunitaria y calidad vital. Fundación FATE. Cantón Santo Domingo.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-21) Chuquilla Fonseca, Luxi Mélida; Rivero Pino, RamónEl envejecimiento poblacional es un fenómeno global que exige mejorar la salud y calidad de vida de los adultos mayores mediante su participación activa en la comunidad. Este estudio examina cómo los adultos mayores de Fate en Santo Domingo perciben el impacto de las intervenciones comunitarias en su bienestar. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con un enfoque cualitativo fenomenológico para explorar en profundidad las experiencias de los participantes en ocho dimensiones clave. Los adultos mayores consideran las actividades de Fate como espacios clave que mejoran su calidad de vida, fomentando bienestar físico, mental, cohesión social y apoyo emocional. Expresan la necesidad de ajustar actividades a sus capacidades y preferencias. Estas percepciones son clave para crear programas comunitarios que atiendan las necesidades de esta población en crecimiento. Este estudio contribuye al conocimiento académico y a la formulación de políticas para mejorar la vida de los adultos mayores en Ecuador.Item La influencia de la relación familiar en la convivencia escolar de niños y niñas pertenecientes a la E.G.B.M de la U.E. Juan Montalvo Fiallos.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-21) Bermúdez Farias, Gloria Stefania; Andino Espinoza, Sandra JosefinaLa convivencia escolar es esencial para el desarrollo integral de niños y niñas, debido a que impacta su bienestar emocional, social y académico. Las familias que fomentan el respeto, la comunicación y la resolución pacífica de conflictos fortalecen estas habilidades. Sin embargo, las relaciones conflictivas en el hogar pueden provocar problemas de conducta y bajo rendimiento académico en los menores. El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la relación familiar en la convivencia escolar de los estudiantes de la E.G.B.M. de la U.E. “Juan Montalvo Fiallos”. Se empleó un enfoque mixto con alcance exploratorio y descriptivo, utilizando técnicas como encuestas y entrevistas para recolectar información relevante. Los resultados principales muestran que las relaciones familiares influyen en la convivencia escolar, observándose que mejores relaciones familiares reducen la probabilidad de dificultades en la interacción dentro del entorno escolar.Item Discurso de adultos mayores sobre intervención comunitaria y calidad vital. Fundación FATE., cantón Santo Domingo.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-21) Chuquilla Fonseca, Luxi Melida; Rivero Pino, RamónEl envejecimiento poblacional es un fenómeno global que exige mejorar la salud y calidad de vida de los adultos mayores mediante su participación activa en la comunidad. Este estudio examina cómo los adultos mayores de FATE en Santo Domingo perciben el impacto de las intervenciones comunitarias en su bienestar. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con un enfoque cualitativo fenomenológico para explorar en profundidad las experiencias de los participantes en ocho dimensiones clave. Los adultos mayores consideran las actividades de FATE como espacios clave que mejoran su calidad de vida, fomentando bienestar físico, mental, cohesión social y apoyo emocional. Expresan la necesidad de ajustar actividades a sus capacidades y preferencias. Estas percepciones son clave para crear programas comunitarios que atiendan las necesidades de esta población en crecimiento. Este estudio contribuye al conocimiento académico y a la formulación de políticas para mejorar la vida de los adultos mayores en Ecuador.Item Programa de intervención comunitaria para mejorar la socialización de personas con discapacidad intelectual en la parroquia Colonche, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Tomalá Prudente, Nohelia Jamilex; Víctor Manuel, Solorzano MéndezLa discapacidad intelectual es una condición que ha llevado a tener ciertas desventajas, para que los individuos puedan ser vinculados en la sociedad, puesto que, existen desafíos como barreras de discriminación y segregación en la comunidad, mediante el objetivo de investigación fue diseñar un programa de intervención comunitaria en la Parroquia Colonche, que contribuirá a la socialización de las personas con discapacidad intelectual, además, la metodología de la investigación tuvo un enfoque cualitativo-inductivo, con un alcance de investigación descriptiva de corte transversal, utilizando la técnica de grupos focales que dio como resultado que el desgaste físico y emocional está conectado a la carencia de gestiones públicas en actividades sociales, finalmente se pudo conocer que las personas con discapacidad intelectual aún viven en exclusión, aunque aborden aspectos fundamentales para generar socialización con otros actoresItem Participación social del adulto mayor, en el barrio 7 de Septiembre(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Yagual Choez, Ginger Thalia; Pozo Chele, JorgeLa Participación social del adulto mayor es importante debido a que influye la inclusión, toma de decisión, actividades y vínculo que se establece en la comunidad. El objetivo es identificar los factores que inciden en la participación social del adulto mayor en el barrio 7 de Septiembre. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, con dos encuestas como instrumentos principales para la recolección de datos dirigido a los Adultos mayores y a la Directiva barrial, los datos fueron procesados en el Software SPSS. Los resultados obtenidos reflejan una serie de factores interrelacionados que afectan la participación social en las iniciativas comunitarias dirigidas a los Adultos mayores a través de actividades sociales, área que requiere atención y la eficacia puede estar limitada por el edadismo o los estereotipos y las barreras ambientales. La discusión refleja la relación entre autonomía, estereotipos, barreras ambientales y apoyo social que destaca la complejidad y sugiere que las intervenciones deben ser integrales y adaptadas a las necesidades específicas del grupo etario. En conclusión, la participación social no solo es un indicador de bienestar, sino también un elemento esencial para su autonomía y calidad de vidaItem Participación ciudadana de mujeres en protección de derechos, parroquia El Coca 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Naranjo Teneda, Solange Carolina; Vera Meza, Katty MaricelaEn el Ecuador, la Ley Orgánica de la Participación Ciudadana y Control Social promueve el derecho a la participación de todos los ciudadanos, con el propósito de fomentar una mayor intervención en zonas urbanas y rurales. El objetivo de este estudio es analizar los factores que influyen en la participación ciudadana de las mujeres en la protección de sus derechos en la parroquia El Coca. En esta investigación, se optó por un enfoque cualitativo, utilizando entrevista y observación a 20 mujeres. Para el análisis, se identificaron cinco categorías principales: prejuicio y estereotipo de género, barreras socioculturales y psicológicas, falta de oportunidades de liderazgo, roles asignados al ámbito domésticos y la necesidad de mayor educación y visualización de sus derechos en espacios comunitarios. Los resultados muestran que estas categorías están relacionadas con un contexto comunitario influenciado por un modelo patriarcal que limita la participación activa de las mujeres en la protección de sus derechos. Se concluye que es fundamental fomentar procesos de empoderamiento y educación en derechos para superar estas barreras y promover mayor equidad en la participación ciudadanaItem Violencia intrafamiliar: su impacto en el desarrollo social del barrio Galo Plaza, cantón Quevedo, 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Chang Ayón, Nila Maruja; Vásquez Calahorrano, Segundo MiguelLa violencia intrafamiliar contra los grupos de atención prioritaria no es un problema reciente, más bien es un grave inconveniente que se ha venido desarrollando desde la antigüedad a nivel social por parte de algunas familias que de una u otra forma han padecido algún tipo de violencia en sus diferentes tipos. El objetivo de este estudio es caracterizar la violencia intrafamiliar en el barrio Galo Plaza, del cantón Quevedo y su impacto en el desarrollo social de esta comunidad. La metodología utilizada es cualitativa, la misma que permite analizar el problema desde su propio contexto, se aplica la entrevista y la observación a 26 sujetos (13 masculinos y 13 femeninos) miembros residentes de la comunidad. Los principales resultados muestran evidencia de violencia intrafamiliar caracterizada por la física, psicológica, económica mayoritariamente en estas familias de la comunidad; las cuales afectan el desarrollo social y cultural de la vida cotidiana de estas familias. A pesar de que en el Ecuador existe una normativa legal que sancione la violencia intrafamiliar, muy a menudo continúan este tipo de agresiones en las familias en el barrio objeto de estudio; lo cual obstaculiza el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y en general de los miembros de la comunidadItem Acceso a servicios de salud y desarrollo sostenible en la parroquia San Carlos, Quevedo, 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Martínez Alcívar, Jaydi Eulalia; Solórzano Méndez, Víctor ManuelLa salud pública constituye una fuente principal de atención a las poblaciones en los diferentes contextos en los que se dificulta el acceso al dinero, y las adquisiciones económicas son insuficientes para obtener servicios de salud privados. La parroquia de San Carlos posee varias limitantes en los sistemas de salud pública que pueden obstaculizar el desarrollo sostenible de este contexto rural. El objetivo de este estudio es caracterizar el sistema de salud de la parroquia San Carlos, Quevedo y su relación con el desarrollo sostenible. El estudio realizado es una investigación explicativa, de corte dialéctico, donde se caracteriza el sistema de salud en la parroquia San Carlos, Quevedo y su relación con el desarrollo sostenible en este consejo popular rural. Se trabajó con 15 sujetos, con tiempo de residencia en la comunidad, se aplicaron instrumentos como la entrevista y la observación. Los principales resultados muestran que en la parroquia San Carlos no es la excepción de la realidad de un sistema de salud público limitado a nivel nacional, realidad que es aún más crítica para las zonas rurales como la de esta parroquia, esto se evidencia en el único Subcentro de salud existente al no contar con el personal suficiente, ni los equipos necesarios para brindar una atención oportuna a la población. En la parroquia el servicio de salud con accesibilidad universal, debe constituir la base de un servicio que focaliza la disminución de las desigualdades en salud y las iniquidades en la prestación de servicios y sucede, al contrarioItem Gestión de actores cantonales para el emprendimiento comunitario en la comuna Carabuela cantón Otavalo, 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Anrango Morales, Israel Willka; Guamán Lazo, LuisPara el caso de los emprendedores comunitarios de la comuna Carabuela, la razón de su accionar no se limita a la generación de beneficios individuales, por el contrario, buscan satisfacer las necesidades de la comunidad, impulsando el desarrollo del tejido productivo y a su vez el desarrollo local, no obstante, deben analizarse las causas y consecuencias de estos emprendimientos para sustentar acciones donde se potencien las mismas en función del desarrollo local. El objetivo de este estudio es caracterizar la gestión de los actores cantonales para el emprendimiento comunitario en la comuna Carabuela. Es una investigación de tipo cualitativa, estudio descriptivo-explicativo donde se establece los contenidos fundamentales de los conceptos y categorías evaluadas a través de la entrevista y la observación con los actores cantonales que fueron 15 sujetos que se identificaron como gestores cantonales para el emprendimiento. Como resultados esenciales se muestra que el emprendimiento local y comunitario en la comuna Carabuela del cantón Otavalo constituye uno de los elementos esenciales para el desarrollo local y comunitario de este contexto, lo cual está sustentando en la gestión de este proceso y sus múltiples potencialidades futura que pueden generar mayor empleo y elevar la calidad y estilo de vida de sus miembros comunitariosItem Programa de gestión para la inclusión social de adultos mayores en la Asociación de Adultos Mayores 24 de Mayo, Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Totoy Rosales, Betsy Elizabeth; Mera Cedeño, Manuel JoséEl presente informe tuvo como objetivo identificar acciones inclusivas para el diseño de un programa de gestión destinado a la Asociación de adultos mayores 24 de mayo. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, descriptivo, de diseño estudio de caso, con método inductivo. El muestreo fue no probabilístico y se aplicaron técnicas de grupo focal y observación. La percepción sobre el estado de inclusión en la organización fue mixta, ya que los resultados reflejaron aspectos positivos como desafíos. En conclusión, se identificaron acciones clave para promover la inclusión social, destacando la necesidad de un espacio adecuado para reuniones, atención en áreas como terapia física, capacitaciones en manualidades, uso de tecnología, participación en actividades recreativas y fortalecimiento de la gestión interna. El propósito de estas acciones es promover de manera efectiva la inclusión social de esta población, convirtiendo el programa en un puente hacia una sociedad más inclusiva y solidaria.Item Condiciones sociales del acceso a la universidad en jóvenes del barrio Simón Bolívar, cantón La Libertad, 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Tumbaco Soriano, Carolina Elizabeth; Garzozi Pincay, RenéEste estudio examina las condiciones sociales que influyen en el acceso a la universidad de los jóvenes del barrio "Simón Bolívar", en La Libertad, durante 2024. El propósito es identificar los factores sociales, económicos y familiares que limitan o facilitan el acceso a la educación superior en esta comunidad. Se empleó un diseño no experimental y un enfoque mixto. Se aplicaron encuestas a jóvenes en edad universitaria y entrevistas a padres y líderes comunitarios. Las encuestas cuantitativas midieron barreras económicas y sociales, mientras que las entrevistas cualitativas profundizaron en las percepciones familiares y culturales. Los resultados mostraron que las principales barreras incluyen la falta de recursos económicos, el bajo nivel educativo de los padres y la carencia de orientación académica, junto con la persistencia de una brecha digital y expectativas de género. Se concluye que estas limitaciones afectan negativamente las oportunidades educativas de los jóvenes, señalando la necesidad de políticas públicas y programas de apoyo que mejoren el acceso a la educación superior en sectores vulnerablesItem La gestión local para preservación del patrimonio cultural de Vilcabamba(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Borrero Naula, David Alejandro; Naranjo Navas, Cristian PaulLa gestión local para la preservación del patrimonio cultural en Vilcabamba ha evolucionado hacia un modelo participativo que busca conservar tanto bienes materiales como inmateriales, al mismo tiempo que genera beneficios socioeconómicos para la comunidad. Este artículo analiza los proyectos implementados en la parroquia entre 2021 y 2023, centrándose en la participación comunitaria y el uso sostenible de recursos culturales. A través de un enfoque cualitativo que incluye análisis bibliográfico y documental, se concluyó que estos proyectos han logrado integrar efectivamente la conservación cultural con el desarrollo local, involucrando a la comunidad en la preservación de sus bienes. Sin embargo, se identificaron desafíos como la necesidad de financiamiento continuo y la mejora en la formación técnica. El estudio destaca que un enfoque participativo y sostenible es esencial para el éxito a largo plazo de las iniciativas de preservación cultural y para el desarrollo de futuras políticas en el ámbito patrimonialItem Gestión cultural de los actores locales del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, 2025(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Alcívar Proaño, Cristhian Hernán; Garzozi Pincay, ReneEn el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, los gestores culturales deben formarse desde su propia acción como actores cantonales, lo cual requiere experiencia, necesidad de asumir responsabilidad ciudadana y querer liderar sistemas de labores que precisen el contacto directo de los mismos durante su intervención en los determinados grupos, instituciones y comunidades. El objetivo de este estudio es caracterizar la gestión cultural de los actores cantonales del barrio Buena Fe. La metodología utilizada es la cualitativa con un estudio exploratorio y se aplicaron encuesta y observación a 16 miembros comunitarios seleccionados intencionalmente. La gestión cultural está caracterizada por una promoción cultural que se sustenta mayormente en las expresiones de actitudes y no de acciones reales o concretadas en la comunidad, esto se relaciona directamente con las múltiples barreras que poseen los actores cantonales para gestionar mejor la cultura en este contexto (limitaciones de recursos, apoyo gubernamental, falta de capacitación, aspectos burocráticos, desinterés y falta de participación real de los miembros comunitarios en las actividades propuestas y realizadas)Item Propuesta de programa de gestión social sobre violencia intrafamiliar dirigido a actores educativos. Caso unidad educativa Ceferino Namuncurá del cantón Guayas, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Zamora Tarira, Ivana Valeria; Vásquez Calahorrano, Segundo MiguelLa investigación, delimita su objetivo generar en desarrollar una propuesta de programa de gestión de social, enfocado en fomentar la preparación que tienen los actores educativos de la Unidad Educativa Ceferino Namuncurá del cantón guayas en relación a violencia intrafamiliar. Dentro del marco teórico, se conceptualizan las variables “Violencia familiar” y “gestión social” las cuales sirven como una guía para estructurar el programa. Además, los modelos teóricos sobre violencia y la teoría de aprendizaje de Albert Bandura lo cual contribuye a la base conceptual de la investigación. La metodología utilizada es descriptiva con un enfoque cualitativo y paradigma interpretativo. Además de un diseño de investigación acción participativa y las técnicas de investigación bibliográfica, cuestionario y grupo focal. Las cuales posibilitaron identificar cuáles son las necesidades y la realidad institucional, en relación con la respuesta en casos de violencia intrafamiliar siendo lo primordial para el diseño de la propuesta de programa social.