Tesis de Derecho

Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/1858

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 451
  • Item
    Derecho comparado a las normas que regulan la prisión preventiva de Ecuador, Perú y Colombia, 2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-21) Roca Suárez, Vicente Francisco; Zuleta Araque, Andrés Alejandro
    Este estudio analiza la aplicación de la prisión preventiva en Ecuador y la compara con las legislaciones de Perú y Colombia para evaluar si su uso en Ecuador es desproporcionado. En Ecuador, la prisión preventiva se aplica a delitos con penas superiores a un año, mientras que en Perú y Colombia se restringe a delitos más graves con penas superiores a cinco y cuatro años, respectivamente. A través del análisis de leyes penales, doctrinas e informes sobre personas privadas de libertad, se observa que el uso excesivo de la prisión preventiva en Ecuador contribuye significativamente al hacinamiento en los centros penitenciarios, deteriorando las condiciones de vida de los reclusos. Este estudio subraya la falta de criterios claros y estrictos en la legislación ecuatoriana, lo que conduce a una aplicación indiscriminada de la prisión preventiva, afectando desproporcionadamente a ciertos grupos de la población. La capacitación continua de jueces y fiscales en los principios de proporcionalidad y excepcionalidad también es crucial para asegurar una aplicación justa de la prisión preventiva. Además, se recomienda la creación de mecanismos de supervisión y revisión periódica para controlar el uso de esta medida. Estas reformas no solo mejorarán las condiciones en los centros penitenciarios, sino que también fortalecerán el sistema de justicia penal en Ecuador, alineándolo con los principios internacionales de derechos humanos. En conclusión, la comparación con Perú y Colombia proporciona una base sólida para argumentar la necesidad de reformas en Ecuador, promoviendo una justicia más equitativa y eficiente. La implementación de estas recomendaciones contribuirá significativamente a reducir el hacinamiento carcelario, mejorando las condiciones de vida de los reclusos y asegurando una administración de justicia más justa y respetuosa de los derechos humanos este estudio, por lo tanto, aboga por una reforma integral que contemple tanto la legislación como la capacitación de los actores judiciales.
  • Item
    Plurinacionalidad, justicia indígena y el debido proceso.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-19) Lima Pozo, Ximena Lisbeth; Gallegos Noriega, Karina Mercedes
    Plurinacionalidad Justicia Indígena y el Debido Proceso mantiene interrelación, se encuentra consolidada en la máxima normativa del Ecuador, conforme los dispone el Art. 1, donde responde al reconocimiento del Estado de derechos que se instituyó como plurinacional, dando paso a proporcionar derechos a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas que mediante la evolución histórica, y luchas constantes dieron paso a la incorporación del reconocimiento de la existencia de diferentes culturas, etnias e ideologías dentro de un mismo Estado, no obstante al otorgar derechos se consolidó la existencia de autonomía para administrar justicia indígena, estableciendo dos sistemas judiciales, generando un gran impacto de cambio, además, controversia acerca de los principios del debido proceso en la justicia ordinaria y en la normativa internacional, porque son garantías fundamentales y colisionan con las prácticas de justicia indígena, Ecuador no posee de estructuras jurídicas, normativas y políticas públicas que avalen el correcto ejercicio, procedimiento, limites, y métodos de administración aplicado en la justicia indígena, con ello es fundamental la existencia de normativa que garantice el debido proceso en las dos formas de administrar justicia, para asegurar el respeto a los derechos fundamentales de las personas y preservar la armonía entre los sistemas legales. La justicia indígena forma parte del reconocimiento de la gran diversidad cultural, étnica y de autodeterminación de los pueblos originarios, principios consagrados en la máxima normativa ecuatoriana, ordenamientos nacionales e internacionales. El problema céntrico reside en establecer como la garantía del debido proceso como derecho fundamental se ajusta o colisiona con las prácticas de justicia indígena y como está interacción afecta la protección de derechos individuales y colectivos de las comunidades pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, y si la coexistencia entre la justicia ordinara e indígena requiere de un marco normativo que evite conflictos.
  • Item
    Derecho a la identidad personal y filiación del nacido bajo métodos heterólogos de fecundación asistida
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-24) Rendón Morán, Norma Mariella; Díaz Panchana, Karen Vanessa
    El presente trabajo de investigación aborda la problemática de la falta de regulación e inexistencia de normativa específica en Ecuador para la inscripción de los nacidos bajo métodos heterólogos de fecundación asistida y cómo esto vulnera su derecho a la identidad personal y filiación cuando el Registro Civil se niega a realizar la inscripción. Se plantea como objetivo, analizar la restricción de derechos frente a esta negativa y evidenciar la necesidad de reformar el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia para incluir un título que regule la filiación derivada de la reproducción asistida. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo y exploratorio, utilizando técnicas como entrevistas a expertos en derecho de familia, reproducción asistida y protección de la infancia, así como investigación documental sobre normativa y jurisprudencia relevante. Los resultados obtenidos verifican la idea a defender, demostrando que la ausencia de un marco legal claro y completo para abordar las complejidades de la filiación derivada de la reproducción asistida heteróloga genera incertidumbre jurídica y puede afectar los derechos fundamentales de los niños y niñas nacidos por estas técnicas. Se concluye que es necesario adaptar la normativa legal ecuatoriana para responder a los desafíos que plantea la filiación derivada de la reproducción asistida heteróloga, garantizando los derechos de los niños y niñas nacidos por estas técnicas y brindando un marco legal claro para resolver los conflictos que puedan surgir. Se recomienda reformar el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, capacitar a los funcionarios del Registro Civil y operadores de justicia, y fomentar el debate público y académico sobre los desafíos legales y éticos de la reproducción asistida.
  • Item
    La personalidad pretérita trascendente y su protección en los países de Ecuador, Perú y España
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-21) Magallanes Rivas, Argelis Rivaldo; Reyes Tomalá, Brenda Amparito
    El presente trabajo de investigación, parte del planteamiento de la investigación, atendiendo la percepción que ha prevalecido por años en cuanto a la figura de la personalidad pretérita transcendente en la protección de la dignidad póstuma de los difuntos, en el contexto de la legislación ecuatoriana en contraste con la legislación de Perú y España. Teniendo como finalidad analizar jurídicamente la figura del cuidado del honor y la dignidad para demostrar la necesidad de la incorporación de esta en el derecho ecuatoriano tomando como referencia las leyes comparadas. La importancia del abordaje del tema de investigación se basa desde el marco legal en el contexto de protección que debe el estado y los administradores de justicia velar por los derechos de las personas aún después de su muerte. El diseño y tipo de investigación parte de un enfoque cualitativo a través del diseño de investigación exploratoria y bibliográfico considerando las bases legales de la constitución, el código civil de los países, Ecuador, Perú y España por medio de los métodos exegético, analítico y del método comparativo jurídico aplicado por una matriz de comparación que guía la base legal para evitar la vulneración al derecho fundamental de la dignidad humana post mortem en este estudio. La línea de investigación pertinente al enfoque jurídico del tema es Derecho Patrimonial y de Familia y la sublínea Derecho Civil. De acuerdo a la verificación de la idea a defender se evidenció que, a pesar de los alcances y diferencias se relacionan como objetivo común el de proteger los derechos del honor y la dignidad de las personas. En cuanto a la tutela judicial, los tres países garantizan este enfoque normativo, pero relativo al cuidado de la intimidad personas, la constitución ecuatoriana no aplica estas normativas, más en la de Perú y España si lo hacen.
  • Item
    Las excepciones de inadmisión y procedencia de la acción de protección según la jurisprudencia constitucional periodo 2022- 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-02-26) Zambrano Ramírez, Jessenia Alexandra; Cevallos Loor, Byron Fernando; Reyes Tomalá, Brenda
    La acción de protección es un mecanismo judicial clave en el sistema constitucional de Ecuador, diseñado para garantizar la protección inmediata y eficaz de los derechos fundamentales de las personas frente a violaciones cometidas por autoridades públicas o particulares. La presente investigación tiene como objetivo analizar las excepciones de inadmisión y procedencia de la acción de protección en el sistema jurídico ecuatoriano, mediante el estudio de sentencias de la Corte de constitucional dentro del periodo 2022-2024, para la determinación de su influencia en admisión de dichos procesos. Dentro del marco referencial se analizaron los fundamentos constitucionales y doctrinarios de la acción de protección, así como los principios de derechos humanos consagrados en la constitución ecuatoriana, además del rol de la Corte constitucional y su capacidad de emitir sentencias vinculantes que guían a los jueces en la resolución de casos. El trabajo utilizó un enfoque cualitativo, basado en la revisión de sentencias y entrevistas realizadas a jueces multicompetentes en la provincia de Santa Elena. Esto ofreció una visión práctica sobre la aplicación de la acción de protección, sus desafíos y las principales causas de inadmisión, Se utilizó el alcance exploratorio porque la acción de protección presenta diversas incertidumbres e inconsistencias en su aplicación, lo que requería una exploración inicial para comprender los factores que afectan su eficacia. El análisis de la jurisprudencia de la Corte constitucional y su influencia en las decisiones judiciales ofrece una visión integral del impacto de la acción de protección en la garantía de derechos, así como de los desafíos que enfrenta en su implementación práctica, se concluye que, aunque la acción de protección es una herramienta esencial para la defensa de los derechos fundamentales, su aplicación inconsistente y las altas tasas de inadmisión limitan su efectividad. La falta de claridad en los criterios de procedencia.
  • Item
    Decreto 707 porte de armas de uso civil en el espacio público y su impacto en la seguridad ciudadana, provincia de Santa Elena – 2024
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-25) Mero Hernández, Félix Ariel; Arteaga Burgos, Jhonn Michael; Gallegos Noriega, Karina Mercedes
    Con la aplicación del Decreto Ejecutivo 707 ante las olas alarmante de inseguridad que vive el país, el derecho a portar armas ha causado una serie de incógnitas en los ciudadanos de la Provincia de Santa Elena, siendo así que dentro del contenido normativo no se delimita con precisión los espacios públicos donde su porte esté autorizado, planteando un impacto significativo que atenta contra la protección de la sociedad y contribuye al aumento de escenarios violentos. El objetivo general de esta investigación radica en determinar si el derecho a portar un arma en lugares de mayor frecuencia como son los espacios públicos, atenta o pone en riesgo la seguridad ciudadana. Para ello, se optó por utilizar un diseño de investigación cualitativo que permita obtener una visión más completa de los participantes con respecto al fenómeno que se está estudiando. Así mismo, se utilizaron los métodos analíticos, comparativos, exegético y deductivo con base al Decreto 707 y demás normativas como el Reglamento a la Ley sobre Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios, el Código Orgánico Integral Penal y la Constitución de la República del Ecuador, lo que permitió abordar el tema de forma detallada. Por consiguiente, la recolección de la información se realizó mediante dos encuestas, la primera dirigida a la sociedad civil y la segunda a miembros activos de la Policía Nacional, sumando una entrevista a el coronel de Policía de Estado Mayor de la Provincia Santa Elena, agentes pertenecientes a la institución encargada de brindar seguridad. Se llevó a cabo un análisis minucioso y una revisión bibliográfica que permita fundamentar correctamente la información obtenida cuyos resultados evidenciaron, deficiencias organizacionales, falta de conocimientos del Decreto 707, perspectivas altas de inseguridad y ciertas complejidades que giran en torno a la falta de disposiciones específicas relacionadas al porte de armas en áreas públicas.
  • Item
    La reparación integral por daños ambientales en el ámbito de la responsabilidad civil, Ecuador 2024
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-25) Yépez Cruz, Victoria Camila; Pudlla Aguilera, Iván Michael; Procel Contreras, Daniel Alejandro
    La presente investigación se enfoca en la reparación integral por daños ambientales dentro del marco de la responsabilidad civil en Ecuador, un país donde la Constitución reconoce y protege los derechos de la naturaleza o "Pacha Mama". A pesar de la inclusión de principios ambientales en la Constitución desde 2008, la aplicación efectiva de estos derechos enfrenta numerosos desafíos. Las actividades industriales, como la minería y la explotación petrolera, han llevado a la degradación del medio ambiente, afectando la biodiversidad y la salud de las comunidades locales. A través del análisis del artículo 71 de la Constitución y del Código Orgánico del Ambiente, se examina cómo la normativa establece la responsabilidad integral del causante de daños ambientales, que debe ir más allá de la simple compensación económica. Esta investigación pone de relieve la falta de un enfoque integral en la reparación de daños, donde las comunidades afectadas quedan desprotegidas ante la contaminación y la degradación ambiental. Se abordarán mecanismos para evaluar y valorar los daños ambientales, así como su capacidad para garantizar una compensación justa. Asimismo, se defenderá que una adecuada aplicación de la responsabilidad civil puede contribuir significativamente a la restauración de ecosistemas y a la prevención de futuros daños, fomentando incentivos y mecanismos de compensación que beneficien a las víctimas y a la comunidad en su conjunto. Finalmente, se concluirá que, para garantizar la protección del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras, es crucial fortalecer el acceso a la justicia para las comunidades afectadas y promover la transparencia en los procesos de decisión que afectan su entorno. Esta investigación busca aportar al debate sobre la responsabilidad civil en el contexto ambiental en Ecuador, destacando la urgencia de una reparación integral que contemple tanto la restauración ecológica como la compensación justa de las víctimas.
  • Item
    El Stealthing como nueva forma de violencia contra la mujer: cantón La Libertad, 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-02-25) Lino Velez, Alisson Gabriela; Guale Villao, Nixon Eduardo; Zuleta Araque, Andrés Alejandro
    El presente estudio de investigación fue realizado en el cantón La Libertad, perteneciente a la provincia de Santa Elena y reconocido por ser el principal casco comercial y poblacional, con el fin de poder recolectar información necesaria e identificar si la ciudadanía, especialmente las mujeres tienen conocimiento o posiblemente han sido víctima de una nueva forma de violencia de carácter sexual como lo es el Stealthing o retiro no consensuado del preservativo, que en los últimos años ha puesto en situaciones de indefensión legal a sus víctimas por la falta de normalización, consecuente a esto, ha hecho que varios países se vean en la necesidad de catalogar este acto como un nuevo comportamiento delictual. El Stealthing afecta rotundamente el consentimiento previamente otorgado por las féminas a su pareja, al momento de mantener relaciones sexuales. Con lo que se puede presentar una vulneración a la salud sexual, coadyuvando el riesgo de presentar en las mujeres, embarazos no deseados y adquirir posibles enfermedades de trasmisión sexual. El Stealthing no cabe duda que afecta varios derechos, entre ellos referente a la Constitución del Ecuador, que en su artículo 66 numeral 10 enmarca el derecho a tomar decisiones libres, responsables, voluntarias e informadas sobre su salud y vida reproductiva, a decidir cuándo y cuantas hijas e hijos tener. Este nuevo comportamiento criminal podría convertirse en un normal proceder, que, por su falta de regulación, dejaría víctimas sin justicia alguna e infractores sin recibir una sanción penal. Para el tema investigado se requiere un enfoque metodológico exploratorio conjunto con los métodos analítico, deductivo y exegético, y aquellos métodos conectados con su técnicas e instrumentos correspondientes, como lo son la guía de entrevista y cuestionario de encuesta, dirigido a profesionales del derecho y a la ciudadanía del cantón La Libertad, con el objetivo de conocer su crítica ante la problemática.
  • Item
    Garantía constitucional de integridad y seguridad en el trabajo y COESCOP: Cuerpo de Bomberos del cantón Salinas, 2024
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-21) Barrera Limones, José Ignacio; Conopoima Moreno, Yeriny
    La presente investigación aborda la garantía constitucional de integridad y seguridad en el trabajo, enfocándose en el Cuerpo de Bomberos del Cantón Salinas, resaltando la importancia de establecer un marco normativo adecuado que regule sus funciones y proteja a estos profesionales de riesgos innecesarios. La problemática central radica en la falta de regulaciones claras, lo que genera vacíos legales que exponen a los bomberos a accidentes laborales y situaciones de desamparo, situación que podría derivar en demandas por negligencia. Para ello, se propone evaluar la situación jurídica de los bomberos del Cantón Salinas en el contexto del marco legal ecuatoriano identificando la ausencia de dotación de equipamiento adecuado y normativas reglamentarias que afectan su seguridad y desempeño en el trabajo. La metodología es de tipo exploratoria con enfoque cualitativo, cuya técnica de recolección de datos aplicada fue la entrevista con su respectivo instrumento guía de preguntas. La relevancia del tema se manifiesta en su potencial para contribuir a la mejora de la normativa y las condiciones laborales de los bomberos, no solo a nivel local, sino también nacional, lo que se alinea con la hipótesis de que una regulación robusta y actualizada, junto con la formación adecuada, mejorará la calidad del servicio que estos profesionales ofrecen a la comunidad, asegurando su bienestar y eficacia en situaciones de emergencia. Este enfoque integral no solo busca proteger a los bomberos, sino también garantizar que cuenten con los recursos y el respaldo necesario para desempeñar su labor con dignidad, lo que a su vez impacta positivamente en la seguridad de la comunidad a la que sirven.
  • Item
    Tipo penal falsificación de moneda: derecho comparado a las legislaciones de Ecuador Chile y Paraguay, 2023
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-21) Coba Álvarez, Michelle Alejandra; Zuleta Araque, Andrés
    El presente trabajo de investigación acerca del tema Tipo Penal Falsificación de Moneda: Derecho Comparado a las legislaciones de Ecuador, Chile y Paraguay, 2023, surge de la problemática en la tipificación del delito de falsificación de moneda, así como también incluye el estudio de las normas de los países antes mencionados. Incluye el análisis legal comparativo, acerca de los sistemas normativos que están involucrados dentro de esta investigación, con el fin de llegar a la conclusión de las ventajas y desventajas de cada norma fundados en las semejanzas y diferencias que las distinguen, las herramientas metodológicas aplicadas en este estudio, tal es el caso del método analítico, exegético y el de comparación jurídica, hicieron posible conocer los enfoques legales y doctrinarios que giran en torno al tema. La falsificación de moneda es considerada como fraude o estafa, un atentado contra la fe pública, o contra la estabilidad del sistema financiero, ciertamente un crimen que puede llegar a dañar la confianza se lleva a cabo un atento seguimiento de los avances tecnológicos para detectar monedas o billetes falsos, análisis que deben ser realizados por los bancos o las instituciones financieras. El Código penal de Paraguay, Ley de Chile o Código Penal de Chile y principalmente el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador contemplan este tipo penal, atribuyendo responsabilidad penal a quienes falsifiquen, fabriquen o adulteren moneda, claramente cada legislación tiene ciertas distinciones en el texto normativo. Las matrices de comparación fueron de mucha utilidad y permitieron observar cada aspecto del tipo penal, permitiendo así determinar que la legislación paraguaya es más amplia en establecer su tipo penal y en el caso de la sanción las normas de Chile y de Paraguay resultan más estrictas respecto a Ecuador que tampoco tiene penas accesorias para este delito.
  • Item
    Art. 21 de la Ordenanza Regulatoria las Actividades Productivas y Manejo Integral de las Playas del Cantón Salinas y su impacto al derecho al trabajo y la libre asociación
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Rodríguez Veloz, Mary Mercedes; Conopoima Moreno, Yeriny Del Carmen
    La investigación tuvo como objetivo analizar la vulneración de los derechos laborales y de libre asociación en el marco del artículo 21 de la Ordenanza regulatoria de las actividades productivas y manejo integral de las playas de San Lorenzo, Chipipe, la Milina, Puerto Lucia, Punta Carnero del cantón Salinas de la provincia de Santa Elena, se destacó cómo las estrictas y rígidas regulaciones encontradas en la ordenanza a tratar, del GAD de Salinas afectan los derechos al trabajo y la libertad de asociación en las playas de Salinas, Ecuador. A través de este estudio, se ha identificado que la ordenanza municipal restringe el acceso al trabajo al limitar el número de asociaciones permitidas y prohibir la creación de nuevas, lo que afecta tanto a comerciantes formales como inf ormales. Esta regulación restringe el desarrollo de actividades económicas limita la competitividad de los comerciantes locales en un mercado turístico cada vez más exigente, se estableció un marco teórico que contextualiza el derecho al trabajo, la libertad de asociación en el ámbito jurídico ecuatoriano, y se exploraron teorías sobre el impacto del mercado laboral en economías locales, apoyándose en teorías como la de Alain Supiot sobre el derecho laboral en el contexto del capitalismo. Posteriormente, se examinó la ordenanza municipal en su relación con estas teorías para entender cómo impacta en la dinámica de trabajo de los comerciantes de playa. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron métodos de análisis normativo y teórico, combinados con técnicas cualitativas como entrevistas, encuestas, cuyo análisis se presentan en el capítulo cuatro. De las que se puede concluir que los comerciantes sienten que el Estado no cumple con su rol de garantizar un ambiente laboral justo, lo que expone su derecho al trabajo y la libre asociación, causando una situación de vulnerabilidad, a la dignidad humana.
  • Item
    La sana crítica en el juzgamiento del delito de tráfico ilícito de sustancias y el Decreto Ejecutivo N°28-2023: derogación de la tabla de cantidades umbrales.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Parrales Bailón, Jenniffer Elizabeth; Rodríguez Chilan, Monserrate Fabiana; Wasbrum Tinoco, Wilfrido
    La sana crítica en el juzgamiento del delito de tráfico ilícito de sustancias y el Decreto Ejecutivo Nº28-2023: Derogación de la tabla de cantidades umbrales, propicia discusiones y temas de debate entre los operarios de justicia y el sistema judicial al permitir decisiones más sugestivas y variables en cuanto al juzgamiento del delito de tráfico de ilícito de sustancias y la vez en la aplicabilidad del Art. 220 del COIP. En este sentido el presente trabajo de investigación pretende inferir en cómo se ha utilizado la sana crítica en cuanto a la valoración de pruebas y hechos en el proceso judicial, permitiendo al juzgador aplicar su criterio para determinar la culpabilidad o inocencia del acusado tras la derogación de la tabla de cantidades umbrales, misma que servía como referente para la determinación de cantidades máximas y mínimas de sustancias psicotrópicas y estupefacientes permitidas para el consumo personal de una persona. El método adoptado dentro de la investigación del presente trabajo es el método analítico el cual tiene la capacidad para descomponer el objeto de estudio en partes constitutivas para comprender mejor esta problemática jurídica, descomponiendo y examinando las partes esenciales de la norma derogada y su aplicación en el sistema judicial el método inductivo el cual será enfatizado en la observación de casos específicos formulando así conclusiones, el método exegético el cual referencia a la crítica interna que se realiza para recopilar más información de este tema poco explorado, como la aplicabilidad de la sana crítica en el juzgamiento de delitos de tráfico ilícito, así como a los operadores de justicia que se encuentran dentro de este sistema judicial, a quienes se les aplicó la entrevista a fin de validar la idea de investigación y el método deductivo el cual se lo aplica junto a los principios de la sana crítica en cuanto a la valoración probatoria existente.
  • Item
    Derecho de los niñas, niños y adolescentes y el acoso escolar tipificado en el art. 154.3 del COIP, cabecera cantonal 2020-2023
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Gonzabay Floreano, Paola Lisbeth; Reyes Soto, Lillian Elizabeth; Rovira Jurado, Zaida
    El presente trabajo de investigación se desarrolla acerca de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo el contexto del acoso escolar entre pares. A través de un enfoque cualitativo, esta investigación busca profundizar en las dinámicas del acoso escolar y en la efectividad de las respuestas institucionales ante esta problemática, logrando así una comprensión integral de los desafíos que enfrentan tanto las autoridades como las comunidades educativas. El diseño de la investigación es analítico exploratorio, lo que permite un estudio exhaustivo y contextualizado del acoso escolar y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, conforme a lo establecido en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) ecuatoriano. Mediante la recolección de datos, se busca no solo identificar las políticas e intervenciones implementadas por las autoridades competentes, sino también analizar su eficacia y la percepción de los actores involucrados en la garantía de derechos. El conocimiento adquirido se fundamenta en entrevistas a personal del sector educativo y jurídico, con el objetivo de valorar la implementación de las normativas y su correlación con la realidad del acoso en las instituciones educativas, la investigación tiene como propósito no solo visibilizar la problemática del acoso escolar, sino también proponer recomendaciones que fortalezcan las prácticas de prevención y atención de casos, buscando así contribuir a la creación de entornos escolares más seguros y respetuosos. A través de la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos adecuados, esta investigación aspira a brindar un marco de referencia sólido que permita a futuros estudios abordar el derecho de las niñas, niños y adolescentes en el contexto de la violencia escolar.
  • Item
    Botadero de basura municipal del cantón Salinas y el derecho de la población a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, 2024
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Alcívar Pinargote, Ginger Katherine; Campoverde León, Bárbara Nicole; Procel Contreras, Daniel
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la vulneración del derecho a un medio ambiente sano y equilibrado de los ciudadanos del cantón Salinas, mediante el estudio de la contaminación generada por el botadero de basura municipal. Dentro del marco teórico, se exploran conceptos claves como la clasificación de las generaciones de los Derechos Humanos, el Sumak Kawsay y el Buen Vivir, analizando históricamente la gestión de desechos en Ecuador, los botaderos a cielo abierto, estadísticas sobre la gestión integral y disposición final de residuos, así como la responsabilidad en la protección del ambiente y cómo el tratamiento inadecuado de los desechos vulnera el derecho al Buen Vivir. La investigación consta de un enfoque cualitativo, utilizando métodos analíticos, deductivos, descriptivos y de observación directa. Se llevó a cabo una búsqueda y análisis de doctrina, normativa e informes especializados relacionados. Asimismo, se realizaron entrevistas a autoridades municipales y encuestas a ciudadanos locales. Se destaca la importancia de la concienciación ambiental para contribuir al desarrollo de políticas públicas que garanticen el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. De igual manera, se subraya la necesidad de que las autoridades asuman responsabilidad en esta problemática y fomenten la colaboración interinstitucional para abordarla. En conclusión, durante aproximadamente por dos décadas, el botadero de basura municipal ha operado sin un tratamiento adecuado de residuos, lo que ha llevado al deterioro ambiental. El desinterés y el bajo presupuesto asignado por administraciones anteriores han dejado a la administración actual con el desafío de implementar acciones ambientales efectivas. La ordenanza vigente desde 2007 requiere ajustes para adaptarse a las necesidades actuales y asegurar una gestión sostenible. Además, la falta de infraestructura adecuada y las condiciones de seguridad insuficientes para recicladores y trabajadores limitan significativamente la eficiencia en la gestión de residuos.
  • Item
    Políticas públicas del estado ecuatoriano para regulación del trabajo adolescente, 2024
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Romero Moreira, Verónica Patricia; Villón tigrero, Monserrate María; Robles Riera, Lissette Esperanza
    La regulación del trabajo adolescente en Ecuador es un desafío, especialmente para el Estado ecuatoriano, que crea políticas y programas para la regular este fenómeno, y su creciente población especialmente en zonas rurales donde factores económicos y sociales contribuyen a la inserción laboral de este grupo prioritario. Esta tesis examina las políticas públicas implementadas en 2024 para regular el trabajo adolescente, con el fin de evaluar su efectividad y sugerir mejoras. La investigación busca respaldar las acciones del Estado para garantizar los derechos de los adolescentes y promover un ambiente de desarrollo integral, libre de explotación laboral. Mediante una metodología cualitativa centrada en el analizar la política pública. Esta investigación incluye entrevistas a profesionales del derecho que se desempeñan como funcionarios que conocen de esta materia. Se aborda el marco normativo ecuatoriano y su aplicación a nivel nacional, revelando que, aunque se han logrado avances significativos en la creación de políticas de protección, aún existen desafíos cruciales. Entre los principales problemas se encuentran la informalidad laboral, la falta de recursos estatales para fiscalización, y la pobreza, que obliga a muchos adolescentes a trabajar para ayudar a sus familias. Los resultados sugieren que, aunque Ecuador cuenta con un marco legal robusto, la implementación de las políticas todavía enfrenta obstáculos específicos. Estos incluyen la escasa coordinación entre instituciones locales y nacionales, lo que dificulta el cumplimiento efectivo de los objetivos planteados. La tesis concluye con recomendaciones que ayudará a fortalecer los programas de apoyo educativo y económico a familias que, están en situación de vulnerabilidad, por medio de una adecuada fiscalización se podrá cumplir con el objetivo. Así, se busca asegurar el cumplimiento de las políticas de protección, promoviendo El trabajo adolescente es una problemática que afecta de manera continua una regulación del trabajo adolescente que permita un desarrollo pleno y respetuoso de los derechos de los adolescentes en todo el territorio ecuatoriano.
  • Item
    Los derechos de autor derivados del contrato inteligente en Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Merejildo Del Pezo, Teresa Lucia; Wasbrum Tinoco, Wilfrido Giovanny
    El presente informe investigativo, se instruyó separando las dos variables del tema estudiado en el marco referencial, respecto a la protección de los derechos de autor del software, que se utilizan en los contratos inteligentes estipulado el primer punto en el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (COESCI) art. 104,131 y el segundo punto en el Código de Comercio art. 77 introducida por primera vez en el 2019 en el país, para optimizar los procesos empresariales, asimismo este articulado se diferenció con el art. 166 de los Contratos de Transferencia de Uso de Derechos de Autor del primer código señalado principalmente. De tal forma que, estuvo orientado en el análisis de estos contenidos en relación con la necesidad de generar un marco regulatorio claro y especifico, por el cual, desmotivarían estos vacíos a la innovación en el espacio tecnológico en el país, simultáneamente para la investigadora fue esencial analizar problemáticas que surgieron relativamente en los contratos inteligentes que han afectado a los derechos intelectuales en otros países, y que por ende podría afectar a los creadores intelectuales en Ecuador. En cuanto al método admitido en esta investigación, es el explorativo, a través del enfoque cualitativo en relación al problema e idea a defender de esta investigación, que no ha sido estudiado desde el aspecto doctrinario de conformidad con las normativas vigentes, mediante método exegético-jurídico y analítico, los instrumentos en concreto fueron fichas bibliográficas, fichas normativas y las entrevistas dirigidas a abogados experto en el tema, como también funcionarios de El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales, que es la entidad competente para ejercer las facultades de regulación, gestión y control de los derechos intelectuales, convalidando así, la información sobre la protección y regulación de los derechos de autor, en los contratos inteligentes.
  • Item
    Convenio de pago como mecanismo para solventar compromisos extracontractuales en la administración pública ecuatoriana
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Guanopatin Toledo, Seidy Carolina; Reyes Pezo, Melanie Fernanda; Reyes Tomalá, Brenda Amparito
    El presente trabajo de investigación se titula “CONVENIO DE PAGO COMO MECANISMO PARA SOLVENTAR COMPROMISOS EXTRACONTRACTUALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ECUATORIANA” el cual examina el convenio de pago como un mecanismo excepcional empleado por las entidades públicas en Ecuador para solventar compromisos extracontractuales. Estos convenios son utilizados de forma excepcional cuando surgen situaciones imprevistas donde no se ha seguido el procedimiento regular de contratación pública, permitiendo así que el estado cumpla con obligaciones financieras provenientes de la entrega de un trabajo que suple necesidades institucionales. El estudio realizado aborda la existencia y aplicación de dichos convenios dentro del contexto del principio de legalidad y su impacto en la administración pública, evaluando a su vez los riesgos inherentes a su incorrecta aplicación, que pueden afectar la eficiencia en el uso de los recursos públicos. A partir de un análisis normativo, se revisan las disposiciones de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP), su reglamento e infografía o pronunciamientos de la Contraloría General del Estado. Se identifican diversas debilidades en los controles existentes, que permiten que los convenios de pago sean utilizados de manera discrecional y sin la debida supervisión. Estos vacíos normativos pueden llevar a situaciones de corrupción, malversación de fondos públicos o cohecho, comprometiendo la seguridad jurídica de las instituciones. El trabajo propone una serie de recomendaciones para mejorar la regulación de los convenios de pago en Ecuador, en el que se evidencia la necesidad de la existencia o implementación en la normativa que garantice que los convenios se utilicen únicamente en los casos justificados y de manera eficiente. Es por eso que, los convenios de pago, aunque son útiles para resolver situaciones excepcionales, requieren un mayor control normativo y administrat ivo para evitar riesgos legales y financieros, garantizando el resguardo de los intereses del estado y la ciudadanía.
  • Item
    El agua como derecho humano fundamental: caso recinto Don Lucas, provincia de Santa Elena, 2024
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Cusme Pérez, Zumiko Haily; Zambrano Espinoza, Mayra Malena; Procel Contreras, Daniel Alejandro
    El presente trabajo investigativo se centra en el acceso al agua potable en el recinto Don Lucas, en la provincia de Santa Elena, Ecuador, donde la falta de agua afecta gravemente los derechos del buen vivir, la salud y la calidad de vida de sus habitantes. El principal objetivo de la investigación es analizar los efectos derivados de la falta de acceso al agua potable. El estudio muestra que el recinto depende del agua suministrada por tanqueros, debido a la falta de un sistema de distribución adecuado, lo que obliga a los residentes a pagar altos precios y enfrentar dificultades para obtener este líquido vital especialmente en épocas de lluvias cuando el acceso al recinto es limitado debido al mal estado de las vías. La investigación se enmarca en la normativa ecuatoriana, que reconoce al agua como un derecho humano fundamental, y examina las políticas públicas actuales que no dan cumplimiento para garantizar un acceso equitativo. Así también se identifican factores como la ubicación geográfica, la infraestructura deficiente, la falta de inversión pública, que perpetúan la exclusión de varios lugares rurales al derecho al agua. Además, se evalúan las repercusiones en la salud, la educación y el desarrollo económico local, destacando el impacto negativo en la calidad de vida y la posibilidad de un desarrollo sostenible. La metodología usada en la presente investigación fue la cualitativa utilizando los métodos analíticos, deductivos, de observación y exegéticos, permitiendo un análisis exhaustivo de la normativa y la recolección de datos a través de encuestas a los habitantes del recinto y entrevistas a las autoridades locales. Esta investigación está vinculada a los Derechos Humanos y de la Naturaleza, destacando la necesidad de un reconocimiento real y efectivo del acceso al agua como un derecho fundamental, que garantice su disponibilidad y calidad para todos los ciudadanos.
  • Item
    Política pública en materia ambiental y la ordenanza sustitutiva de control, regulación y ocupación de vía pública: Av. 8 y calles 21 A – 22 A de La Libertad, 2024
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Espinales Meza, Steven Alexander; Orrala Preciado, Erick Arturo; Procel Contreras, Daniel Alejandro
    El presente trabajo de investigación versa sobre una de las problemáticas ambientales más destacadas en los exteriores del mercado N° 4, Avenida 8 y Calles 21 A - 22 A del cantón La Libertad. En dicho sector, se soslaya una contaminación ambiental generada debido al posicionamiento desorganizado e imprudente de los comerciantes informales, así como la evidente falta de políticas públicas ambientales adecuadas en la Ordenanza Sustitutiva que Regula, Controla y Administra la Ocupación, Utilización de la Vía, Espacios Públicos y Bienes de Propiedad Municipal del Cantón La Libertad. El crecimiento poblacional en el cantón, ha propagado un incremento significativo en la demanda de servicios y bienes, generándose principalmente en los exteriores del mercado N° 4. En este sentido, la falta de un control efectivo hacia las actividades informales ha propiciado que los comerciantes informales generen residuos y desechos, afectando gravemente al medio ambiente. La falta de políticas públicas ambientales en ordenanzas municipales, trastocan los artículos del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, violentando a su vez principios constitucionales y ambientales, como lo es el derecho al buen vivir y el derecho a vivir en un ambiente sano. Asimismo, el inadecuado manejo de residuos repercute en la salud de la población que frecuenta el lugar en busca de alimentos y productos del día a día. En cuanto a la metodología empleada en el trabajo investigativo, se utilizó una metodología de carácter exploratorio, junto a los métodos observacional, analítico, deductivo y exegético. Dichos enfoques metodológicos, conjuntamente de las técnicas empleadas, condujeron a la aplicación de encuestas y entrevistas tomando en consideración tanto a los comerciantes informales ubicados en la Avenida 8 y Calles 21 A - 22 A, como a los funcionarios del GAD Municipal del cantón La Libertad, con el objetivo de dar a conocer su postura respecto a dicha problemática.
  • Item
    Competencias de los GADs para la gestión y regulación del cuidado de animales de fauna urbana, provincia de Santa Elena, 2023
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Rodriguez Dominguez, Scarlet Kaymara; Conopoima Moreno, Yeriny Del Carmen
    La gestión y regulación de la fauna urbana en la Provincia de Santa Elena es una competencia correspondiente a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), quienes tienen la responsabilidad de implementar políticas adecuadas para el control y protección de los animales en las áreas urbanas. Que este rol se cumpla a cabalidad es fundamental porque implica enfrentar el desafío de equilibrar el bienestar animal con la seguridad pública y la salud de los ciudadanos. La Constitución de la República del Ecuador, al ser la Carta Magna, garantiza la protección de los derechos de los animales, a su vez, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización otorga la facultad a los GADs de regular la normativa a nivel local para enfrentar la problemática de la fauna urbana, del mismo modo se debe actualizar en base a las necesidades locales. Esto plantea un reto para los GADs, quienes deben crear ordenanzas que no solo regulen el manejo de la fauna urbana, sino que también consideren la convivencia adecuada entre los animales y la población humana, respetando principios de sostenibilidad y respeto hacia los seres vivos. En esta investigación se han utilizado métodos cualitativos, como entrevistas a representantes de los GADs, estas entrevistas a expertos proporcionaron una base sólida para entender de qué manera abordan la situación dentro de cada circunscripción cantonal. Los resultados muestran que, en un caso específico, la ausencia de una normativa clara genera desafíos en la implementación de políticas efectivas para la gestión de la fauna urbana. Como conclusión, es necesario que exista coordinación entre los GADs, en conjunto con el gobierno central y ONGs, para promover la generación de recursos económicos que sean de uso exclusivo para un efectivo y equitativo control de la fauna urbana, respetando tanto los derechos de los animales como los de los ciudadanos.