CPI Vol.2 Núm.1
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7242
Browse
Recent Submissions
Item Educación intercultural bilingüe como proyecto político y epistémico.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014, 2014) Illicachi Guzñay, JuanLa exploración de este artículo gira en torno a las cuestiones ¿Por qué la Educación Intercultural Bilingüe es un proyecto político y epistémico? Dicho de otra manera ¿Qué implica considerar la EIB como un proyecto político y epistémico? ¿En qué ha contribuido el surgimiento de la EIB, para desarrollar lo que podríamos llamar, la insurrección de los saberes sometidos? El análisis a estas cuestiones se vehiculiza en la lógica de ambigüedades, campo de lucha, contradicciones entre la estructura y el agente, y entre los agentes interculturales. Y entre los agentes interculturales. A priori, se contextualiza la emergencia de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) tejiendo a los procesos organizativos y la movilización del movimiento indígena ecuatoriano, tangencialmente en relación con los de Bolivia y México.Item Leyes y principios de las ciencias médicas. Su aplicación en endoscopía.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014, 2014) Llapar Almaguer, Carlos Jesús; Quintana López, Luis Amado; Valcárcel Izquierdo, NorbertoEl presente artículo refiere las reflexiones epistemológicas realizadas a las teorías que componen las Ciencias Médicas y de la Salud, que se expresan desde las características: Consistencia lógica interna; Estructura lógica jerarquizada; Consistencia externa; Reflejo ideal de las relaciones esenciales de la realidad; y Sujeta a desarrollo. La sistematización realizada a diferentes autores y la experiencia práctica de los autores le han permitido distinguir cinco principios que enriquecen el basamento epistemológico de las Ciencias Médicas y las Ciencias de la Salud, estos son: de la Educación en el trabajo; de la Autonomía; de No hacer el mal; de Ética profesional y el de Beneficencia, los que se exponen en este debate.Item La gestión del proceso docente-educativo en la educación superior en la república de Angola.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014, 2014) García Capote, Julia; Mauri De Toro, José AngelEn el siguiente artículo se estudia el proceso docente-educativo en la Educación Superior, una de las prioridades que tiene el sistema de educación de la República de Angola, en la actualidad. Los problemas básicos de gestión del proceso docente – educativo, y las implicaciones pedagógicas y didácticas, que debe enfrentar la función docente de las universidades que forman los maestros primarios, utiliza la superación como una de las vías para su solución. La sistematización construida a varios autores sobre la superación para el mejoramiento de la gestión del proceso docente-educativo y la experiencia práctica de los investigadores, permitió valorar las formas eficaces en la capacitación de los profesionales, para un desempeño de calidad.Item Federación de las comunas de la provincia de Santa Elena: capacidad de agencia y conflictos.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014, 2014) Tuaza Castro, Luis Alberto; Sáenz Ozaetta, Carlos AlfredoEl presente artículo analiza el proceso organizativo de la Federación de las Comunas de la Provincia de Santa Elena, destacando el momento de la emergencia de esta organización, la capacidad de agencia que desarrolló durante el periodo neoliberal, caracterizado por la ausencia estatal del medio rural, a través de la búsqueda de aliados estratégicos que permitieron contar con recursos económicos, logísticos y diseñar los proyectos de desarrollo en respuesta a los impactos de la crisis económicas. Además, señala los diversos conflictos que la Federación y las comunas peninsulares enfrentan en estos últimos años.Item Un nuevo acercamiento al estudio de herramientas líticas de la cultura milenaria “Las Vegas” Santa Elena, Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014, 2014) Kanomata, Yoshitaka; Tabarev, Andrei V.; Tabarev, Julia V.; Stothert, Karen E.La historia del estudio de la cultura Las Vegas ilustra un aspecto del proceso científico: se debe revisar repetidamente las interpretaciones de la evidencia arqueológica porque el desarrollo de técnicas de análisis más avanzadas nos conducen siempre a mejores interpretaciones del pasado. Se presenta unos ejemplos del progreso científico en el campo de la arqueología ecuatoriana y se enfoca en la tecnología lítica de la cultura Vegas conocida a base de evidencias arqueológicas recuperadas en sitios habitacionales ubicados en la Península de Santa Elena y ocupados originalmente en el Holoceno Temprano. Se presenta una descripción morfológica de herramientas líticas (lascas de piedra) manufacturadas por manos de la gente Vegas, pero se enfatiza un nuevo programa de observaciones sistemáticas microscópicas que ha resultado en inferir las funciones de algunas herramientas. La interpretación se basa en la identificación de huellas de uso (use wear) que aparecen bajo magnificación como estrías y pulimiento que son los resultados del uso del filo de las lascas en diversos trabajos. Se sugiere que una lasca servía para tallar hueso o asta de venado, mientras que otra se empleaba antiguamente en el raspado en seco del cuero de un animal. El próximo paso de la investigación es la replicación de unas lascas Vegas utilizando piedra natural de Santa Elena: luego con estas lascas se emprende actividades experimentales (como cortar y raspar en una variedad de fibras vegetales y tejidos de origen animal) para luego poder inferir las actividades específicas realizadas por los antiguos pobladores de la costa del Ecuador.