CTU Vol.2 Núm.3

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7092

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 16 of 16
  • Item
    Conocimiento actual del efecto de los insecticidas derivados de la nicotina neonicotinoides en las poblaciones de abejas polinizadoras
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Barranco León, María de las Nieves; Vergara, Carlos H.; Mora Alcívar, Antonio Uldemar
    La disminución en el número de colmenas de Apis mellifera en diversos países de la Unión Europea y en los Estados Unidos ha preocupado a apicultores, agricultores, ambientalistas, gobiernos y empresas transnacionales. Entre los factores considerados se encuentran: una nutrición deficiente de las abejas, a suplementos artificiales y en menor grado a una disminución de la abundancia y diversidad de flores en las especies de plantas silvestres todo lo cual hace a las abejas susceptibles a enfermedades causadas por virus, bacterias y microsporidios los cuales, a su vez, son considerados cofactores del Desorden del Colapso de las Colonias (DCC). Asimismo, se ha señalado que los ácaros como Acarapis woodi y Varroa destructor puedenser causantes del DCC al alimentarse de la hemolinfa de las larvas y adultos disminuyendo así sus defensas y favoreciendo la proliferación de enfermedades infecciosas. Otra hipótesis señala un debilitamiento general en las poblaciones de abejas debido a la baja diversidad genética por la producción de grandes cantidades de colonias a partir de un conjunto restringido de abejas reinas y a la inseminación artificial de las mismas. Pero de entre todos los factores señalados, los pesticidas, principalmente los llamados neonicotinoides, son considerados como una de las principales causas de la desaparición de las abejas a nivel mundial en los últimos años. En el presente artículo examinamos la evidencia existente acerca de los efectos de estassustancias químicas sobre la supervivencia de las más de 20 000 especies conocidas de abejas cultivadas y silvestres.
  • Item
    Aplicación de modelos de balance de masa nutricional para la estimación de descargas en el cultivo de trucha Arcoíris en ríos de altura del austro ecuatoriano
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Gallardo Pólit, Diego Arturo; Domínguez, Luis
    En la zona conocida como el Corredor de El Cajas (UTM 17M 708260 E, 9685972 S) en la provincia del Azuay se asienta la mayor cantidad de granjas dedicadas a la acuicultura de trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss) del Ecuador. Se tomaron varias muestras a fin de determinar la concentración de nutrientes en arroyos de la región y se levantó información relacionada al manejo productivo en 8 piscícolas con el objetivo de estimar la cantidad de nutrientes liberados por la actividad acuícola haciendo uso de las ecuaciones de balance de masa nutricional. Los valores obtenidos del monitoreo para nitratos van de 0,12 a 0,61 mg/l y de valores no detectables por el método a 1,17mg/l para ortofosfatos, valores que se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles en la legislación ambiental ecuatoriana para la preservación de la fauna y flora. De acuerdo a las constantes utilizadas en las ecuaciones y los datos obtenidos del manejo acuícola, se estima una producción total para las ocho piscícolas de 5890 Kg de residuos sólidos, 1955 Kg de Nitrógeno total y 217 kg de Fósforo total al año, lo que equivale a 115 Kg de sólidos, 38 kg de N y 4,2 Kg de P por cada tonelada de pescado producido. Con un caudal estimado de 5 m3/s del cuerpo receptor se obtiene concentraciones de 0,056 para SS, 0,02 de N Total y 0,002 de P Total. Aunque los valores aquí presentados son aproximaciones, la estimación de residuos de la acuicultura a través del balance de masa nutricional constituye una herramienta muy sencilla, práctica y de bajo costo que permite y contribuye al desarrollo sustentable de la actividad acuícola y garantiza un ecosistema saludable
  • Item
    Comercio entre Huaquillas, Ecuador – Aguas Verdes, Perú
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Carpio Freire, Raúl; Mayorga Quinteros, Elsa; Camacho Moreta, Kiersten
    El comercio internacional entre las localidades de mayor importancia en la frontera Ecuador-Perú se ha hecho relevante en los últimos años. El presente trabajo busca dar a conocer esta información para que los empresarios ecuatorianos puedan identificar oportunidades de negocio enmarcadas en el plan estratégico de transformación de la matriz productiva el cual busca aumentar la producción nacional a través de la sustitución de importaciones. Tomando como base la ciudad de Huaquillas, los resultados de la investigación describen que los principales productos de importación son los textiles y el calzado, ya que representan más del 50% del total de importaciones y 107 millones de dólares al año.
  • Item
    El estilo de apego en la violencia contra la mujer, en la provincia de Santa Elena, Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Romero Urréa, Holguer Estuardo; Placencia Medina, Maritza
    El objetivo es determinar el estilo de apego que influye en la permisión de violencia contra la mujer, evaluando el tipo de violencia, que prevalece en la Provincia de Santa Elena, en las mujeres agredidas por sus parejas afectivas.La Unidad de análisis es Mujer Violentada que acepte ser parte del estudio mediante la firma del consentimiento informado. El método es un enfoque mixto: correlacional comparativo, con un diseño cuasi experimental de tipo ex post facto, en base a técnicas mixtas de investigación basadas en la observación. La información será de fuente primaria y secundaria, el enfoque es cuantitativo y cualitativo empleando la técnica de entrevista a profundidad y el llenado de los cuestionarios. Se aplicó la escala de riesgos de violencia, el cuestionario CaMir. Se analiza las características personológicas de cada uno con el análisis de los datos del informe pericial, para establecer una triangulación con los resultados de los demás instrumentos. Con la evaluación del tipo de violencia, verificando el estilo de apego, se determina los motivos de este apego de la mujer violentada, con la obtención de características afectivas-cognitivas; se facilitara la evaluación diagnostica pericial, en beneficio del rescate de las víctimas de la violencia
  • Item
    La profesionalización de los docentes en los procesos de acreditación de la Universidad Estatal Península Santa Elena. Propuesta Centro de Capacitación Docente- Metodológico de la UPSE
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Candell Soto, Jaime Enrique Jimmy
    Las actuales transformaciones que se llevan a cabo en la educación en general y en la educación superior en particular en el Ecuador, como parte de la política educativa y los resultados alcanzados por la UPSE en las inspecciones realizadas por el antiguo CONEA Y CONESUP en el 2009, donde se obtuvo como resultado la categoría E, con 33 indi cadores evaluados de insatisfactorios en el área académica, exigen la necesidad de perfeccionar el proceso de mejoramiento del desempeño profesional de los docentes. El proyecto responde a una de las principales prioridades relacionadas con la formación permanente del personal docente con vistas al desarrollo adecuado del proceso de profesionalización del claustro para alcanzar la evaluación y acreditación de la institución. La metodología aplicada en el presente proyecto es la de proyecto factible basado en una investigación cuali-cuantitativa, los resultados obtenidos en la investigación de campo reflejan la necesidad de optimizar el proceso de mejoramiento profesional de los docentes. Es en este sentido que el autor propone la creación del Centro de Capacitación Docente- Metodológico de la UPSE. Se realiza un diagnóstico de la realidad educativa a partir de un sistema de dimensiones e indicadores y se analizan las principales fortalezas y limitaciones para dar solución al problema investigado. Se proponen y fundamentan las características esenciales y requerimientos metodológicos para la implementación del Centro de Capacitación Docente- Metodológico para la formación permanente del profesor a través de la integración de la superación, el trabajo metodológico y la actividad científica. Se explican sus componentes y acciones para el desarrollo de las competencias profesionales de los docentes de la Universidad Estatal Península Santa Elena. Su constatación en un plano teórico ha permitido reconocer la viabilidad del mismo, con vistas al mejoramiento de este personal docente, al considerar las actuales exigencias de la Educación Superior ecuatoriana
  • Item
    Negocios en la web, un mall virtual
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Rocha Haro, Byron Alexis
    Los negocios hoy en día se han incrementado considerablemente y con el apoyo de la tecnología, muchos comerciantes o empresarios se dedican a implementar sus negocios en la web. Esto fomenta la investigación de mercados, donde se debe desarrollar nuevos productos, servicios o tendencias, en el cual la gente se involucre en el mercado tecnológico, satisfaciendo necesidades de los usuarios y su aplicación se vea fortalecida en portales o sitios web, para contribuir al desarrollo productivo y comercial de la zona marino costera y ser pioneros, con la implementación de un eMall Virtual, ofreciendo información detallada, beneficios y entregando un producto, bien o servicio en el menor tiempo posible, con excelente calidad, rapidez y generando confianza en los negocios.El negocio en la web se orienta a identificar nuevas oportunidades y necesidades que los usuarios demanden; por otra parte, se debe establecer medios de confianza, comunicación y estrategias, para crear una sola fuerza competitiva como pioneros en el mercado, apoyados con el Internet y portales web para transmitir información oportuna, eficiente y eficaz
  • Item
    Herramientas de marketing y gerenciales que se emplean en las diferentes unidades de negocios de la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Álvarez Acosta, Roxana Del Carmen; Robalino Andrade, Homero León
    La empresa como célula de la economía tiene que ser estudiada porque se convierte en actora de primer orden. La buena salud de la empresa es la buena salud de la económica y viceversa. La empresa es lo que su gerente es; interesa entonces la persona cerebro de la organización.Dentro de este contexto se realiza este estudio en búsqueda de la organización y actividad de la empresa de la provincia de Santa Elena. Se ha considerado un conjunto de variables tanto de marketing como gerenciales que utilizan estas unidades de producción y/o comercialización para la consecución de sus objetivos: posicionamiento y crecimiento económico. Se toma una muestra que incluya la más amplia gama de negocios: empresas de comercialización al por menor y al por mayor, de servicios, de comercialización, de producción y de otro tipo. Se recaba la información a través de encuestas, que luego son tabuladas, lo que permite obtener las herramientas que usan los negocios en la provincia. Las empresas declaran la utilización de herramientas, pero sus administradores no pueden explicar forma y los procedimientos en cada uno de los casos, es decir, lo hacen de forma intuitiva, más no porque poseen el conocimiento técnico de las mismas.
  • Item
    Mejores prácticas para implantar el gobierno de tecnologías de la información TI, en la universidad ecuatoriana
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Cordero Guzmán, Diego Marcelo
    El presente artículo contempla un análisis del marco teórico disponible sobre Gobierno de Tecnologías de la Información (TI), que es de aplicabilidad en varios sectores de la industria, el comercio la banca, los servicios, en diferentes zonas y latitudes; se referencia al estado de la universidad en el Ecuador y se insiste que en este contexto es todavía en donde existe mucho que indagar e investigar en el medio, de modo que basados en estos resultados se propongan modelos, métodos, mecanismos, mejores prácticas, que vuelvan eficiente a la Universidad apoyados en las Tecnologías de la Información.Se inicia con una abstracción del Gobierno Institucional, y su alineamiento con el Gobierno de TI, se describe la literatura sobre marcos de referencia para Gobierno de Tecnologías de la Información, como: ISO/IEC 38500:2008, VAL IT (valor de TI), COBIT (Objetivos de Control para Información y Tecnologías Relacionadas), ITIL (Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información) y conceptos importantes de prácticas relacionadas. Adoptar un modelo que sea conveniente a los intereses de la universidad de la región es la premisa, puesto que la realidad de organismos pertenecientes a otras esferas, es diferente a la nuestra
  • Item
    Mejoras productivas en el tratamiento de paja toquilla en el Centro de Tratamiento de Paja Toquilla de la comuna Barcelona, parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena, Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Lucín Borbor, Jorge Manuel
    La comuna de Barcelona, parroquia Manglaralto del Cantón Santa Elena, es conocida por su tratamiento a la planta paja toquilla (Carludovicapalmata). En sus hectáreas de terreno en las montañas que colinda con la cordillera Chongón-Colonche, crece este vegetal en forma silvestre que es cosechado en aproximadamente tres años de cultivo. En el poblado, las familias lideradas por mujeres trabajadoras,realiza el tratamiento de la planta, por procesos de limpieza, cocción, secado y embalaje, que será destinado a sectores del país en donde elaboran los famosos sombreros de paja toquilla. Con el fin de mejorar el proceso de este tratamiento, el grupo NOBIS, el Consejo Provincial de Santa Elena y PORAMÉRICA, firmaron un convenio de cooperación que ha logrado conseguir los objetivos planteados. El proceso de secado, que constituía un problema en épocas de ausencia de sol, ha sido solucionado con la instalación de secadores industriales y a la vez, la cocción marginó el proceso de hacerlo con madero y leña, logrando eficiencia en este proceso con la utilización de quemadores con gas industrial, disminuyendo el impacto ambiental. El proceso administrativo mejoró con la implementación de documentos y control del proceso de producción y costos.
  • Item
    Modelando a Ceratitis capitata Diptera: Thepritidae para Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) García Rosero, Ligia Magali; Soplín Villacorta, Hugo; Alegre Orihuela, Julio; Rodríguez Berrio, Alexander; Canto Sáenz, Manuel; Veneros Guevara, Jaris; Vilatuña Rodríguez, José Eduardo; Salas Mujica, Freddy David
    Se determinó la distribución potencial de C. capitata bajo condiciones del clima actual y un escenario de cambio climático (A1B-2030) para el Ecuador, empleando el modelo CLIMEX versión 3. El modelo usó parámetros fisiológicos de C. capitata y datos meteorológicos globales para construir un Índice Ecoclimático (IE), el cual describió zonas muy favorables (IE>30), zonas menos favorables (IE<30) y zonas nulas (IE=0) para la distribución de C. capitata durante todo el año. Se estimóque el porcentaje de áreas muy favorables (IE>30) de C. capitata es 47.73% en condiciones actuales de clima y 33.3% en el escenario A1B-2030. Adicionalmente, se estimó que el porcentaje de áreas menos favorables (IE<30) es 47.61% en condiciones actuales de clima y 62.17% en el escenario A1B-2030. Las áreas de probabilidad nula para establecimiento de C. capitata es 4.65% para condiciones actuales de clima y 4.80% para el escenario A1B-2030.
  • Item
    Incidencia de los ingresos en las operaciones comerciales referente a la adquisición de cocinas de inducción
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Caamaño, Libi Carol; Valencia Medranda, Adrián; Collins Ventura, Nathyn Víctor; Balseca Tapia, Lenin Bolívar; Domo Mendoza, Isauro Honorio; Vera Campuzano, Nury; Villao Viteri, José Fabián; Valencia Cruzaty, Lilia Esther; Benavides Benítez, Verónica Janet
    Los sistemas de control contable permiten a la empresa conocer sobre la situación económica y tomar decisiones; por otro lado la gestión de marketing facilita el cumplimiento de los objetivos comerciales, al captar la atención del mercado meta, estimulando a los clientes a la acción de compra, y fidelización de clientes actuales, estos dos componentes permiten a las empresas de cualquier índole aprovechar las oportunidades del entorno al conocer la situación actual, de esta manera se minimiza el impacto negativo. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la incidencia de los sistemas de control contable y de marketing en la gestión administrativa de las empresas privadas en la provincia de Santa Elena, el proceso de levantamiento de información se orientó en la obtención de información por parte de los gerentes de las empresas, personal financiero y el personal de relaciones públicas al no existir departamento de marketing en la mayorías de las empresas. Se evidenció que no existen acciones estratégicas innovadoras en las empresas, que permitan generar conocimiento de marca efectiva en el mercado meta, sin embargo, los sistemas contables que se emplean son adecuados, aunque sean efectuados en su mayoría de forma tradicional, es decir, no se emplean herramientas tecnológicas. Se determinó la importancia de implementar sistemas de control contable que mejoren las gestiones administrativas de las empresas privadas de la provincia, así como gestiones de marketing que mejoren el cumplimiento de objetivos comerciales de las entidades
  • Item
    Diseño de un sistema de administración para la empresa familiar la Casa del Pan
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Valencia Cruzaty, Lilia Esther
    La pequeña y mediana empresa en su gran mayoría es de propiedad de parientes y amigos quienes forjan una idea e inician una actividad empresarial en pequeña escala y en el corto plazo constituyen un pilar fundamental del sistema económico de los países y naturalmente del nuestro. Cuando no existe una clara distinción entre la empresa y la familia se dan frecuentes conflictos entre miembros familiares, y entre ellos y el resto del personal; provocando el incumplimiento de funciones, responsabilidades, horarios, retribución económica de los miembros de la empresa no acorde al trabajo realizado, etc. Otro punto es la obligación de continuar con costumbres y normas familiares particulares y poco empresariales. La empresa familiar la “Casa del Pan” ha crecido en el transcurso de los años, tanto en número de personal como en infraestructura. La contratación del personal la realiza el dueño de la empresa sin considerar las fases de selección, reclutamiento e inducción, el grado de habilidades o destrezas del aspirante para aplicar en el puesto, esto se lo hace de manera empírica, injustificada y en exceso, sin tener claro las actividades a realizar o son ocupados en diferentes tareas, ocasionando descontentos y malos entendidos en el personal.
  • Item
    Incidencia del tiempo de uso de internet en el rendimiento académico en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Riobamba Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Santillán Castillo, Julio; Guerra Salazar, José
    Esta investigación examina la relación entre el tiempo de uso de Internet y el rendimiento académico cuantitativo y cualitativo de 127 estudiantes de nivel universitario, confrontado con la información aportada por 15 docentes del mismo nivel; toda la población estudiada emplea Internet, y emplearlo como herramienta de estudio contribuye positivamente al rendimiento académico, puesto que el estudiante debe seleccionar, analizar y comprender la información encontrada, lo que se corrobora al aplicar el coeficiente de Pearson y obtener un valor de 0.80. Sin embargo, los deberes desarrollados por los estudiantes con información obtenida de Internet presentan una realidad diferente: el 66.67% de los trabajos se califican entre bueno y regular, lo que evidencia la falta de aporte a la calidad de los mismos: en su mayoría los docentes comentan que son copias textuales de los documentos consultados o contienen información errada, haciéndose necesario el aporte adicional con un enfoque innovador a los procesos de consulta, que lleven al análisis crítico y constructivo para que estas tareas sean procesos productivos de desarrollo de conocimiento
  • Item
    Elaboración de hormigones que minimicen el impacto al ambiente, empleando neumáticos usados de vehículos livianos y pesados, en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Saltos Santos, Amando Washington; Guerrero Herrera, Humberto Stanley; Ordóñez, Linda; Suárez, Miguel
    Las llantas de desecho son consideradas un foco de riesgo ambiental y sanitario a nivel mundial, por ejemplo en Ecuador se desecha al año, según la Corporación para la Promoción Proactiva de Inversiones (INVEC), cerca de 2,4 millones de neumáticos de diversos tipos, lo que equivale a 55.000 toneladas. Un menor porcentaje de ellos son reutilizados para el reencauchado, pero la gran mayoría es incinerada o depositada en basureros a cielo abierto, lo que supone una amenaza contra el medio ambiente y riesgos a la salud. El proyecto busca la creación de un diseño de hormigón con partículas provenientes de neumáticos usados, que después de un proceso de selección de los neumáticos a usar, de una trituración controlada y una dosificación acorde con los parámetros de las normas internacionales de diseño de hormigón del Instituto Americano del Concreto (ACI) y de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC), se obtenga un hormigón de resistencias aceptables que puedan ser empleadas en: calles de bajo tránsito, banquetas y zonas peatonales y otras estructuras de hormigón, minimizando así el impacto ambiental que se produce por el mal manejo de llantas usadas en la provincia de Santa Elena.
  • Item
    La herencia cultural en Santa Elena: etnicidad y memoria oral en La Libertad Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Anda, Susana; Paredes, Paulina; Bedoya, Eduardo
    El presente artículo muestra de manera general y esquemática las manifestaciones culturales relacionadas a laetnicidad y memoria oral de los habitantes del cantón La Libertad recopiladas en el año 2014. No se pretende hacer un análisis detallado y completo sobre dichos aspectos, no obstante busca resaltar algunas de las dinámicas culturales más relevantes de la región. El eje de la investigación se centró en la construcción étnica y en el registro de datos culturales de patrimonio inmaterial, entendiendo a éste como los usos, representaciones, expresiones, saberes y técnicas que se transmiten de generación en generación entre grupos e individuos. El objetivo general consiste en presentar algunos registros de la memoria oral que forma parte del patrimonio inmaterial del cantón priorizando la amplia gama de visiones sobre la memoria y praxis social de las minorías, las que muchas veces se han quedado sin voz en la historia oficial y sin evidencia en la escritura teórica. Para ello, se realizó un estudio etnográfico, donde los habitantes del lugar son los actores principales y quienes proporcionaron la información dominante sobre su historia social, cultural, económica y ecológica, rescatando las dinámicas culturales que son relevantes en la construcción de su identidad. El registro de patrimonio inmaterial del cantón La Libertad no solo forma parte clave del proceso para la salvaguardia del mismo, sino también se constituye como una herramienta que permite construir las líneas base para diagnósticos, investigaciones y planificaciones de salvaguardia, aportando en la transmisión, valorización y difusión de los conocimientos culturales en el marco de construcción de un Estado Plurinacional e intercultural.
  • Item
    Duración real, sobreduración y titulación oportuna en la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Guerra Salazar, José; Santillán Castillo, Julio
    La presente investigación aborda un tema muy importante en la educación superior, referente al tiempo que tardan los estudiantes universitarios en obtener su titulación; específicamente la investigación se centra en la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; analiza dieciocho años; con 856 graduados, en ese periodo, de los cuales 181 estudiantes se titularon de Ingenieros en Sistemas; a un promedio de 10.05 graduados por año y 675 estudiantes obtuvieron el título de Ingenieros en Sistemas Informáticos, con un promedio de 37.5 graduados por año. Se establece que para completar la malla el grupo en promedio requirió de 1.97 años más de los establecido en la oferta académica, obteniendo su titulación en un tiempo promedio de 8.44 años; solo 443 graduados terminaron su carrera en tiempos menores a este. Se detectócasos extremos entre los Ingenieros en Sistemas y los Ingenieros en Sistemas Informáticos, que emplean para su titulación 14.15 años y 17.78 años, respectivamente. Una investigación sobre el tema permite a las instituciones de educación superior, a los futuros estudiantes y sus familias tener una visión real del tiempo de permanencia en la universidad, así como identificar problemas y establecer correctivos encaminados a una efectiva evaluación curricular orientada a la disminución del tiempo real requerido para la graduación y optimización de los costos de formación profesional.