CPI Vol.1 Núm.3
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7241
Browse
Recent Submissions
Item Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la educación superior(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2013, 2013) Barbón Pérez, Olga Gloria; Añorga Morales, JuliaEl esclarecimiento de algunas de las concepciones que constituyen la base de los procesos de profesionalización pedagógica es un paso esencial para el éxito de los mismos. El presente artículo tiene como propósito aunar reflexiones que posibiliten un acercamiento hacia una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior.El diseño y la puesta en práctica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior no pueden ser improvisados. Exigen, como actividad consciente, la consideración de determinados presupuestos teóricos y metodológicos que lo sustenten, y de su consideración como proceso pedagógico especial.Item El desarrollo de las competencias profesionales en la educación universitaria(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2013, 2013) Paneque Ginarte, Alida NersaEl artículo aborda la evolución que ha tenido la categoría competencia, desde lo laboral hasta llegar a lo educativo. En particular se ofrece la contextualización de la definición de competencias profesionales para la formación universitaria. Se analizan las tendencias en el desarrollo de competencias y su relación con los estándares para su valoración en el Modelo de formación por competencias.Item Mejoramiento del trabajo autónomo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Inglés de la Universidad Estatal Península de Santa Elena a través del curso reading and writing I con la modalidad blended learning 2012-2013 experiencia pedagógica(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2013, 2013) Loor Zambrano, KléberLa sociedad actual integra el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y justamente es en la educación donde deben ponerse en vigor estrategias tecnológicas que permitan a los estudiantes consolidar el conocimiento adquirido, cuestionarlo y buscar nuevos conocimientos siempre supervisados por los profesores en su papel de guías del proceso. La modalidad Blended Learning combina el aprendizaje tanto presencial como online constituyéndose en una herramienta que permite la aplicación de dichas estrategias. La presente investigación muestra el mejoramiento del trabajo autónomo de los estudiantes de tercer año de la Carrera Licenciatura en Inglés de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) a través del curso Reading and Writing I (R&W I) con la modalidad de estudios Blended Learning o aprendizaje combinado. Como base fundamental del curso, se utilizó el sistema de gestión de aprendizaje MOODLE y adicionalmente se proporcionó a los estudiantes una guía de uso para la familiarización con dicha plataforma; estas herramientas fueron fundamentales en el mejoramiento del autoaprendizaje de los discentes.Item La interdisciplinariedad desde un sistema de preparación metodológica en el desempeño pedagógico del docente universitario(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2013, 2013) Hidalgo Gato M., BárbaraEn el presente trabajo, se realizan algunas reflexiones acerca del reto que constituye para el docente universitario, un tema que ha reaparecido con actualidad y pertinencia, a la luz de las nuevas tendencias que son objeto de análisis crítico en los espacios internacionales de educación superior; la problemática de la formación y preparación de los docentes en la enseñanza universitaria, desde la perspectiva de la interdisciplinariedad del conocimiento. Se realiza una revisión de los procesos de formación del profesorado universitario en el campo didáctico y metodológico, y se reconoce la necesidad de orientarlos hacia el análisis crítico de la realidad educativa, la práctica pedagógica, así como a saberes didácticos y de la profesión cada vez más integradores, unidos a estrategias concretas y realizables en el entorno de las disciplinas, las carreras y las universidades.Item Incidencia de manejo del tiempo libre de niños y adolescentes entre 7 y 14 años, en situación de riesgo por trabajo infantil del cantón Latacunga – provincia de Cotopaxi(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2013, 2013) Salazar Arango, Edwar; Sarabia Molina, MyriamEl trabajo infantil provoca deficiencia o poco manejo del tiempo libre de niños y adolescentes aumentando los riesgos sociales en la población. La presente investigación tiene como objetivo determinar el uso adecuado y manejo del tiempo libre desde la recreación para los niños y adolescentes entre 7 y 14 años, de la ciudad de Latacunga – Provincia de Cotopaxi en situación de riesgo por trabajo infantil. El enfoque investigativo es de tipo exploratorio, de campo, utilizando el método histórico-lógico, analítico-sintético; las técnicas utilizadas fueron la guía de observación, encuesta y entrevista, las cuales determinan resultados y conclusiones de acuerdo a las especificidades de la población objeto de estudio, quienes se encuentran en riesgos sociales. Esta población y sus acudientes participaron de las actividades de intervención social investigativa de carácter recreativo, formativo; fundamentando la importancia de establecer una “propuesta alternativa” que aporte a la problemática, basada en las necesidades, intereses y motivaciones de la población que se desea beneficiar, la cual brinde desde el uso y manejo del tiempo libre una gran variedad de alternativas desde el diseño de un programa lúdico - recreativo con la implementación de una “Ludoteca Comunitaria” y un plan de formación y capacitación en recreación para Ludotecarios.