Tesis de Ing. Indust.

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/1897

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 148
  • Item
    Diseño de una planta productora de harina de plumas de pollo, para cubrir la demanda de alimentos balanceados en el sector agropecuario en el cantón Santa Elena, 2018.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-05-31) Sánchez Villafuerte, Marco Vinicio; Bermeo García, Marco Vinicio
    El proyecto que se ha elaborado es la obtención de la harina de plumas (H.P.) a partir de la pluma de pollo. Este producto es un suplemento proteínico que sirve como materia prima para la fabricación de alimento balanceado de cualquier tipo; el objetivo general fue diseñar una planta productora de harina de plumas de pollo mediante el análisis técnico, económico y tecnológico para cubrir la demanda de alimentos balanceados en el cantón Santa Elena, sin embargo, existieron otros objetivos tan importantes como el anterior y uno de ellos fue generar plazas de empleo en el medio aplicando técnicas alternativas de producción. Demostrar la factibilidad de este proyecto analizando la vialidad en relación a las oportunidades que el mercado nos brinda. También se determinó el proceso técnico más adecuado para la obtención de la harina de plumas después de una extensa investigación. En el estudio técnico se desarrolla técnicas para cuantificar mano de obra, materia prima, número óptimo de máquinas que requiere el proceso de producción. A continuación, se determinó mediante el análisis económico si este proyecto es económicamente sustentable utilizando técnicas de Ingeniería Industrial. Debido al alto nivel de rentabilidad cada vez más empresas avícolas se dedican a la fabricación de harina de plumas; esto se debe principalmente a que obtiene una utilidad de una materia (la pluma de pollo) que en el país es considerada como un desperdicio; en consecuencia, los productos generados por estas empresas (huevos y carne) se pueden vender a precios más baratos es decir que sean más competitivos beneficiando así al sector agroindustrial del país
  • Item
    Análisis y mejoramiento del sistema de producción, para aumentar la productividad en el laboratorio de larvas de camarón DM ubicada en la parroquia Anconcito, cantón Salinas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-05-21) López Vera, Max Giver; Naranjo Laínez, Marlon
    El análisis y propuesta de mejoras en el sistema de producción del laboratorio de larvas de camarón DM, tiene como objetivo general aplicar un plan estratégico para aumentar la productividad, en base a problemas que aquejan el proceso productivo, empleando metodología científica-investigativa, observación directa y el uso de diferentes herramientas de gestión, tales como la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que establece la situación actual, para exponer los objetivos que deben aplicar en el laboratorio, el diagrama de Pareto que permite mostrar los problemas que poseen mayor relevancia con el fin de poder solucionarlos, el diagrama de ISHIKAWA, permite analizar las causas y los problemas encontrados, el diagrama de flujo de procesos donde representamos los diferentes procesos que se efectúan durante el ciclo de producción. Para esto se realiza un plan estratégico de mejoras del sistema de producción, determinando matrices de fórmulas, los cuales optimizarán el proceso de producción de larvas de camarón, tales como: planificación, programación, pronóstico de la demanda, control de la producción y calidad, de igual manera se realiza un mantenimiento total preventivo y predictivo, donde se capacita al personal en varios temas como, prevención de accidentes, uso adecuado de EPP (Equipo de protección personal) y mantenimiento de máquinas y equipos; así mismo para minimizar los periodos y movimientos, se procede a realizar un estudio de tiempos-movimientos, optimizando y estandarizando el periodo del ciclo larvario. Al efectuar la evaluación económica y financiera se demuestra que es factible realizar una inversión al sistema de producción, para mejorar las condiciones del laboratorio, financiamiento que se recuperará en un plazo de 9 meses. En conclusión, la propuesta es realizable y factible, para aumentar la productividad del laboratorio de larvas de camarón.
  • Item
    Diseño de un sistema de optimización de los desechos líquidos y sólidos generados por las lubricadoras y lavadoras de autos para minimizar el impacto ambiental en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-05-17) Pita Torres, Adrián David; Matías Pillasagua, Víctor Manuel
    El presente trabajo de investigación consiste en analizar los efectos ambientales provocados por los aceites provenientes de las lavadoras y lubricadoras del cantón La Libertad provincia de Santa Elena, para lo cual se basó en la observación, la encuesta y la entrevista sobre la realidad del sector. La técnica de la observación permitió hacer un diagnóstico ambiental del manejo de los aceites usados, con la encuesta se pudo analizar la problemática que tenían los propietarios y trabajadores de las lavadoras y lubricadoras que era su desconocimiento, luego se hizo un análisis comparativo de los parámetros ambientales más significativos de las actividades propias de este tipo de establecimientos. Los resultados obtenidos determinaron que la mayor contaminación ocurre cuando los establecimientos proceden a las descargas ilegales al sistema de alcantarillado y el derramamiento de los aceites al factor suelo. Finalmente, se propone un manual de buenas prácticas ambientales en la que están contenidos procedimientos y medidas que permitirán la reducción de la carga contaminante en las aguas residuales. Como conclusión, el manual va dirigido a los propietarios de las lavadoras y lubricadoras en general, con el fin de minimizar los impactos a los recursos agua, suelo, aire y la afectación a la salud humana.
  • Item
    Plan de gestión de riesgos en salud ocupacional producida por el uso de cocinas industriales en el local de comidas rápidas Potatoes & Cheese, ubicado en el cantón Guayaquil provincia del Guayas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-05-13) Urrejola Ruiz-Tagle, Daniel Emilio; Naranjo Laínez, Marlon
    Este proyecto de tesis tiene como pretensión realizar un plan de gestión de riesgos en salud ocupacional y seguridad; que se hallen en los diferentes puestos de trabajo en los procedimientos y procesos de las labores del local de comida Potatoes & Cheese producidos principalmente por el uso de cocinas industriales. Este trabajo se desempeñó mediante inspecciones utilizando diversos métodos de averiguación para poder tener los resultados y proceder a realizar una matriz de riesgos presentados en los lugares de trabajo, sus factores, causas y consecuencias, adicional a proceder a evaluarlos mediante la aplicación del método triple criterio PGV. Procede a plantear medidas preventivas y correctivas para controlar estos peligros dados a los trabajadores que laboran en un espacio confinado, se encuentran expuestos a una serie de riesgos en la cocina, por causa principalmente al desconocimiento de los peligros que en ellos existen y a la falta de cumplimiento de normas de seguridad previamente establecidas o la ausencia de estas. Los riesgos implícitos que pueden llevar el mal manejo de los equipos industriales causan serias lesiones, enfermedades principalmente respiratorias o inclusive la muerte producto del manejo inadecuado de materiales inflamables
  • Item
    Implementación de un sistema de gestión de la calidad fundamentada en la norma ISO 9001:2015, para mejorar el control de los procesos productivos en la empresa Pollo Costa, ubicada en el cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-05-13) Mejillón Cruz, Alex Enrique; Reyes Soriano, Franklin Enrique
    La finalidad del trabajo de titulación muestra la elaboración y la puesta en marcha de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015. La propuesta planteada tiene el objetivo de la implementación de la norma ISO 9001:2015 ya que con su implantación se mejorará tanto en la gestión administrativa como técnica, requerida para la prevención de acciones que afecten de manera directa e indirecta con la salud y el bienestar de los consumidores. La presente investigación da como punto de inicio una correcta organización, planificación, control y actualización de toda la documentación que concierne con la producción de pollos para uso alimenticio, dado que con la propuesta se crea un modelo de gestión de calidad que facilite conseguir los objetivos estratégicos de medición, control y mejora continua. La propuesta tiene dos aristas que benefician directamente a la empresa en cuestión, por un lado, la parte técnica y formal de la calidad y por el otro lado, la parte humana, social vista como factor estratégico de competitividad y productividad.
  • Item
    Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional SYSO basado en la norma OHSAS 18001:2007, en la empresa de harina y aceite de pescado Pesquera Centromar S.A, ubicada en la parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-05-13) Matías Galdea, Julio Wladimir; Naranjo Laínez, Marlon
    La presente investigación detalla el diseño de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional basado en la normativa OHSAS 18001:2007 para poder reducir el índice de accidentabilidad y estructurar los procedimientos en SYSO en la planta procesadora de harina de pescado Pesquera Centromar S.A. En la primera etapa se identifican sus requisitos generales, desarrollando la política de seguridad y salud ocupacional definiendo el alcance y objetivos, en la segunda se establecen los procedimientos para la identificación y evaluación de los peligros y determinación de los controles, en la tercera se logra la implementación y operación asignando los recursos, definiendo las competencias, responsabilidades, participaciones, comunicación, plan de emergencias, control de documentos y operaciones, en la cuarta etapa se establece la verificación evaluando el cumplimiento mediante controles y auditorias, la quinta y última etapa se gestiona la revisión por la dirección para asegurar la eficacia del sistema, aprobando y realizando cambios que minimicen los riesgos en el sistema y se adapten a la empresa.
  • Item
    Implementación de metodología manufactura esbelta para optimizar los procesos operacionales del taller de cerrajería El Colorado ubicado en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-05-13) García González, Andrés Leonel; Naranjo Laínez, Marlon
    El presente trabajo pretende agilizar los procesos operacionales del taller de cerrajería. El Colorado, desde su administración hasta el área de manufactura, mediante la filosofía Lean (esbelto) el cual tiene como objetivos: la utilización de tiempos en lo absolutamente necesario, comprometer al personal operativo con la empresa y la mejora continua en sus actividades cotidianas. Para ello se ha hecho uso de la investigación empírica a través de la observación, toma de tiempos en la fabricación de varias estructuras metálicas, encuestas y entrevista al propietario del local. La colaboración eficaz del personal, permitió el uso de técnicas teóricas para readecuar el área de trabajo, eliminando diversos objetos ajenos a los procesos de operación, los cuales estorbaban al personal mientras laboraban A partir de este proyecto se pretende darle más cabida a la demanda creciente, ya que, con la estandarización de operaciones, los trabajos encomendados se pueden terminar en los tiempos ya preestablecidos en el estudio.
  • Item
    Elaboración de un programa de prevención de riesgos biológicos dirigido al personal que labora en el hospital Dr. José Garcés Rodríguez del cantón Salinas, provincia de Santa Elena, 2017.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-05-13) Balón Rodríguez, Wellington Porfirio; Naranjo Laínez, Marlon
    En el presente trabajo de titulación se ha elaborado un programa de prevención de riesgos laborales en el Hospital General de Salinas José Garcés Rodríguez de la ciudad de Salinas, con la finalidad de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores del establecimiento hospitalario, realizando el análisis de la situación actual en la que se encuentra el centro médico, identificando los riesgos biológicos mediante una estimación cualitativa, por áreas y puestos de trabajo, aplicándose la metodología de triple criterio probabilidad, gravedad, vulnerabilidad y las matrices de gestión preventiva que se basa en controles en la fuente en el medio de transmisión. En esta investigación se logra determinar los puntos críticos con más probabilidades de accidentabilidad para prevenir los riesgos biológicos, en la que realizan las actividades los trabajadores de salud, haciendo que el conocimiento de las medidas de prevención sea de beneficio para la salud de los mismos.
  • Item
    Estudio técnico para industrializar lanchas de fibra de vidrio en el taller Zambrano Océano Fibra, ubicado en la parroquia Anconcito, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Suárez Reyes, Juan Gabriel; Reyes, Franklin
    El taller Zambrano océano fibra se dedica a la elaboración de las lanchas de fibra de vidrio, pero en todo el proceso se encuentran diferentes falencias puesto que la empresa no cuenta con las características necesarias para un buen ambiente de trabajo. La siguiente Investigación plantea elaborar un estudio técnico para industrializar la fabricación de lanchas de fibra de vidrio mediante la investigación científica y tecnológica y para el mejoramiento en la producción de estas lanchas en el taller Zambrano océano fibra. Una vez realizado el diagnóstico de la situación actual del taller se pudo evidenciar que el 93% de ellos no conocen sobre un proceso industrializado y tienen poco asesoramiento y control durante el proceso de producción, para ello se desarrolló una propuesta de tecnificación con métodos apropiados y adquiriendo equipos necesarios como: máquina de proyección simultanea o inyector de resina, compresor industrial, pistola de revestimiento, turbina mezcladora, puente grúa mecánico, báscula, medidor de temperatura y bidones de acero inoxidable para optimizar el espacio físico y facilitar el proceso de Industrialización del taller. Para la elaboración de la lancha de fibra de vidrio el análisis económico presenta resultados positivos para el empresario debido a que permitirá tener un incremento económico tanto para la empresa como para los empleados, asimismo, este factor influirá cuantiosamente en el cumplimiento de los objetivos de una forma favorable, cabe señalar que el periodo de recuperación es corto, es decir, un año siete meses.
  • Item
    Estudio técnico para implementar un secador a vapor en el proceso de la harina de pescado para maximizar la calidad del producto terminado en la empresa Pescados y Mariscos ubicado en la comuna Jambelí, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2018) Córdova Ponce, Juan Leonardo; Reyes Soriano, Franklin
    El siguiente trabajo de investigación expone a continuación, el estudio técnico para implementar un secador a vapor en el proceso de la harina de pescado para maximizar la calidad del producto terminado para la planta procesadora de harina de pescado “Pescados & Mariscos”, el desarrollo de este estudio de investigación comprende desde el análisis e identificación del problema que ocasiona baja calidad de la harina de pescado mediante diagramas (Ishikawa) que efectúan un análisis de las posibles causas que generan inconformidad y deficiencia en el proceso y el producto terminado Se identificó, que el producto terminado es de baja calidad debido a que existe mucha humedad en su composición y esto produce que la harina de pescado sea más vulnerable a los microorganismos y por ende su valor en el mercado baja, otra de las causas que se logró identificar, es que la harina que actualmente se procesa es baja en proteína, propiedad de la harina que es muy apetecida en el mercado; para evaluar la composición y propiedades de la harina se utilizó recursos como las gráficas de control, donde se determina que los parámetros de humedad idóneos para ser comercializada en el mercado debe estar entre 6% y 10% de humedad, mediante la implementación del secador a vapor que junto al secador de fuego directo (FAQ) que actualmente se usa se logrará obtener un producto terminado en óptimas condiciones con alto porcentaje en proteínas y una humedad adecuada que satisfaga al mercado. Con la implementación del secador a vapor rotadisc la empresa va a mostrar cambios tanto en la mejora del producto elaborado como la optimización de recursos, bajara el impacto ambiental debido a que el secador es más amigable con el medio ambiente se dejara de emanar grandes cantidades de vapor que esto representa una mala imagen a la empresa. En la parte económica que es el punto de atención de todo cambio en una empresa representará cambios y beneficios mediante los indicadores
  • Item
    Plan de contingencia para prevención en caso de incendio bajo las nuevas tendencias de higiene y seguridad industrial para el taller industrial y de soldadura de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Ramírez Morla, Jorge Jimmy; Reyes Soriano, Franklin
    La presente investigación, tiene como objetivo principal, proponer un plan de contingencia en caso de incendio para los talleres de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, está estructurado de tal manera que cumpla con las leyes y normas nacionales vigentes, adaptándolo a las nuevas tendencias tecnológicas con la finalidad de optimizar la capacidad de respuesta de los entes involucrados en caso de presentarse una contingencia de incendio. Los talleres en mención tanto el industrial como el de soldadura son utilizados por el personal que labora en las instalaciones, docentes y los estudiantes que realizan sus prácticas académicas. En la elaboración de este plan se tomaron en cuenta varios aspectos, como el manejo de una emergencia el periodo de recuperación, riesgo de ocurrencia de un incendio y el costo para su implementación. Por medio de una encuesta aplicada a estudiantes, se constató la inexistencia de un plan de contingencia contra incendios, realizándose la evaluación de este riesgo por el método simplificado Meseri cuyo resultado indica una categoría de riesgo medio, con una valoración de riesgo no aceptable. En base a lo antes descrito y para dar cumplimiento con los objetivos de la investigación, al final del presente trabajo se presentan las conclusiones y se proponen las recomendaciones necesarias a las observaciones que se consideraron durante su desarrollo, las cuales ayudaran a tomar acciones coherentes para alcanzar metas y objetivos que se consideren importantes.
  • Item
    Elaboración de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, para minimizar accidentes laborales en la empresa Algagicorp S.A., ubicada en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Orrala Peralta, Leonardo Cristóbal; Matías, Víctor
    A continuación se presenta el proyecto de elaboración de un Sistema de Gestión de Seguridad, siendo la seguridad y la salud ocupacional un conjunto de normas y métodos que se direccionan a reducir la incidencia de accidentes, riesgos y enfermedades ocupacionales del trabajador tanto dentro como fuera de su ambiente laboral; ya que esto incide de manera negativa debido a que genera ausentismo, además de la disminución en la productividad de la empresa, provocando pérdidas considerables por daños personales así como de equipos o materiales. Considerando que la empresa Algagicorp S.A. no cuenta con una planificación basada en el diagnostico situacional en conformidad con el SGP, se hace imprescindible crear conciencia en la prevención, fomentando para ello la implementación de un sistema de gestión en salud y seguridad ocupacional.
  • Item
    Estudio, análisis y control de los riesgos mecánicos, para minimizar los accidentes laborales en la empresa OMARSA S.A. ubicada en el cantón Durán, provincia del Guayas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Ponce Vera, Franklin Michel; Naranjo Laínez, Marlon
    La presente investigación tiene como aporte al área de seguridad y salud ocupacional, porque pone a disposición las técnicas adecuadas a esta área el conocimiento para el bienestar de la organización y del personal que lleva a cabo las actividades del servicio, además, que beneficiará directamente a los trabajadores que se sentirán más seguros en las acciones que realizan con un nivel de preparación que les permita controlar los riesgos y cooperar con las estrategias directivas en este sentido. Para su respectiva investigación se efectuó la metodología de análisis lógico, empírico. De acuerdo a los resultados se tuvo como conclusión, que la planificación de la seguridad se renueve y comunique periódicamente y esto a través de capacitaciones y la disposición de un plan para prevenir y disminuir los riesgos mecánicos especialmente en el área de empaquetado del producto donde se han suscitado anteriormente accidentes tanto ligeros como graves. Teniendo como recomendación el llevar un correcto control de las actividades a realizar en el caso de que se efectué algún tipo de accidente.
  • Item
    Estudio técnico en el proceso de producción de aceite de pescado para optimizar el sistema de decantación y elevar la calidad en la empresa Fortidex S.A. Ubicada en el recinto Data de Posorja, provincia del Guayas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Reyes Lucero, Isaac De Jesús; Reyes Soriano, Franklin
    El presente estudio técnico tiene como objetivo optimizar el sistema de decantación, en la investigación realizada se identificó la problemática con relación a la gestión de calidad en cuanto al proceso de decantación que se lleva a cabo en la planta harinera FORTIDEX S.A., proceso que requiere ser mejorado a través de la implementación de equipos a la vanguardia, herramientas de evaluación y control para la sistematización actual del proceso. Para esto, se aplicaron modelos basados en herramientas estadísticas que permitieron identificar los problemas y la situación actual de la empresa. En este caso, a partir de los resultados que se obtuvieron se diseñó una propuesta a través de la cual se determinan las directrices que se deberán implementar y las características de los equipos a adquirir para mejorar la calidad del aceite de pescado que produce la planta FORTIDEX S.A.
  • Item
    Diseño de un sistema de optimización de los equipos elevadores del centro comercial San Marino Shopping de la ciudad de Guayaquil en el año 2017.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018-05) Salinas Muñoz, Álvaro Hernán; Matías Pillasagua, Víctor
    El sector comercial constituye una fuente de importantes ingresos para el estado, a través de las múltiples transacciones que se dan a diario en la ciudad de Guayaquil, eje económico en nuestro país. A partir de la década pasada, el sector de los centros comerciales tiene un desarrollo vertiginoso marcado por la creación de distintos centros para satisfacer las necesidades de la población que radica en esta urbe, brindando diferentes prestaciones y servicios complementarios en el confort de sus instalaciones. diseñar un sistema de optimización mediante la implementación de mantenimiento preventivo, constituye un factor importante para el buen funcionamiento de estos centros. Este estudio se dirige hacia el diseño de un sistema de optimización para prevenir los daños que se generan por la actividad continua de los equipos elevadores (ascensores y escaleras mecánicas) con los que cuenta el centro comercial San Marino Shopping de Guayaquil. Con la implementación de este nuevo sistema de mantenimiento preventivo de los equipos elevadores se persigue reducir los daños y por consiguiente los costos que se originan por las eventuales fallas, evitando las incomodidades para los usuarios del centro comercial. De igual forma, se aspira realizar un seguimiento de los principales problemas que se presentan y plantear un programa anual de carácter preventivo para mejorar la operatividad de estas maquinarias y equipos. A través de la aplicación de herramientas técnicas de ingeniería se propende realizar una eficiente planificación, seguimiento y control de las diferentes actividades al diseñar un sistema óptimo de mantenimiento preventivo, por tanto, se espera con el proyecto, reducir los daños que se presentan en las máquinas y equipos elevadores del centro y también, que se puedan realizar las actividades planificadas con anterioridad en un cien por ciento.
  • Item
    Elaboración de un estudio técnico para optimizar los tiempos en los procesos de inspección de operatividad en las unidades de producción Swab y HL de la empresa Pacifpetrol SA, ubicada en la parroquia San José de Ancón - provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Verdesoto Triviño, Andrés Medardo; Reyes Soriano, Franklin
    El presente trabajo investigativo se desarrolló en las instalaciones del departamento de equipo pesado y liviano de la empresa Pacifpetrol S.A. operadora del bloque petrolero N. 2 Gustavo Galindo Velasco desde el año 2002, entre las múltiples responsabilidades de este departamento, posee el de garantizar el 100% de operatividad (disponibilidad y confiabilidad) de manera efectiva (eficiente y eficaz) de las unidades de producción (Swab y Herramienta Local), las cuales generan el 37.04% de la producción de petróleo diaria, entre los procesos existentes para cumplir con este objetivo, están los mantenimientos preventivos o también llamados inspecciones de operatividad, la existencia de demoras en los procesos mencionados generan problemas como la improductividad y producción por debajo de la potencialidad. Para evaluar, identificar y diagnosticar los motivos que generan las demoras en los procesos antes mencionados, se aplicó herramientas de ingeniería de métodos o administración de operaciones, como son los diagramas de: Ishikawa, flujo, operación, procesos y Pert, los cuales permitieron optimizar los tiempos de los procesos a estudio desarrollando una metodología estandarizada, la cual eliminó los tiempos improductivos y tiempos muertos por el desarrollo de actividades desordenadas descoordinadas y aleatorias y actividades ajenas a los procesos durante su desarrollo. La implementación de la propuesta metodológica en el departamento requiere d un presupuesto de $ 6.349,00 y un período de ejecución de13 días, pero los beneficios que se obtendría son: El decremento del 76.72% en promedio de los tiempos, el incremento del 136.35% en promedio de la productividad y un incremento en la utilidad bruta anual de al menos $ 137.021,27 para la empresa.
  • Item
    Diseño de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008 para mejorar el control de los procesos productivos en la empresa de harina y aceite de pescado Pesquera Polar S.A., ubicada en el cantón Puerto López, provincia de Manabí.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Toro Pincay, Leonardo Miguel; Reyes Soriano, Franklin
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito diseñar un Sistema de Gestión de la Calidad para la Empresa de Harina y Aceite de Pescado Pesquera Polar S.A., ubicada en el Cantón Puerto López, Provincia de Manabí. El desarrollo del trabajo empieza con el análisisdel estado actual de la empresa, realizando el levantamiento de información y diseñando el Sistema de Gestión de la Calidad que permitirá mejorar el control de los procesos. Con la elaboración del Manual de Calidad y el Manual de los Procedimientos requeridos por la Norma ISO 9001:2008 se definió su Alcance, Política y Objetivos. A partir de este se obtendrá un mejor control de los documentos internos y externos, llevando un registro eficaz mediante la Lista Maestra de Documentos. Con la elaboración de las Auditorías Internas se pudo determinar las No Conformidades y establecer las medidas Correctivas o Preventivas en los procesos. Finalmente se establecieron procedimiento de Compras y Ventas vinculadas directamente a los clientes y proveedores para mantener el sistema funcionando correctamente.
  • Item
    Plan de gestión de riesgos para minimizar pérdidas de vidas humanas ante posibles desastres naturales en el centro comercial Buenaventura Moreno de La Libertad, año 2016
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Taboada Malavé, Christian Armando; Naranjo Laínez, Marlon
    Un Plan de Emergencia es un documento que recoge la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en una determinada instalación, sea comercial, pública, privada, etc., que busca prevenir y/o mitigar los efectos de un accidente grave (Incendio, explosión, derrame y/o fuga de productos tóxicos, etc.) en el interior de las instalaciones y, cuando sea posible, en el exterior de las mismas. En otras palabras, un Plan de Emergencia es una herramienta de gestión que establece cómo actuar cuando se produce una situación de emergencia (“QUIEN tiene que hacer QUÉ, CUÁNDO y CÓMO”) Mediante la realización de una auditoria de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional realizada al Centro Comercial Buenaventura Moreno, se estableció que la empresa no tiene un plan de emergencia, destinado a minimizar los riesgos por desastres naturales. En virtud de este hallazgo se pretende realizar e implementar la acción de respuesta ante emergencias que podrían darse en el ámbito laboral, comercial, social, humano, para así evitar la pérdida de vidas humanas.
  • Item
    Elaboración de un sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control HACCP para maximizar la calidad del producto de conservas de sardinas en salsa de tomate en la empresa Iberia Foods ubicada en la parroquia Anconcito provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Pozo Rosales, Jorge Luis; Naranjo Laínez, Marlon
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, elaborar un Sistema HACCP para la Empresa de conservas de sardina en salsa de tomate, IBERIA FOOD, la cual tiene gran acogida en mercados Europeos y Norteamericanos. La empresa se encuentra ubicada en la parroquia Anconcito del Cantón Salinas. El proceso empieza con un diagnóstico y análisis de la situación actual, donde se procederá a realizar el respectivo levantamiento de información y análisis, y establecer las falencias que presenta al momento de realizar el proceso productivo. Con la elaboración del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control, se pretende maximizar la calidad del producto de conservas de sardinas en salsa de tomate y cumplir con los parámetros establecidos de acuerdo a las normas internacionales del Sistema HACCP. Con la elaboración del sistema de procedimientos se obtendrá un mejor control de estos, de igual manera en los registros de documentos se llevará un control, de la misma manera se estableció un procedimiento para el control de producto no conforme y sus debidas acciones correctivas/preventivas en cada una de las etapas del proceso de producción.
  • Item
    Estudio técnico en la elaboración de chocolatines para elevar la capacidad de producción en la asociación de vendedores en la comuna Zapotal, parroquia de Chanduy – provincia de Santa Elena año 2016
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Reyes Villón, Fabián Antonio; Matías Pillasagua, Víctor
    El presente trabajo de titulación tiene como objetivo principal elaborar un estudio técnico para elevar la capacidad del producto como son: Chocolatín, Cocada, Bocaditos “Amor con hambre” que permita mediante la implementación de máquinas se obtenga un aumento de producción y mejores ingresos económicos para asociación de vendedores de la comuna Zapotal. El estudio se fundamenta un análisis de trabajo en tiempo, producción, diseños, e identificando responsabilidades y propuestas de investigación que se inició en un proceso de indagación mediante lineamientos que serán de ayuda para aumentar la productividad con la optimización de espacio y recursos considerando los métodos establecidos en el proyecto.